Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Rev. méd. Chile ; 146(9): 959-967, set. 2018. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-978785

RESUMEN

Background: Shoulder pain syndrome (SPS) is frequent and management in primary care is precarious, with a high rate of referral without adequate treatment, overloading rehabilitation and orthopedic services. Aim: To assess the effectiveness of a self-administered rehabilitation program in adults with shoulder pain syndrome in primary care. Patients and Methods: A randomized, single-blind clinical trial (evaluators) with an experimental group (self-administered rehabilitation) and a control group (standard physical therapy) was carried out in 271 adult patients aged 18 or older with unilateral shoulder pain lasting more than six weeks and less than three months. The primary outcome was the recovery perceived by the patient. Constant score for function, quality of life using SF-36, simple shoulder test (SST) and the Disabilities of the Arm, Shoulder, and Hand (DASH) score were also calculated at six, 12 and 24 weeks of follow-up. Results: The self-administered rehabilitation program showed an adjusted effectiveness of 51% at the end of treatment compared to 54% of the standard physical therapy (p > 0.05). No differences in the evolution of the other scores assessed were observed between groups. Conclusions: A self-administered rehabilitation program for painful shoulder was non-inferior than usual physical therapy.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Atención Primaria de Salud , Autocuidado , Dolor de Hombro/rehabilitación , Terapia por Ejercicio/métodos , Calidad de Vida , Síndrome , Dimensión del Dolor , Evaluación de Programas y Proyectos de Salud , Método Simple Ciego , Chile , Encuestas y Cuestionarios , Resultado del Tratamiento
2.
Nucleus (La Habana) ; (61): 6-10, Jan.-June 2017.
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-841902

RESUMEN

Se analizaron muestras de un suelo ferralítico rojo de la Estación Experimental “Juan Tomás Roig” de la Universidad de Ciego de Ávila, sometido a dos rotaciones de cultivo y cuatro sistemas de fertilización fosfórica. El objetivo fue evaluar, mediante la dilución isotópica del 32P, los parámetros estáticos del fósforo (P) en un suelo que recibió fertilizante fosfórico por dos métodos de aplicación (en bandas y a voleo) durante varios años. Se utilizó un método radioquímico de laboratorio usando una disolución marcada con 32P libre de portador, basado en el intercambio isotópico entre los fosfatos de los sólidos y la solución del suelo. Las muestras de suelo se analizaron en los laboratorios del Departamento del Comisariado de Energía Atómica, Francia. Se determinaron los factores cantidad (E1) como el P isotópicamente intercambiable en un minuto, intensidad (Cp) como la concentración de P en la solución del suelo y capacidad como la relación E1/Cp. La evaluación isotópica mediante 32P indicó que el suelo necesita de aplicaciones de P altas y en bandas para alcanzar valores de E1 y Cp adecuados para la nutrición de los cultivos agrícolas. Con la fertilización en bandas se logró un efecto acumulativo del P en el suelo después de tres ciclos de rotación de cultivos, que permitió incrementar su disponibilidad para las plantas. El factor capacidad resultó muy alto en todas las muestras de suelo, lo cual indica que el suelo mantiene una reserva de P que es difícilmente intercambiable con el P de la solución del suelo


Soil samples from a red ferralitic soil from the "Juan Tomás Roig" Experimental Station, belonging to Ciego de Avila University were analyzed under two crop rotations and four phosphoric fertilization systems. The objective was to evaluate, through the 32P isotopic dilution, phosphor (P) static parameters in a soil that has received P fertilizer through two placement methods (banding and broadcasting) for several years. A radiochemical laboratory method using a 32P free-carrier solution as a tracer based on isotopic exchange between solid phase and soil solution phosphate ions was used. Soil samples were analyzed at the CEA Department laboratories, in Francia. Quantity (E1), as isotopic exchangeable P at one minute, intensity (Cp), as P concentration in soil solution, and capacity, as (E1/Cp), factors were determined. 32P isotopic evaluation indicated that the soil needs high banding P application to reach adequate E1 and Cp values for crop nutrition. A cumulative P effect in the soil through banding fertilization after three crop rotation cycles was obtained, which allows to increase plant P availability. The capacity factor was very high in all soil samples, indicating that soil maintains a P reserve that is difficult to exchange with the phosphor present in the soil solution

4.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 24(3)nov. 2010. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-639065

RESUMEN

Existe gran controversia sobre el momento de intervenir la fractura de cadera, la mayoría de estudios propugnan por un manejo precoz (48-72 h) para prevenir y evitar deterioro en sus procesos concomitantes. Casi todos enfocan su objetivo en evaluar la morbilidad y mortalidad, pero el análisis de estos factores y, adicionalmente, los de tipo administrativo, no han sido tenidos en cuenta. Materiales y métodos: con el objetivo de evaluar los factores relacionados con la oportunidad en cirugía de cadera y los resultados finales, realizamos un estudio de corte transversal del que se excluyeron pacientes en los cuales no se pudo recolectar toda la información requerida. La muestra incluyó 95 pacientes, para el análisis se dividieron en dos grupos según manejo oportuno o no, de acuerdo con la definición adoptada. Se realizó análisis univariado, bivariado y, posteriormente, regresión binomial con el fin de evaluar posibles factores relacionados con el retardo de la oportunidad. Resultados: el manejo adicional fue la única variable influyente, con una probabilidad 8,62 veces mayor de producir retardo en la oportunidad (OR=8,62 IC 95% 1,07-69), y con un índice de complicaciones del 12,2%. Se requieren estudios prospectivos que pueden dar conclusiones extrapolables, y es necesaria una coordinación más ágil en el manejo multidisciplinario de los pacientes con patologías asociadas para una optimización más oportuna de los mismos.


Asunto(s)
Artroplastia , Diagnóstico Precoz , Fijación Interna de Fracturas , Fracturas de Cadera/cirugía , Fracturas de Cadera
5.
Arch. venez. psiquiatr. neurol ; 46(95): 19-32, jul.-dic. 2000. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-319498

RESUMEN

La ansiedad es un sentimiento universal de la condición humana, puede ser un estímulo productivo y/o perturbante, comprometiendo el funcionamiento del individuo y su adaptación bio-psico-social; adaptación que varía de acuerdo a la personalidad del sujeto y a los diferentes factores que intervienen en los procesos de ajuste del individuo con su medio. Dentro de la Fuerzas Armadas, por las características de su misión sus hombres beden cumplir tareas de seguridad en condiciones inhóspitas y de riesgo en el ámbito del territorio nacional. La presente investigación de carácter prospectiva y exploratoria, de tipo expost-facto, realizada con una muestra aleatoria no inducida y conformada por 165 sujetos: 97 sujetos pertenecientes a grupo control (CANES) y 70 sujetos pertenecientes a los grupos experimentales, pertenecientes a las unidades de Carabobo, T01 y San José de Amacuro. Se utilizó como instrumento de evaluación una entrevista semíestructurada de enfoque clínico realizada por los autores y la escala de Hamilton para la evaluación de ansiedad. Los hallazgos más sigificativos reportados en el análisis estadístico, evidencian que los grupos experimentales presentan ansiedad en los diferentes niveles tanto cualitativo como cuantitativamente; se aprecia un alto porcentaje de ansiedad cuantitativa en el grupo control, lo que hace inferir que los sujetos de este grupo están sometidos a otros estresores diferentes a la situación fronteriza. Desde el punto de vista cualitativo los síntomas que prevalecen en el grupo experimental de Carabobo son somáticos-vegetativos, somáticos-motores y psicológicos. En el grupo experimental T01 la prevalencia se inclina hacia síntomas somáticos-motores y psicológicos. En el grupo experimental de San José de Amacuro la prevalencia fue de síntomas somáticos


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Adaptación a Desastres , Ansiedad , Áreas Fronterizas , Psicología Social , Psicoanálisis
6.
Salus militiae ; 25(1): 39-50, ene.-jun. 2000. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-310618

RESUMEN

La autoestima del médico tiene papel relevante en el funcionmiento hospitalario generando procesos de interrelación en las diferentes variables que intervienen en el sistema. Dadas las condiciones de infraestructura del Hospital Naval "Dr. Raúl Perdomo Hurtado" (HNRP), determinadas a través de la base empírica observable, se planteó como hipótesis que la autoestima de su personal médico se encontraba con índices bajos, motivo por el cual se realizó la presente investigación de campo, prospectiva de carácter correlativo y de tipo expofacto, con una muestra aleatoria no inducida y conformada por 120 sujetos médicos distribuidos en cuatro grupos: grupo experimental de 30 médicos del HNRP, grupo referencial Nº1 de 30 médicos del Hospital Militar "Dr. Carlos Arvelo" (HOSPIMIL), grupo referencial Nº2 de 30 médicos del Hospital de Clínicas Caracas y grupo referencial Nº3 de 30 médicos del Hospital de Pariata. Se utilizó como instrumento una entrevista semiestructurada, y dos cuestionarios test de inteligencia emocional que miden conciencia de propio valor y confianza en si mismo. Ninguno de los grupos estudiados presentó incentivos laborales óptimos. La autoestima del personal médico del HNRP fue normal, los grupos números 1 y 2 presentaron un autoestima por encima de valor estándar alto, que a su vez coincidia con mejores condiciones laborales


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Autoimagen , Médicos , Necesidades y Demandas de Servicios de Salud , Relaciones Comunidad-Institución/normas , Valorización y Adquisición Práctica , Venezuela , Medicina
7.
Med. UIS ; 12(2): 72-5, mar.-abr. 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-231989

RESUMEN

La luxación de rodilla es una entidad poco frecuenteoriginada posteriormente a un trauma de alta energía y es considerada como una verdadera emergencia ortopédica; generalmente es una conjugación de lesiones. Se requiere de reducción inmediata para disminuir los riesgos vasculares y nerviosos inherentes a este tipo de lesión. La luxación anterior es el tipo más frecuente y el manejo posreducción siempre ha sido controversial debido a las diferentes técnicas de estabilización existentes. Actualmente el mejor método es la inmovilización provisional con férula, la vigilancia estrecha desde el punto de vista vascular y la reparación diferida de las diferentes lesiones existentes en aquellas luxaciones inestables posreducción


Asunto(s)
Humanos , Luxaciones Articulares , Rodilla , Compresión Nerviosa
9.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 8(2): 157-70, jul. 1994. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-221719

RESUMEN

El presente estudio busca establecer la utilidad delprocedimiento de Klisic para el tratamiento de Luxación Congénita de Cadera, en pacientes mayores de 3 años y proponer tipos de osteotomías, de acuerdo con edad y valoración radiológica prequirúrgica Se describe la técnica original y las variaciones a la misma hechas en el Instituto Franklin Delano Roosevelt. El análisis se hace sobre 58 caderas(46 pacientes) que cumplieron los requisitos de inclusión. Los resultadosfueron buenos en un 75 por ciento según la evaluación clínica y 79 por ciento en la evaluación radiológica. los mejores resultados clínicos se obtienen con acetabuloplastia tipo Salter y los mejores radiológicos con osteotomía de Chiari. Está última se recomienda en pacientes mayores de 8 años con índices mayores de 38 grados. La osteotmía de Pemberon en pacientes de 3 a 7 años con índices acetabulares mayores de 38 grados y la de Salter en el mismo grupo de edad con índices acetabulares menores de 36 grados


Asunto(s)
Humanos , Preescolar , Masculino , Femenino , Luxación Congénita de la Cadera/terapia , Luxación Congénita de la Cadera/cirugía , Principios Morales , Estudios Retrospectivos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA