Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. méd. panacea ; 3(2): 39-42, mayo-ago. 2013. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: biblio-982908

RESUMEN

Objetivo: describir las características clínicas y quirúrgicas del paciente operado de pterigión en un hospital del Perú. Material y métodos: Se realizó una investigación descriptiva, retrospectiva y de corte transversal durante el año 2012. Se tomó como universo de estudio 370 pacientes operados de pterigión en el Hospital III “Daniel Alcides Carrión” del Callao y como muestra 189 pacientes que cumplieronlos criterios de inclusión establecidos. Los datos fueron obtenidos revisando los libros de quirófano y las historias clínicas individuales. Resultados: La prevalencia de pacientes con pterigión fue de 67,5% delos cuales se operaron el 36,9%. Esta enfermedad fue más frecuente en mujeres (67,2%). La relación femenino/masculino fue de 2,05: 1. El grupo de edad más afectado fue el comprendido entre los 40 a 49 años (25,9%) con una media de edad de 52,5 años y una desviación estándar de 13,7. La ocupación laboral ama de casa fue la que se relacionó más con pterigión y su recidiva (3%). La carnosidad constituyó el principal motivo de consulta (61,4%). El pterigión grado II ocupó más de la mitad de los casos (68,8%) y el tipo nasal corresponde al 96%. La conjuntivoplastia corresponde a la primera técnica quirúrgica aplicada(91%), el edema de plastia fue la principal complicación post operatoria (8,5%). Conclusiones: La edad, la ocupación laboral, recidiva pre operatorio y sintomatología se asociaron con la cirugía del pterigión, la recidiva post operatoria fue significativamente baja. (AU)


Objective: to determine the clinical and surgical characteristics of patients operated by pterygium in a hospital of Peru. Material and Methods: It was conducted a retrospective, descriptive, crosssectional, were taken as universe of study 370 patients operated for pterygium in the Hospital III "Daniel Alcides Carrion" of Callao and as shows 189 patients who fulfilled the inclusion criteria. The data were obtained by reviewing the books of operating rooms and individual medical histories. Results: The prevalence of patients with pterygium was 67.5 %, of them were operated 36.9 % .This disease was more frequent in women (67.2 %). The female/male was 2:1. The most affected age group was between 40 to 49 years (25.9 %) with a mean age of 52.5 years and a standard deviation of 13.7 the employment housewife was related more to pterygium and its recurrence (3 %). The carnosity was the main reason for consultation (61.4 %). The pterygium grade 11 occupied more than half of the cases (68.8%) and the nasal type corresponds to the 96 %. The conjunctive plasty corresponds to the first surgical technique applied (91 %); edema of plasty was the most common postoperative complication (8.5 %). Conclusions: Age, occupation, recurrence preoperative symptoms were associated with the surgery of the pterygium, postoperative recurrence was significantly lower. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Pterigion , Pterigion/cirugía , Prevalencia , Perú , Epidemiología Descriptiva , Estudios Transversales , Estudios Retrospectivos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA