Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Rev. chil. infectol ; 27(6): 499-504, dic. 2010. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-572912

RESUMEN

Introduction: Toxoplasmosis (T) is a major chronic parasitic infection in immunocompromised patients and pregnant women. It is important to discriminate between acute phase (AT) and chronic phase (CT). Diagnosis is serological in immunocompetent patients (concentration of IgG and IgM). Objective: To evaluate the utility of an IgG avidity test (A-IgG) to identify the acute and chronic stage. Avidity is the strength of affinity between a specific immunoglobulin and the protein antigenic epitope of the infecting agent, an affinity that increases over time. Patients and Methods: We used a qualitative kit that measures the avidity of IgG, discriminating the two phases. In 35 patients with clinical diagnosis of AT and/or CT, IgG, IgM and IgG A (VIDAS®) were performed. Results: Patients with AT were positive for IgM and IgG, but presented weak avidity. In the 21 cases with CT, 52 percent (n: 11) were IgM positive and 100 percent (n: 21) had positive IgG with strong avidity. Discussion: The results confirm that the test of A-IgG may be useful in the diagnosis of AT, and has 100 percent concordance with reference test (qualitative IgM + quantitative IgG). The result is available within 24 hrs, and may be useful in diagnosis of AT in pregnant women.


Introducción: Toxoplasmosis (T) es una infección parasitaria crónica importante en pacientes inmunocompro-metidos y mujeres embarazadas. Es relevante discriminar entre fase aguda (TA) y fase crónica (TC). Su diagnóstico es serológico en inmunocompetentes (detección de IgG e IgM). Objetivo: Evaluar la utilidad del test de avidez IgG (A-IgG) para identificar la fase aguda y o crónica. Avidez es la fuerza de afinidad entre una inmunoglobulina específica y el epítope de la proteína antigénica del agente infectante, afinidad que aumenta con el tiempo. Pacientes y Métodos: Se usó un test cualitativo que mide la avidez de IgG, discriminando las dos fases. A 35 pacientes con diagnóstico clínico de TA y o TC, se les realizó IgG, IgM e A-IgG en Equipo VIDAS®. Resultados: Los pacientes con TA fueron positivos para IgM e IgG y presentaron avidez débil. Los 21 casos con TC 52 por ciento (n: 11) tuvieron IgM positivo y 100 por ciento (n: 21) tuvo IgG positiva con avidez fuerte. Discusión: Los resultados confirman que el test de A-IgG puede ser de gran utilidad en el diagnóstico de TA, concordancia: 100 por ciento con test de referencia (IgM cualitativa + IgG cuantitativa). El resultado está disponible en menos de 24 hrs, pudiendo ser útil en el diagnóstico de TA en mujeres embarazadas.


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Niño , Femenino , Humanos , Recién Nacido , Masculino , Embarazo , Adulto Joven , Anticuerpos Antiprotozoarios/inmunología , Afinidad de Anticuerpos/inmunología , Inmunoglobulina G/inmunología , Inmunoglobulina M/inmunología , Juego de Reactivos para Diagnóstico , Toxoplasma/inmunología , Toxoplasmosis/diagnóstico , Enfermedad Aguda , Anticuerpos Antiprotozoarios/sangre , Enfermedad Crónica , Inmunoglobulina G/sangre , Inmunoglobulina M/sangre , Complicaciones Parasitarias del Embarazo/diagnóstico , Complicaciones Parasitarias del Embarazo/inmunología , Toxoplasmosis/inmunología
2.
Rev. méd. Chile ; 134(4): 421-425, abr. 2006. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-428540

RESUMEN

Malaria is a protozoan infection caused by four Plasmodia species transmitted by female Anopheles mosquito. Nearly 40% of the world population is at risk of acquiring the disease because of increasing resistance to treatment, climate changes and travels to endemic zones. We report twelve patients with diagnosis of malaria, supported by the identification of parasites on blood smear. All cases had traveled to endemic zones (Peru, Ecuador, Central America, Africa), but only three used chemoprophylaxis. Seven cases were infected with Plasmodium vivax and five cases with P. falciparum. Three of latter required intensive care. All patients were treated with standard drugs according to the severity and Plasmodium specie, with excellent results and no mortality.


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Malaria Falciparum/diagnóstico , Malaria Vivax/diagnóstico , Antimaláricos/uso terapéutico , Diagnóstico Diferencial , Malaria Falciparum/tratamiento farmacológico , Malaria Falciparum/transmisión , Malaria Vivax/tratamiento farmacológico , Malaria Vivax/transmisión , Quinidina/uso terapéutico , Quinina/uso terapéutico , Estudios Retrospectivos
3.
Rev. chil. infectol ; 23(2): 111-117, jun. 2006. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-427828

RESUMEN

El comportamiento epidemiológico del virus influenza (FLU) en la comunidad se refleja en el hospital, es planteable que la actividad comunitaria de otros virus respiratorios también se traduzca en un alza de las internaciones por estos agentes. Objetivo: describir la presencia y características clínico-epidemiológicas de infecciones por virus respiratorios no-FLU (virus respiratorio sincicial-VRS, parainfluenza y adenovirus-ADV) entre adultos hospitalizados durante la temporada de influenza y establecer una comparación con virus influenza-A (IA) o -B (IB). Pacientes y Método: Adultos internados en Hospital Clínico Universidad Católica, de mayo a julio de 2004, con infección por IA o IB, y VRS, parainfluenza (1-2-3) o ADV demostrada por test rápido o inmunofluorescencia directa. Resultados: Se identificaron 86 casos: 73,5 por ciento FLU (48,2 por ciento, IA y 25,3 por ciento IB) y 26,5 por ciento no-FLU. (15,7 por ciento parainfluenza-2; 8,4 por ciento VRS, 1,2 por ciento parainfluenza-3 y 1,2 por ciento ADV). El grupo con FLU presentó más frecuentemente mialgias, tos, hospitalización por síndrome febril, mayores valores de PCR y porcentaje de baciliformes (p < 0,05). Conclusiones: Durante la temporada de influenza 2004, 26,5 por ciento de las infecciones entre adultos hospitalizados fueron causadas por virus no-FLU. La dificultad en diferenciar infecciones por virus FLU de no-FLU, plantea la necesidad de ampliar el estudio de la etiología viral incluso durante la temporada de FLU.


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Humanos , Persona de Mediana Edad , Infecciones del Sistema Respiratorio/complicaciones , Infecciones del Sistema Respiratorio/epidemiología , Infecciones del Sistema Respiratorio/virología , Evolución Clínica , Chile/epidemiología , Gripe Humana/epidemiología , Hospitalización , Infecciones por Adenoviridae/epidemiología , Infecciones por Paramyxoviridae/epidemiología , Infecciones por Virus Sincitial Respiratorio/epidemiología , Estudios Retrospectivos
4.
Rev. chil. infectol ; 22(Supl.2): 79-113, 2005. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-417362

RESUMEN

La intensidad y duración de la neutropenia post quimioterapia fueron identificadas en la década del 60 como los factores de mayor relevancia predisponentes a infecciones en pacientes con cáncer. A inicios de la década del 70 se estableció un manejo estandarizado para todos los episodios de neutropenia febril (NF), consistente en hospitalización y terapia antimicrobiana intravenosa empírica, de amplio espectro, lo que se tradujo en una importante disminución de la mortalidad por infecciones bacterianas en estos pacientes. En los últimos 10 a 15 años, distintos grupos de investigadores han considerado poco beneficiosas estas estrategias estandarizadas, que proporcionan un manejo uniforme a todos los pacientes con episodios de NF, independiente de la gravedad de estos. Así, se acuñaron en la década pasada los conceptos de NF de alto y bajo riesgo, lo que ha permitido implementar estrategias terapéuticas diferenciadas según el riesgo que entrañe el episodio para cada paciente en particular. La Sociedad Chilena de Infectología ha tenido la iniciativa de proponer, en un trabajo conjunto con dos programas gubernamentales: Programa Infantil de Drogas Antineoplásicas y Programa Adulto de Drogas Antineoplásicas y la Sociedad Chilena de Hematología, un consenso de diagnóstico, manejo terapéutico y prevención de NF en adultos y niños con cáncer, considerando básicamente dos aspectos: el cambio de enfoque que esta patología ha tenido en la última década, lo que obliga a una revisión sistematizada del tema, y en segundo lugar, una población creciente de pacientes oncológicos, cada vez con mejores expectativas terapéuticas para su patología de base, lo que exige ofrecer en forma acorde un muy buen manejo de esta complicación. Entregamos este documento con una completa revisión de la literatura médica sobre epidemiología, exploración de laboratorio, categorización de riesgo, enfoque terapéutico y quimioprofilaxis, con la mayor cantidad de datos nacionales disponibles, para ofrecer al equipo de salud que atiende a estos pacientes recomendaciones basadas en evidencias, y acotadas a nuestra realidad nacional.


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Niño , Antibacterianos/uso terapéutico , Fiebre/microbiología , Fiebre/tratamiento farmacológico , Neoplasias/complicaciones , Neoplasias/microbiología , Neoplasias/tratamiento farmacológico , Neutropenia/microbiología , Neutropenia/tratamiento farmacológico , Antibacterianos/administración & dosificación , Chile , Conferencias de Consenso como Asunto , Medicina Basada en la Evidencia , Infección Hospitalaria/epidemiología , Infección Hospitalaria/prevención & control , Infecciones Bacterianas/diagnóstico , Infecciones Bacterianas/epidemiología , Infecciones Bacterianas/tratamiento farmacológico , Profilaxis Antibiótica/normas , Índice de Severidad de la Enfermedad
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA