Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Rev. chil. infectol ; 31(4): 417-424, ago. 2014. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-724812

RESUMEN

Background: Although P. jiroveci pneumonia affects immunocompromised (IC) patients of any etiology, clinical features and prognostic outcomes are different depending if they are patients with HIV infection or other causes of IC. Objectives: To compare clinical and laboratory features as well as outcomes of P. jiroveci pneumonia in HIV versus non-HIV patients. Methods: Retrospective review of clinical records of HIV and non-HIV patients with P. jiroveci pneumonia managed at the Hospital Clínico Universidad Católica in Santiago, Chile, between 2005 and 2007. Results: We included 28 HIV and 45 non-HIV patients with confirmed P. jiroveci pneumonia. The non-HIV population was older (65 vs 36,2 years, p < 0,01), had shorter duration of symptoms (7 [1-21] vs 14 [2-45] days, p < 0,01), required more invasive techniques (60 vs 21%, p < 0,01) and RT-PCR to confirm the diagnosis (93 vs 68%, p < 0,01), were more frequently treated at intensive care units (58 vs. 25%, p < 0,01) requiring artificial ventilation (56 vs 11%, p < 0,01), and had a higher attributable mortality (33% vs 0%, p < 0,01). Conclusions: Our study confirmed that P. jiroveci pneumonia in non-HIV IC patients is more severe, more difficult to diagnose and has higher mortality that in HIV patients. Therefore, it is mandatory to optimize diagnostic and therapeutic strategies for this patients group.


Introducción: Pneumocystis jiroveci puede causar neumonía en pacientes inmunocomprometidos de cualquier etiología, pero las diferencias clínicas y pronósticas entre inmunocomprometidos por VIH y por otras causas han sido poco exploradas. Objetivo: Comparar las características clínicas, de laboratorio y pronóstico de neumonía por P. jiroveci en pacientes inmunocomprometidos por infección VIH versus no infectados por VIH. Métodos: Análisis retrospectivo de casos confirmados de neumonía por P. jiroveci en adultos con infección por VIH y no infectados, entre los años 2005 y 2007. Resultados: Se incluyeron 28 pacientes infectados por VIH y 45 no infectados, con neumonía por P. jiroveci confirmada. La población no infectada por VIH presentaba mayor edad (65 vs 36,2 años, p < 0,01), menor duración de síntomas previos a la consulta (7 [121] vs 14 [2-45] días, p < 0,01), mayor requerimiento de técnica invasora (60 vs 21%, p < 0,01) y estudio molecular (93 vs 68%, p < 0,01) para confirmación diagnóstica, mayor requerimiento de camas críticas (58 vs 25%, p < 0,01), y ventilación mecánica (56 vs 11%, p < 0,01), con mayor mortalidad atribuible (33 vs 0%, p < 0,01). Conclusiones: La neumonía por P. jiroveci en pacientes inmunocomprometidos no infectados por VIH ofrece más dificultades diagnósticas y presenta mayor gravedad y mortalidad que en pacientes con infección por VIH; por esto, es mandatario optimizar los procesos diagnóstico y terapéutico en esta población.


Asunto(s)
Adulto , Anciano , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Infecciones por VIH/complicaciones , Pneumocystis carinii , Neumonía por Pneumocystis/complicaciones , Huésped Inmunocomprometido , Pronóstico , Neumonía por Pneumocystis/tratamiento farmacológico , Neumonía por Pneumocystis/mortalidad , Estudios Retrospectivos
2.
Braz. j. microbiol ; 31(3): 174-7, jul.-set. 2000. graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-297394

RESUMEN

The presence of "Yersinia enterocolitica" was investigated in 203 samples of industrial (123) and non-industrial ice cream (80). Two "Y. enterocolitica" strains were isolated from non-industrial ice cream, which suggests the possibility of post-manufacturing contamination. One strain was typed as B:1A, O:3,50,51; lis Xz, while the other one was biotyped as B:1A but not serologically typed. Survival of "Y. enterocolitica" was investigated by inoculating nine samples of industrially manufactured ice cream to contain 20 CFU/ml of "Y. enterocolitica" and stored at -18ºC for 480 days. The inoculated samples were classified into three different groups according to their pH (Group 1: pH 4-5; Group 2: pH 5-6 and Group 3: pH 6-7). Viability was determined by a contamination of direct plating and enrichment. In Group 1, "Y. enterocolitica" was not detected after 150 days of storage, while in Groups 2 and 3, this microorganism was isolated until day 480 of storage. These fidings suggest that the survival time of "Y. enterocolitica" in ice cream stored at -18ºC is significantly (p<=0.05) lower at pH values under 5.


Asunto(s)
Helados/análisis , Yersinia enterocolitica/aislamiento & purificación , Técnicas Bacteriológicas
3.
Biocell ; 20(3): 235-241, Dec. 1996.
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-335995

RESUMEN

The purpose of this study was to investigate the protective power of a cellular extract (CE) from Y. enterocolitica 0:8 grown in condition of expression of chromosomal antigens. Mice were immunized by s.c. route and challenged with: 0 LD50 (1 x 10(4) CFU/ml). Immunoblotting showed that CE-specific serum reacted with several CE antigens. Prominent bands, of molecular weights 60 and 35.5, were present in cytoplasmic and membrane fraction, respectively. The lipopolysaccharide (LPS) was detected in CE. These findings suggest that chromosomally-encoded antigens present in CE may induce protection against Y. enterocolitica infection. Both humoral and cellular immune response contribute to protection in mice.


Asunto(s)
Animales , Masculino , Femenino , Ratones , Antígenos Bacterianos/inmunología , Yersinia enterocolitica , Traslado Adoptivo , Anticuerpos Antibacterianos/biosíntesis , Anticuerpos Antibacterianos/inmunología , Antígenos Bacterianos/administración & dosificación , Antígenos Bacterianos/genética , Cromosomas Bacterianos , Inmunidad Celular , Inmunización , Inyecciones Intraperitoneales , Inyecciones Subcutáneas , Lipopolisacáridos/inmunología , Organismos Libres de Patógenos Específicos , Yersinia enterocolitica , Yersiniosis
4.
Rev. argent. microbiol ; 20(4): 195-9, oct.-dic. 1988. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-79159

RESUMEN

Mesófilos aerobios totales (MT), coliformes totales (CT), coliformes fecales (CF), Escherichia coli (EC), hongos y levaduras (HyL) y Salmonella fueron estudiados en 50 muestras de fideos frescos (32 a 35% de agua) preparados con huevo deshidratado o con huevo líquido. Los valores obtenidos fueron: (entre paréntesis el porcentaje de muestras positivas) MT, 10**4 a 10**6 UFC/g (48%); H y L, 10**2 UFC/g (76%); CT, 4 a 100/g (32%) y 460/g (2%); CF, 3 a 10/g (14%) y 21/g (6%). Para EC sólo dos muestras fueron positivas con 4 y 9/g respectivamente. Una sola serovariedad de salmonella (S. oranienburg) fue detectada en el 88% de las muestras


Asunto(s)
Enterobacteriaceae/aislamiento & purificación , Microbiología de Alimentos , Hongos/aislamiento & purificación , Salmonella/aislamiento & purificación , Levaduras/aislamiento & purificación
5.
Rev. latinoam. microbiol ; 30(2): 73-7, abr.-jun. 1988. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-94109

RESUMEN

El método de Coaglutinación estafilocócica (COA) para la identificación de clostridium chavoei fue estudiado con cuatro inmunosueros obtenidoa a partir de las siguientes preparaciones antigénicas (cultivos de 12h de la cepa 5078 de C. chavoei: a) células tratadas con formol al 0.5% (CF); b) células calentadas a ebullición 2h (CO) (ambas preparaciones con una concentración de 1.05 x 10**9 células/ml); c) extrato de veronal (EV); células lavadas y lisofilizadas se extrajeron con regulador veronal pH 8.50; y d) suspensión flagelar (F): al cultivo lavado dos veces con solución fisiológica se desflageló por agitación manual, se centrifugó a 3.500 x g y 16.000 x g durante 20 min. Los flagelos fueron separados por filtración en membrana filtrante (poro 0.2µm) observándoselos por impregnación argéntica. Lotes de 3 conejos se inocularon con 5 dosis de cada antígeno (0.2; 0.4; 0.8; 1.6 y 3.2ml) por vía IV. Para la preparación de la proteína A se siguió la técnica modificada de Kronvall. La cepa Cowan I de Staphylococcus aureus se estabilizó adiconando 0.1 ml de cada antisuero a 1 ml de suspensión. Como testigo se sensibilizaton estafilococos con suero normal de conejo. La COA se realizó con las cepas de C. chauvoei 5078, Chl y Ch2, con líquidos biológicos de ratones inoculados con la cepa 5078, con las cepas de C. septicum 3606 y S9 y una cepa de C. perfringens. Las lecturas se realizaron entre 2 y 8 min y se informaron de 0 a 4 +. La prueba fue específica para C. chauvoei y no dio reacciones cruzadas con C. spticum ni C. perfringens. La COA fue más efectiva cuando se utilizaron los antisueros obtenidos con EV (los antígenos estarían más purificados) y con F. En este caso se deberían usar los antígenos flagelares f y g, aunque escparían las mutantes inmóviles. El antisuero CF mostró una COS inferior a las anteriores, pero podría emplearse porque la preparación del antígeno es más sencilla. La COA con anti-CO fue menorm dudosa o negativa, el calor destruye componentes antigénicos. La COA puede ser un valioso elemento para el diagnóstico de C. Chauvoei


Asunto(s)
Ratones , Conejos , Animales , Clostridium , Antígenos , Sueros Inmunes , Staphylococcus aureus , Pruebas de Aglutinación/métodos
6.
Bol. Oficina Sanit. Panam ; 103(4): 373-7, oct. 1987.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-45651

RESUMEN

Se estudió la prevalencia de salmonelas en cabritos recién faenados en un frigorífico de la provincia de San Luis, Argentina. La cría de este ganado es una actividad económica importante en esa zona. Se examinaron 200 muestras de contenido cecal. Todos los aislamientos se obtuvieron únicamente a partir de muestras enriquecidas en caldo nutritivo y seleccionadas en agar verde brillante. Las colonias sospechosas fueron purificadas por reaislamiento y sometidas a identificación por puebas bioquímicas y serológicas. La prevalencia de salmonelas en los animales estudiados fue de 6,5% y el único serotipo aislado fue Salmonella oranienburg. La patogenicidad de las cepas se determinó por vía digestiva y por inoculación intravenosa e intraperitoneal. La sensibilidad a los antibióticos se determinó por el método de Kirby Bauer. Las cepas fueron sensibles a cloramfenicol, kanamicina, fosfomicina, ampicilina, tobramicina, polimixina B, nitrofurantoína mezlocilina, piperacilina, cefalotina, cefotaxima y ala combinación de sulfametoxazol y trimetoprima, y se mostraron resistentes a sisomicina y a sulfisoxazol


Asunto(s)
Bovinos , Animales , Salmonelosis Animal/epidemiología , Salmonella/aislamiento & purificación , Antibacterianos/metabolismo , Argentina , Salmonella/patogenicidad
7.
Rev. argent. microbiol ; 16(2): 49-56, 1984. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-32155

RESUMEN

Se ha investigado la presencia de Yersinia enterocolitica en alimentos frescos de origen animal. Se aislaron 27 cepas a partir de : chorizos, salchichas, lenguas de bovinos, y lenguas y ciegos de porcinos; no se halló en morcillas. Se identificaron los siguientes biotipos (B), serotipos (0) y lisotipos (Lis): en chorizos, B2, 0:9, Lis X3 y B1, 0:7,8, Lis Xo; en salchichas: B1, 0:5, Lis Xz; en lenguas de bovinos: B1, 0:5, Lis Xz y B2, 0:9, Lis X3; en lenguas de cerdos: B1, 0:6, Lis Xz; en ciegos de cerdos: B1, 0:6, Lis Xz y B1, 0:5, Lis Xz. El tipo B2, 0:9, Lis X3 aislado de chorizo y lengua de bovino, ha sido encontrado excepcionalmente fuera del hombre. El tipo B1, 0:6, Lis Xz se aisló de lengua y ciego de un cerdo. Del ciego de un cerdo se aislaron dos tipos: B1, 0:5, Lis Xz y B1, 0:6, Lis Xz. Se considera necesario ampliar los estudios sobre esta bacteria para reconocer su importancia como agente etiológico de la yersiniasis en Argentina


Asunto(s)
Microbiología de Alimentos , Productos de la Carne , Yersinia enterocolitica/aislamiento & purificación , Argentina
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA