Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 29
Filtrar
1.
Rev. cuba. med. trop ; 74(2): e782, May.-Aug. 2022. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS, CUMED | ID: biblio-1408908

RESUMEN

Introduction: The dengue case classifications proposed by World Health Organization (WHO, 2009) include warning signs (WS) for recognizing early progression of disease toward the critical phase. Objective: To analyze the usefulness WS and challenges of the 2009 WHO dengue case classification in preventing and managing severe dengue cases. Methods: Data from 1439 adult patients diagnosed as dengue cases (2001-2002, 2006, 2012) at the Pedro Kourí Institute Hospital, in Havana Cuba, was revised. The WS were described and their predictive utility was considered in preventing shock in these patients with the use of crystalloids by calculating the sensitivity, specificity and positive / negative predictive values using both the 1997 and 2009 WHO dengue case classifications. Results: Plasma-leakage with shock was the main clinical form of severe dengue (95.3 percent). All severe cases due to plasma leakage had WS. The most frequent WS were mucosal bleeding (926 cases; 64.4 percent), frequent vomiting (361; 39.0 percent), abdominal pain or tenderness (404; 35.5 percent) and prostration (408; 28.4 percent). Mucosal bleeding and abdominal pain were good predictors of severity, appearing one day before shock. More than 75 percent of patients without WS there were not severe dengue. Most patients with warning signs were managed correctly and had an uneventful recovery. Conclusions: Identifying the WS recommended by WHO 2009 classification for crystalloid intravenous fluid treatment was crucial for the successful outcome of dengue cases(AU)


Introducción: La clasificación de dengue propuesta por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el 2019 incluye los signos de alarma (SA) para reconocer la rápida progresión de la enfermedad a la fase crítica. Objetivo: Analizar la utilidad de los SA y los retos de la clasificación de la OMS de 2009 para la prevención y manejo de los casos graves de dengue. Métodos: Se obtuvo información de 1439 pacientes adultos diagnosticados como casos de dengue (años: 2001-2002, 2006, 2012) en el Hospital del Instituto Pedro Kourí, en La Habana, Cuba. Se describieron los SA y se consideró su utilidad en la prevención del choque con el uso de soluciones cristaloides mediante el cálculo de la sensibilidad, especificidad y los valores positivo y negativo a partir de las clasificaciones de la OMS de 1997 y 2009. Resultados: La extravasación de plasma con choque fue la forma clínica principal del dengue grave (95,3 por ciento). Todos los casos graves debido a extravasación de plasma manifestaron SA. Los SA más frecuentes fueron el sangrado de mucosas (926 casos; 64,4 por ciento), los vómitos frecuentes (361; 39,0 por ciento), el dolor abdominal espontáneo o a la palpación (404; 35,5 por ciento) y la postración (408; 28,4 por ciento). El sangrado de mucosas y el dolor abdominal fueron buenos predictores de gravedad (aparecieron un día antes del choque). Más del 75 por ciento de los pacientes sin SA no tenían dengue grave. La mayoría de los pacientes con SA fueron tratados correctamente y se recuperaron sin complicaciones. Conclusiones: La identificación de SA recomendada por la clasificación de OMS de 2009 para el tratamiento con cristaloides fue crucial para la evolución exitosa de los casos de dengue(AU)


Asunto(s)
Humanos
3.
Rev. cuba. med. trop ; 68(1): 0-0, abr. 2016. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: lil-784135

RESUMEN

Introducción: el dengue es una enfermedad aguda causada por cuatro serotipos del virus del dengue (DENV-1 al 4) y transmitida al hombre por el mosquito Aedes aegypti. En Cuba, la primera epidemia de dengue con confirmación de laboratorio ocurrió en 1977, identificándose al DENV-1 como agente causal. Se plantea que el virus se dispersó en varios países de Latinoamérica y el Caribe partir de su introducción en Jamaica en 1977. Objetivos: explicar la caracterización molecular y determinar la relación genética del DENV-1 aislado en Cuba, 1977. Métodos: a partir de un aislamiento de DENV-1 obtenido en Cuba en el año 1977 conservado en el Banco de Cepas del Laboratorio Nacional de Referencia de Arbovirus (Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí) se realizó la amplificación y secuenciación nucleotídica del gen de la envoltura con cebadores específicos. A partir de la secuencia obtenida se construyó un árbol filogenético de Máxima Verosimilitud, utilizando secuencias de cepas de DENV-1 circulantes a nivel mundial. Resultados: el aislamiento de DENV-1 correspondiente a la epidemia cubana de 1977, se agrupó dentro del genotipo I, relacionándose genéticamente con la cepa de Referencia Hawaii/1943. Es significativo que, el resto de los aislamientos de Latinoamérica de ese mismo período pertenecen al genotipo V, reconocido como el genotipo Americano/Africano. Conclusiones: los resultados del presente trabajo indican que durante la epidemia cubana de 1977 circuló una cepa de DENV-1 del genotipo I, lo que constituye la primera evidencia sobre la presencia de este genotipo en la región de Latinoamérica y el Caribe. No obstante, este hallazgo no descarta la posibilidad de una co-circulación de los genotipos I y V(AU)


Introduction: dengue is an acute disease caused by four dengue virus serotypes (DENV-1 to -4) and transmitted to humans by Aedes aegypti mosquitoes. The first laboratory confirmed dengue epidemic in Cuba occurred in 1977, with DENV-1 as the causative agent. It has been stated that the virus spread to several Latin American and Caribbean countries after being introduced in Jamaica in 1977. Objectives: perform a molecular characterization and determine the genetic relationship of DENV-1 isolated in Cuba in 1997. Methods: Based on a DENV-1 isolate obtained in Cuba in the year 1997 and preserved at the Strain Bank of the National Arbovirus Reference Laboratory (Pedro Kouri Tropical Medicine Institute), nucleotide amplification and sequencing was performed of the envelope gene using specific primers. Starting from the sequence obtained, a maximum likelihood phylogenetic tree was developed using sequences of DENV-1 strains circulating worldwide. Results: the DENV-1 isolate corresponding to the Cuban 1977 epidemic was classed as genotype I and genetically related to the reference strain Hawaii 1943. It is noteworthy that the remaining Latin American isolates from that period belong to genotype V, recognized as the American/African genotype. Conclusions: results show that a DENV-1 strain of genotype I circulated during the Cuban 1977 epidemic. This is the first evidence of the presence of this genotype in the Latin American and Caribbean region. However, this finding does not rule out the possibility of co-circulation of genotypes I and V1(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Filogenia , Dengue/epidemiología , Virus del Dengue/aislamiento & purificación , Cuba , Virus del Dengue/patogenicidad , Genotipo
4.
Rev. cuba. med. trop ; 66(2): 286-294, Mayo.-ago. 2014.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: lil-731980

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: el dengue es considerada la enfermedad viral transmitida por artrópodos de mayor importancia en el humano a nivel global, con un estimado de 100 millones de infecciones anuales y más de 20 000 muertes. La patogénesis de la enfermedad grave por dengue no está totalmente esclarecida. Sin embargo, existen estudios que la asocian con infecciones secuenciales por diferentes serotipos virales, activación de células T de memoria e hiperproducción de citocinas. OBJETIVOS: determinar la expresión cualitativa de genes de las citoquinas IFNγ y TNFα en tejidos de bazo e hígado de casos fatales por dengue 3 o dengue 4 mediante la detección de ARNm y comprobar su papel en la patogénesis de la enfermedad. MÉTODOS: El estudio se realizó a través de un método de retro-transcripción y reacción en cadena de la polimerasa (RT-PCR) con el uso de cebadores específicos. RESULTADOS: la expresión de IFNγ predominó a la de TNFα, y fue más evidente en los tejidos de bazo que del hígado. CONCLUSIONES: los resultados obtenidos apoyan el papel patogénico del patrón de respuesta Th1 en el dengue grave y constituye el primer estudio realizado de este tipo en la infección por dengue.


INTRODUCTION: dengue is considered to be the most important arthropod-borne human disease worldwide, with an estimated 100 million new cases per year and more than 20 000 deaths. The pathogenesis of severe dengue is not fully understood. However, certain studies have associated it with sequential infections by different viral serotypes, memory T cell activation and cytokine hyperproduction. OBJECTIVES: determine the qualitative expression of genes of cytokines IFNγ and TNFα in spleen and liver tissues from dengue 3 and 4 fatal cases, detecting RNAm and verifying their role in the pathogenesis of the disease. METHODS: the study was conducted by retrotranscription and polymerase chain reaction (RT-PCR) using specific primers. RESULTS: expression of IFNγ predominated over that of TNFα, and was more evident in spleen than in liver tissues. CONCLUSIONS: results support the pathogenic role of the Th1 response pattern in severe dengue. This is the first study of its type about dengue infection.


Asunto(s)
Humanos , Patogenesia Homeopática , Reacción en Cadena de la Polimerasa , Dengue Grave
5.
Rev. cuba. med. trop ; 66(1): 132-142, ene.-mar. 2014.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-717214

RESUMEN

Introducción: la inmunidad del hospedero desempeña un papel importante en determinar el desarrollo de las infecciones por dengue y del cuadro severo de la enfermedad. Sin embargo, otros factores intervienen en el complejo mecanismo de la patogénesis, como la variación entre las cepas virales. Objetivos: evaluación de la capacidad neutralizante de un grupo de sueros de posconvalescientes frente a 2 cepas de dengue 4 pertenecientes a un mismo genotipo. Métodos: se emplearon sueros de 68 individuos con un cuadro de fiebre del dengue y 35 con un cuadro clínico de fiebre hemorrágica del dengue. Resultados: los títulos de anticuerpos neutralizantes en los sueros estudiados fueron bajos y se observó una capacidad neutralizante diferente entre las 2 cepas de dengue 4 del genotipo II. Se observaron diferencias significativas en los títulos de anticuerpos neutralizantes de los sueros procedentes de individuos con infección secundaria y con la forma severa de la enfermedad. Conclusiones: estos resultados demuestran la complejidad de los anticuerpos neutralizantes, que se producen después de una infección por el virus dengue con diferentes cepas de un mismo serotipo, lo cual conduce a obtener resultados diversos por esta técnica que podría ser la causa de la trasmisión continuada de múltiples cepas de dengue.


Introduction: host immunity plays an important role in determining the development of dengue infections and the severe form of the disease. However, other factors, such as the variation between viral strains, are also involved in this complex pathogenesis mechanism. Objectives: evaluate the neutralizing capacity of a number of sera from post-convalescing patients against two dengue 4 strains from the same genotype. Methods: examination was conducted of sera from 68 individuals with dengue fever and 35 with dengue hemorrhagic fever. Results: neutralizing antibody titers were low in the sera analyzed. Different neutralizing capacity was found between the two dengue 4 strains from genotype II. Significant differences were observed between neutralizing antibody titers in sera from individuals with secondary infection and with the severe form of the disease. Conclusions: results reveal the complex nature of the neutralizing antibodies produced after a dengue infection with different strains of the same serotype, leading to diverse results by this technique, which could be the cause of the continued transmission of multiple dengue strains.


Asunto(s)
Anticuerpos Neutralizantes , Convalecencia , Dengue Grave/inmunología , Dengue Grave/prevención & control , Dengue/prevención & control
7.
Rev. cuba. med. trop ; 65(3): 281-282, jul.-sep. 2013.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-692253

RESUMEN

El viernes 23 de agosto cerró la decimotercera edición el curso internacional de dengue que organiza el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK) bajo el auspicio del Ministerio de Salud Pública de Cuba (MINSAP) y de otras instituciones y organizaciones nacionales e internacionales, como la Sociedad Cubana de Microbiología y Parasitología (SCMP), el Consejo Nacional de Sociedades Científicas de la Salud (CNSCS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Programa regional de dengue (OPS/OMS), el Programa Especial de la OMS para la Investigación y Entrenamiento en Enfermedades Tropicales (TDR/OMS), la Iniciativa para la Investigación en Vacunas (IVR/OMS), el Programa de las Enfermedades Tropicales Olvidadas (NTDP/OMS), los Proyectos multicéntricos IDAMS y DENFREE, la Fundación Mundo Sano, la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas (ESCMID) y la Unión de Sociedades Internacionales de Microbiología (IUMS). El curso internacional de dengue se enmarca entre las actividades que el Centro Colaborador de la OPS/OMS para el Estudio del Dengue y su Vector, del IPK, organiza cada 2 años desde 1987 en un intento por fortalecer las capacidades en la región de las Américas y de otras regiones del mundo, en respuesta al paulatino incremento en la transmisión de las últimas décadas; caracterizado además por la expansión del dengue a varias áreas geográficas, el reporte creciente en el número de epidemias, el incremento de casos de dengue grave y de fallecidos. Hoy se considera al dengue una enfermedad emergente en franco ascenso, estimándose que ocurren a escala mundial 390 millones de infecciones anuales.Desde el 12 al 23 de agosto, a través de sesiones teóricas y prácticas, 46 profesores extranjeros de 32 países y 74 profesores y colaboradores cubanos de varias instituciones actualizaron los principales avances en dengue...


Asunto(s)
Humanos , Dengue/epidemiología , Dengue/prevención & control , Eventos Científicos y de Divulgación , Cursos/métodos
9.
Rev. cuba. med. trop ; 64(2): 187-198, Mayo-ago. 2012.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-629376

RESUMEN

Introducción: durante epidemias de dengue ocurridas en Cuba se ha observado de forma reiterada, un incremento de severidad clínica con la progresión de las epidemias en el tiempo, particularmente en infecciones secundarias. Se considera que este incremento pudiera estar relacionado con cambios genéticos del virus circulante. Objetivo: estudiar algunas propiedades biológicas de cepas aisladas en diferentes momentos de la epidemia de La Habana, 2001-2002. Métodos: se estudiaron 9 cepas de dengue virus-3, se evaluó el efecto citopatogénico y el crecimiento viral en las líneas celulares C6/36 HT y Vero, tamaño de las placas virales, sensibilidad a la temperatura, neurovirulencia en ratones lactantes y la influencia del pH en la unión del virus a la célula, así como en el medio de multiplicación de este. Resultados: las cepas de dengue virus-3 resultaron más citopatogénicas en células Vero, sin embargo, en C6/36 HT se obtuvieron títulos superiores. El conjunto de cepas mostró reducción del título viral y del tamaño de placa al aumentar la temperatura y fueron poco neurovirulentas. En cuanto a la unión del virus a la célula, a pH básico se observaron los mejores títulos, mientras que a pH ácido solo se observó el crecimiento de algunas cepas aisladas al final de la epidemia. El medio de multiplicación del virus a pH 6,5-7 favoreció el crecimiento de las cepas del inicio de la epidemia, mientras que las cepas del final tuvieron títulos superiores a pH 7-8. Conclusiones: se pudo comprobar la existencia de cambios fenotípicos entre cepas de diferentes momentos de la epidemia, que pudieran estar asociados con diferencias en cuanto a su adecuación viral o en su potencial virulento. No obstante, algunas de las propiedades biológicas estudiadas sugieren que las cepas de dengue virus-3 son menos virulentas que las cepas cubanas de dengue virus-2 de 1997.


Introduction: during dengue epidemics in Cuba, an increase in clinical severity with the epidemics progression in time, particularly in secondary infections, have been frequently observed. It is considered that this increase could be related with genetic changes in the circulating virus. Objective: to study some biological attributes related to strains isolated at different points of time during the dengue epidemic occurred in Havana city, 2001-2002. Methods: nine DENV-3 strains were studied. Cytopathogenic effect, viral growth in C6/36 HT and Vero cell lines, viral plaque sizes, temperature sensitivity, neurovirulence in newborn mice and pH influence in the binding of the virus and the cell as well as in the multiplication medium were evaluated. Results: DENV-3 strains were more cytopathogenic in Vero Cells. However, higher titres were obtained in C6/36 HT cells. All the strains showed reduction of viral titres and plaque size with temperature increasing and low neurovirulence. Basic pH favoured virus-cell binding whereas acid pH was only permissive for some strains isolated at the end of the epidemic. On the other hand, at pH 6.5-7, the viral multiplication medium favoured the growth of strains isolated at the beginning of the epidemic whereas the growth of those isolated at the endof the epidemic was noticeable at pH 7-8. Conclusions: this study proved the phenotypical changes among strains isolated at different points of time in the epidemic. They might be related to differences in viral fitness or in virulent potential. Nevertheless, some of the studied biological properties suggest that dengue virus-3 strains are less virulent than the Cuban dengue virus 2 strains isolated in 1997.


Asunto(s)
Humanos , Brotes de Enfermedades , Virus del Dengue/aislamiento & purificación , Virus del Dengue/fisiología , Dengue/epidemiología , Dengue/virología , Cuba/epidemiología , Virus del Dengue/clasificación , Factores de Tiempo , Salud Urbana
10.
Rev. cuba. med. trop ; 64(1): 5-14, ene.-abr. 2012.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-615573

RESUMEN

En 1981, Cuba reportó la primera epidemia de dengue hemorrágico en las Américas, en la cual se reportaron más de 344 203 enfermos, con 10 312 casos graves y muy graves, y 158 fallecidos. En estos 30 años con posterioridad a la epidemia, las acciones de vigilancia, control, e investigaciones realizadas han permitido que el país se mantenga libre de dengue aunque se han reportado epidemias y transmisiones que han sido interrumpidas. En este trabajo se resumen aspectos de interés relacionados con esta epidemia así como con la vigilancia de laboratorio y los resultados de algunas de las investigaciones realizadas.


Cuba reported the first dengue hemorrhagic fever in the American region in 1981. More than 344 203 cases with 10 312 severe and very severe cases and 158 fatalities were reported. Thirty years after this epidemic, the established surveillance, the control actions and the performed research studies have allowed the country to keep free of dengue, although some epidemics and waves of transmission have occurred, which have finally been eliminated. This paper summarized some interesting aspects related with this epidemic as well as with the laboratory surveillance and results of some of the main research works.


Asunto(s)
Humanos , Brotes de Enfermedades , Dengue Grave/epidemiología , Cuba/epidemiología , Factores de Tiempo
11.
Rev. cuba. med. trop ; 64(1): 27-34, ene.-abr. 2012.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-615576

RESUMEN

Introducción: el sistema comercial SD Dengue Duo (Standard Diagnostics) es una prueba rápida inmunocromatográfica que detecta la proteína NS1 del virus dengue y los anticuerpos anti-dengue IgM e IgG de forma simultánea. Objetivo: evaluar las características funcionales y operacionales del sistema comercial para la detección de los diferentes marcadores virológicos y serológicos. Métodos: se utilizó un panel constituido por 161 muestras de suero, 113 procedentes de pacientes con un diagnóstico clínico y serológico confirmado a cualquiera de los 4 serotipos del virus dengue y 48 negativas. Todas las muestras fueron procesadas por el sistema SD Dengue Duo y por las técnicas Platelia Dengue NS1 Ag, ELISA de captura IgM y el ELISA de inhibición utilizadas como referencia. Resultados: el sistema evaluado mostró una sensibilidad de 57,75 por ciento para la proteína NS1, se observaron falsos negativos en muestras colectadas a partir del quinto día de iniciados los síntomas en casos con infección secundaria. La detección de anticuerpos IgM mostró una sensibilidad de 96,0 por ciento y especificidad de 98,4 por ciento. Se encontró una alta concordancia (95,7 por ciento) al clasificar el tipo de infección. En el estudio global de los 3 marcadores la sensibilidad del sistema se incrementó hasta 100 por ciento. Conclusiones: el SD Dengue Duo es un método simple, rápido, fácil de ejecutar, el cual no requiere de equipamiento adicional; tiene la ventaja de poder ser utilizado para muestras, tanto de fase aguda como en la fase convaleciente y pudiera ser una alternativa para el diagnóstico del dengue en aquellos laboratorios que no cuenten con facilidades para ello.


Introduction: SD Dengue Duo (Standard Diagnosis) commercial kit is an immunochromatographic rapid test that detects NS1 protein and IgG/IgM dengue antibodies simultaneously. Objective: to evaluate the operational and functional characteristics of this system for the detection of virological and serological markers. Methods: sera panel was made up by 161 samples, 113 from patients with clinically and serologically confirmed dengue caused by any of the four dengue virus serotypes and 48 negative samples. All these samples were tested by SD Dengue Duo Kit and by Platelia Dengue NS1 Ag, IgM Capture ELISA and ELISA Inhibition Method used as reference assays. Results: the evaluated kit showed a 57.75 percent sensitivity for the detection of NS1 protein, false negatives were detected in samples collected 5 days or more after fever onset in secondary infection cases. IgM detection showed 96.0 percent sensitivity and 98.4 percent specificity. Furthermore, high agreement (95.7 percent) in classifying dengue infection types (primary or secondary infections) was observed. The global study of the 3 markers, the sensitivity rose to 100 percent. Conclusions: SD Dengue Duo is a simple, easy and rapid assay; it does not require additional equipment, can be used for acute and convalescence serum samples and offers a good alternative for dengue diagnosis in those laboratories where a complete dengue virus diagnosis is difficult to perform.


Asunto(s)
Humanos , Anticuerpos Antivirales/sangre , Virus del Dengue/inmunología , Dengue/sangre , Dengue/diagnóstico , Inmunoglobulina G/sangre , Inmunoglobulina M/sangre , Proteínas no Estructurales Virales/sangre
12.
Rev. cuba. med. trop ; 63(3): 211-2190, sep.-dic. 2011.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-615563

RESUMEN

Introducción: durante la epidemia cubana de dengue ocurrida en Santiago de Cuba, 1997, se evidenció un incremento de la severidad en el tiempo en términos de proporción de casos graves y muertes por dengue hemorrágico, que pudiera estar dado por la aparición de mutantes de escape a la neutralización, con mayor potencial virulento. Objetivos: estudiar algunas propiedades biológicas de cepas aisladas en diferentes momentos de la epidemia de Santiago de Cuba en 1997. Métodos: se estudiaron 9 cepas de DENV-2, se evaluó el efecto citopatogénico y el crecimiento viral en las líneas celulares C6/36 HT y Vero, tamaño de las placas virales, sensibilidad a la temperatura, neurovirulencia en ratones lactantes y la influencia del pH en la unión del virus a la célula, así como en el medio de multiplicación. Resultados: las cepas del final de la epidemia mostraron propiedades que las diferencian de las aisladas al inicio, entre las que se encuentran un mayor efecto citopatogénico en células C6/36 HT, títulos virales superiores y una mayor neurovirulencia en ratones lactantes. Por otra parte, en la unión del virus a la célula las cepas del inicio de la epidemia resultaron favorecidas por un pH ácido mientras que a las cepas del final de la epidemia las favoreció un pH básico. Conclusiones: pudo demostrarse que además de los cambios genotípicos observados previamente, existen diferencias fenotípicas entre cepas de distintos momentos de la epidemia, que pudieran estar asociados con diferencias en cuanto a la adecuación viral de estas y(o) en su potencial virulento.


Introduction: during the Cuban epidemic that occurred in Santiago de Cuba in 1997, there was observed increasing severity in the course of time, in terms of proportion of serious dengue haemorrhagic cases and deaths that could be due to the emergence of escape mutants to neutralization with greater virulent potential. Objective: to study some biological attributes of a group of strains isolated at different points of time during the Santiago de Cuba epidemic in 1997. Methods: nine DENV-2 strains were studied. The cytopathogenic effect, the viral growth in C6/36 HT and VERO cell lines, the virus plaque sizes, the sensitivity to temperatures, the neurovirulence in newborn mice and the influence of the pH in the union of the virus to the cell as well as in the multiplication medium were all evaluated. Results: the strains isolated at the end of the epidemic differed from those of the beginning showing increased neurovirulence in newborn mice and higher viral titers and greater cytopathogenic effect in HT C6/36 cells. On the other hand, the virus and the cell union was favored by acid pH when testing strains from the beginning of the epidemic, whereas this union was favored by the basic PH in the strains isolated at the end of the epidemic Conclusions: the present study managed to show that in addition to the previously observed genotypical changes, there were phenotypical differences among the strains isolated at different points of time in the epidemic; all these aspects may be associated with differences in the viral fitness and/or in the virulent potential of these strains.


Asunto(s)
Humanos , Brotes de Enfermedades , Virus del Dengue/clasificación , Dengue/epidemiología , Dengue/virología , Cuba/epidemiología , Serotipificación
13.
Rev. cuba. med. trop ; 63(3)sep.-dic. 2011.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-615564

RESUMEN

Introducción: las variantes polimórficas del receptor FcgR IIa han sido asociadas con la susceptibilidad a padecer diferentes enfermedades infecciosas. Recientemente se reportó la asociación entre el polimorfismo de este receptor y la susceptibilidad a padecer la fiebre hemorrágica por dengue. Objetivos: explorar si la asociación a la susceptibilidad o protección de las variantes homocigóticas del receptor, pudieran estar relacionadas además, con los títulos de IgG y la exposición a diferente número de infecciones. Métodos: se hizo un estudio de tipo analítico retrospectivo a individuos infectados por virus dengue 4 en Ciudad de La Habana durante la epidemia de 2006, que se contactaron en 2008. Se reclutó un total de 97 individuos, de los cuales 68 habían padecido fiebre dengue y 29 fiebre hemorrágica de dengue.Se les extrajo una muestra de 10 mL de sangre total en anticoagulante que se empleó en el aislamiento de ADN. Se determinó el polimorfismo genético del receptor FcgRIIa, los títulos de anticuerpos totales IgG anti-dengue y el antecedente de infección por dengue. Resultados: se evidenció, de modo interesante, una relación directamente proporcional y muy significativa (p< 0,0001) entre los altos títulos de IgG anti-dengue con el número de infecciones padecidas. Este comportamiento fue característico en los individuos con la variante homocigótica HH. Conclusiones: al parecer, en aquellos individuos con polimorfismo para el receptor FcgRIIa-H/H podría haber una tendencia a la no eliminación de los anticuerpos IgG a través del FcgRIIa, la cual está asociada con el número de infecciones.


Introduction: polymorphic variants of FcgRIIa receptor have been associated to susceptibility to develop several infectious diseases. The relationship between the polymorphism of this receptor and the susceptibility to dengue hemorrhagic fever was recently reported. Objectives: to explore whether the association of the homocygotic variants of the receptor to susceptibility to or protection from a disease could be also related with the IgG antibody titters and the exposure to a number of infections. Methods: a retrospective analytical study was performed on individuals who had been infected with the dengue virus 4 during the 2006 epidemic in the City of Havana and were tracked down in 2008. A total number of 97 individuals were recruited of whom 68 had suffered dengue fever and 29 had had dengue hemorrhagic fever. A 10 mL blood sample was taken from each of them and then placed in EDTA anticoagulant for DNA isolation and 5ml placed in dry tubes to obtain serum. The genetic polymorphism of FcgRlla receptor, the total anti-dengue IgG antibody titers and the antecedent of dengue infection were determined. Results: it was interesting to note that there was very significant direct relation (p< 0.0001) between high anti-dengue IgG antibodies titers and the number of infections suffered by these people. This behaviour was present in those individuals with the HH homocygotic variant. Conclusion: it seems that those individuals with polymorphism in FCgRlla-H/H receptor would tend to non-elimination of IgG antibodies through this receptor, which is associated to the number of infections suffered by the individual.


Asunto(s)
Humanos , Dengue/genética , Predisposición Genética a la Enfermedad , Polimorfismo Genético , Receptores de IgG/genética , Estudios Retrospectivos
14.
Rev. cuba. med. trop ; 63(2): 141-146, mayo.-ago. 2011.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-615551

RESUMEN

Introducción: en la provincia Santiago de Cuba se han producido diferentes epidemias de dengue en los últimos años, donde han estado incluidas mujeres en estado de gravidez. Objetivo: conocer la inmunidad y describir el papel de la infección con dengue, así como su secuencia. Métodos: se realizó un estudio observacional y descriptivo para caracterizar la inmunidad a dengue en las madres e hijos después de 10 y 12 meses de nacidos y conocer la influencia de determinadas secuencias de infección virales en las mujeres embarazadas que sufrieron la enfermedad, durante la epidemia de dengue 3, en Santiago de Cuba. Para ello se estudiaron las muestras de suero de 25 mujeres confirmadas de dengue 3 y de los niños nacidos de estas, al cabo de los 10 y 12 meses de nacidos. Se determinaron los títulos de IgG y las secuencias virales de infección; se analizaron según la clasificación del dengue de acuerdo con el criterio de la Organización Mundial de la Salud. Resultados: los niños no presentaron anticuerpos y las secuencias virales de infección asociadas a las madres en orden de frecuencia resultaron con igual porcentaje el DEN2/DEN3, DEN1/DEN2/DEN3 (21,74 por ciento) y en menor porcentaje por último el DEN1/DEN3 (17,39 por ciento). Conclusiones: los niños no desarrollaron inmunidad humoral (IgG), a pesar de que algunos presentaron manifestaciones propias de la enfermedad. Las infecciones secundarias favorecieron las formas graves de la entidad.


Introduction: several dengue outbreaks have taken place in Santiago de Cuba province in the last few years, in which pregnant women have been involved. Objectives: to determine the immunity and to describe the role of dengue infection and its sequence. Methods: an observational and descriptive study was conducted to characterize dengue immunity in mothers and children after 10 and 12 months of birth and to determine the influence of certain viral infection sequences in pregnant women who suffered this disease during the dengue 3 epidemics in Santiago de Cuba. To this end, serum samples from 25 females tested dengue 3-positive and from children born to them after 10 and 12 months of childbirth were studied. IgG titers and viral infection sequences were determined and analyzed according to the World Health Organization dengue classification criteria. Results: the children did not present with the antibodies and the viral infection sequences associated to mothers; in order of frequency, the same percentage was observed in DEN2/DEN3, DEN1/DEN2/DEN3 (21,74 percent); but lower percentage in DEN1/DEN3 (17,39 percent). Conclusions: the children did not develop humoral immunity (IgG) despite some manifestations inherent to the disease. The secondary infections prompted the most serious forms of the disease.


Asunto(s)
Adulto , Femenino , Humanos , Lactante , Embarazo , Brotes de Enfermedades , Dengue/epidemiología , Complicaciones Infecciosas del Embarazo/epidemiología , Cuba/epidemiología , Virosis/epidemiología
15.
Rev. cuba. med. trop ; 63(2): 147-154, mayo.-ago. 2011.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-615552

RESUMEN

Introducción: el primer virus pandémico del siglo XXI, el virus influenza A (H1N1)/2009, emergió en México, a finales del mes de abril de 2009, después de un triple reordenamiento entre virus de influenza de origen aviar, humano y porcino, y desde allí se diseminó por el mundo. Frente a ese evento, en Cuba, se adoptaron medidas determinantes antipandémicas, entre ellas, se reforzó la vigilancia virológica con todas las acciones necesarias. Objetivos: detectar y confirmar la entrada del agente causal de la pandemia en el país, de forma rápida, oportuna y además, definir la participación de otros virus en la etiología de las infecciones respiratorias agudas. Métodos: como consecuencia de la vigilancia de laboratorio, entre las semanas epidemiológicas 38 a la 42 de 2009 (meses de septiembre y octubre) se procesó un total de 1 063 muestras clínicas respiratorias (exudado nasofaríngeo, aspirado bronquial y muestras de necropsia de pulmón), detectándose el mayor número de casos confirmados de infección por el nuevo virus en este período, que se correspondió con la primera oleada pandémica en Cuba. El diagnóstico virológico se realizó utilizando un algoritmo de diagnóstico molecular. Resultados: de las 1 063 muestras, 597 (56,0 por ciento) resultaron positivas. El virus de influenza pandémica A(H1N1)2009, fue el agente etiológico detectado con mayor frecuencia en 306 casos sospechosos (51 por ciento), seguido por el virus influenza A(H3N2) en 228 pacientes(38 por ciento). Otros virus respiratorios se diagnosticaron en 63 muestras clínicas (11 por ciento). El virus pandémico se confirmó en 50 gestantes. Los rinovirus se detectaron con mayor frecuencia en muestras de pacientes con diagnóstico clínico de bronconeumonía y bronquiolitis. Durante el período estudiado se reportó un incremento de la morbilidad, se notificaron 225 825 atenciones médicas por infección respiratoria aguda a mediados del mes de octubre. Conclusión: el algoritmo de diagnóstico molecular empleado para la confirmación de los virus influenza y otros virus respiratorios demostró ser sensible, específico y efectivo para garantizar la vigilancia virológica sistemática en nuestro país durante la fase pandémica.


Introduction: the first pandemic virus of the 21st century - the influenza A (H1N1)/2009 virus-appeared in Mexico in April 2009 after triple reassortment of influenza strains of avian, human and pig origin and from there, it was spread worldwide. With the purpose of facing up to this event, Cuba adopted anti-pandemic measures including the virology surveillance using all necessary actions. Objectives: the detection and validation of the entry of the causative agent of pandemic into the country in a fast and timely way, in addition to the definition of involvement of other viruses in the etiology of acute respiratory infections. Methods: as a result of the lab surveillance, from the 38th to the 42nd epidemiological weeks (September and October, 2009), 1 063 respiratory clinical samples were processed (nasopharyngeal exudates, bronchial aspirates and lung necropsy samples). The highest number of confirmed cases caused by the new virus was detected in this period that represented the first pandemic wave in Cuba. Diagnosis was based on molecular diagnosis algorithm. Results: out of the 1 063 samples, 597 (56.0 percent) were positive. The pandemic influenza A (H1N1) virus was the most commonly detected etiological agent in 306 suspected cases (51 percent) followed by influenza A (H3N2) virus in 228 cases (38 percent). Other respiratory viruses were diagnosed in 63 clinical samples (11 percent). The pandemic virus was confirmed in 50 pregnant women. Rhinoviruses were identified more frequently in those samples from patients with clinical diagnosis of bronchial pneumonia and broncholitis. Morbidity increased during this period; 225 825 medical consultations were notified due to acute respiratory infections mid-October 2009. Conclusions: the molecular diagnosis algorithm proved to be sensitive, specific and effective to assure the systematic virological surveillance in our country during the pandemic phase.


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Anciano , Niño , Preescolar , Humanos , Lactante , Persona de Mediana Edad , Adulto Joven , Subtipo H1N1 del Virus de la Influenza A , Gripe Humana/diagnóstico , Pandemias , Infecciones del Sistema Respiratorio/diagnóstico , Infecciones del Sistema Respiratorio/virología , Cuba , Gripe Humana/epidemiología , Técnicas de Diagnóstico Molecular , Infecciones del Sistema Respiratorio/epidemiología
16.
Rev. cuba. med. trop ; 62(2): 138-137, Mayo-ago. 2010.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-584942

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: la técnica de neutralización por reducción del número de placas ha sido realizada en las células BHK-21 en Cuba desde hace más de 2 décadas, para la determinación de los anticuerpos neutralizantes a dengue. A finales de 2007, la OMS inició un programa para armonizar esta técnica en todos los laboratorios al nivel mundial. OBJETIVOS: en el presente estudio se trazó como objetivo principal la normalización de la técnica de neutralización, por reducción del número de placas en las células Vero procedentes del Laboratorio de Cultivo del Instituto de Medicina "Pedro Kourí". MÉTODOS: se emplearon las cepas virales propuestas por la OMS y las cepas del Banco de cepas del Laboratorio de Arbovirus, y un panel de sueros humanos de pacientes sospechosos de dengue con más de 5 d del comienzo de los síntomas. RESULTADOS: se demuestra que con las células Vero sembradas en suspensión se obtiene una mayor capacidad y calidad de plaqueo. Se obtuvieron resultados similares con las cepas del Banco de Arbovirus y con las cepas de referencia de la OMS. CONCLUSIONES: se logró normalizar la técnica de neutralización en las células Vero con resultados reproducibles a los obtenidos en BHK-21, pero con el consumo de un número mayor de días. La normalización de esta técnica permitirá relacionar los resultados de neutralización de los estudios epidemiológicos y de vacuna con los obtenidos por otros laboratorios al nivel internacional.


INTRODUCTION: the standard plaque reduction neutralization technique has been performed in BHK-21 cells for more than 20 years in Cuba to determine the neutralizing antibodies to dengue. At the end of 2007, the WHO implemented a program to harmonize this technique at all the laboratories worldwide. OBJECTIVES: the present study was aimed at standardizing the plaque-reduction neutralization technique in Vero cells from the Cultural Lab of "Pedro Kourí" Tropical Medicine Institute. METHODS: viral strains suggested by WHO, strains from the Strain Bank of Arbovirus Laboratory, as well as the panel of human sera from dengue-suspected patients after 5 days of the symptoms. RESULTS: it was proved that suspension- cultured Vero cells allow higher plaque capacity and quality. Similar results were reached using Arbovirus Bank strains and WHO reference strains. CONCLUSIONS: it was possible to standardize the plaque-reduction neutralization in Vero cells, with results similar to those of BHK-21 but in longer length of time. Standardization of this technique will allow comparing the outcome of neutralization in the epidemiological studies and vaccine research with those of other laboratories worldwide.


Asunto(s)
Animales , Humanos , Virus del Dengue , Pruebas de Neutralización , Células Vero
17.
Rev. cuba. med. trop ; 60(1)ene.-abr. 2008. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-506313

RESUMEN

Introducción: el dengue es una entidad de etiología viral, que habitualmente se clasifica en 2 formas clínicas: fiebre del dengue y fiebre hemorrágica del dengue. Su agente causal posee 4 serotipos (dengue 1 al 4). Objetivos: reportar la descripción clínica y de algunos parámetros de laboratorio e imagenológicos del total de pacientes definidos como fiebre hemorrágica del dengue, comparados con un grupo de casos de fiebre dengue, ingresados en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí durante la epidemia. Métodos: se estudiaron todos los enfermos con fiebre hemorrágica del dengue y un grupo de pacientes con fiebre del dengue, ingresados durante la epidemia por dengue 3 de Ciudad de La Habana, 2001-2002. Se analizaron las variables sociodemográficas, manifestaciones clínicas, de laboratorio y ultrasonográficas. Se calculó estimación de riesgo y diferencia de proporciones. Resultados: los factores de riesgo asociados a fiebre hemorrágica del dengue fueron sexo masculino (RR 1,94; IC 95 por ciento 1,29-2,89) y asma bronquial (RR 1,68 IC 95 por ciento 1,11-2,55). Las manifestaciones que predominaron en dicha forma clínica fueron vómitos, dolor abdominal, astenia y anorexia. El laboratorio y el ultrasonido fueron útiles para diferenciar el grado de severidad del cuadro clínico. Conclusiones: los hallazgos contribuyen al conocimiento de aspectos clínicos del dengue, serotipo 3.


Introduction: Dengue is often classified into two clinical presentations: dengue fever and dengue hemorrhagic fever. The disease is caused by any of four dengue virus serotypes (dengue 1 to 4). Objectives: To report the clinical description and some of lab and imaging indications found in all the patients defined as dengue hemorrhagic fever cases and to compare them with those of a group of dengue fever cases admitted to Pedro Kourí Institute of Tropical Medicine during the epidemic. Methods: All dengue hemorrhagic fever cases and a group of dengue fever patients, admitted to Pedro Kourí Institute during dengue 3 epidemic occurred in the City of Havana from 2001 to 2002, were studied. Demographic characteristics, clinical manifestations and laboratory and ultrasonographic findings were analyzed. Risk estimation and ratio differences were calculated. RESULTS: The risk factors associated to dengue hemorrhagic fever were male sex (RR 1.94; CI 95 por ciento 1.29-2.89) and bronchial asthma (RR 1.68 CI 95 por ciento 1.11-2.55). Vomiting, abdominal pain, asthenia and anorexia were more frequent in patients with hemorrhagic fever. Clinical laboratory and ultrasound were useful tools for determining the level of severity of the clinical picture. Conclusions: These findings lead to a better understanding of the clinical aspects of dengue 3 virus.


Asunto(s)
Humanos , Dengue Grave/etiología , Informes de Casos , Cuba
18.
Rev. cuba. med. trop ; 48(3): 155-160, sep.-dic. 1996.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-629261

RESUMEN

Se emplearon 4 juegos de cebadores que permitieron la amplificación de una secuencia nucleotídica con talla única para cada uno de los serotipos del virus del dengue mediante la reacción en cadena de la polimerasa (RCP), con un método que consistió de extracción del ácido ribonucleico (ARN) de sobrenadante de cultivos celulares infectados, transcripción reversa - reacción en cadena de la polimerasa (TR-RCP), todo lo cual pudo ser completado en aproximadamente 7 horas, en un simple tubo. La talla de la secuencia amplificada se evidenció por electroforesis en un gel de agarosa, teñido con bromuro de etidio. El método demostró una sensibilidad de al menos 2,5 unidades formadoras de placa (ufp) por tubo de reacción, siendo útil para la detección e identificación simultánea de los 4 serotipos, a partir de sobrenadante de cultivos infectados de cepas provenientes de varios países del Caribe, América Central y del Sur.


4 primer sets, were used to allow the amplification of a nucleotide sequence with unique size for each of the dengue virus serotypes by polymerase chain reaction (PRC). The method consisted in the extraction of ribonucleic acid from supernatant of infected cell cultures, reverse transcription - polymerase chain reaction (RT-PCR). This was completed in approximately 7 hours in a simple tube. The size of the amplified sequence was evidenced by electrophoresis in Agarose gel stained with ethidium. The method showed a sensitivity of at least 2.5 plate forming units (pfu) per tube of reaction. It es useful for the detection and simultaneous identification of the 4 serotypes, starting from supernatants of infected strains cultures from different countries of the Caribbean, Central America, and South America.

19.
Rev. cuba. med. trop ; 41(3): 321-32, sept.-dic. 1989. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-85546

RESUMEN

Se realiza una encuesta seroepidemiológica retrospectiva en los municipios Cienfuegos y Palmira para determinar la anticuerpos neutralizantes a los virus Den-1 y 2 en la población. Se comprobó que el 21,4 % de la población estudiada tenía anticuerpos a Den-1, el 12,3 % a Den-2 y que existía un 5,5 % que se había infectado con los 2 serotipos (infección secundaria). Se evidenciío que en el municipio Palmira el porcentaje de infección a Den-1 fue más elevado y se comprobó que en 1980-1981 hubo un brote tardío de dengue (Den-1), por lo que probablemente este municipio fue el único en el país que tuvo 2 brotes epidémicos por 2 serotipos de dengue (1 y 2) en un intervalo de 6 meses. Se establece la posible relación entre este hecho y la alta letalidad que presentó el dengue hemorrágico en este municipio. Se plantea la influencia de factores ambientales, sociales y sanitarios sobre el riesgo de infección. Se comprueba que la raza blanca y negra se infectaron por igual y que la infección no es un fenómeno azaroso sino que está favorecido por la presencia del vector dentro o alrededor del domicilio


Asunto(s)
Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Virus del Dengue , Dengue/epidemiología , Encuestas Epidemiológicas , Estudios Retrospectivos
20.
Rev. cuba. med. trop ; 41(3): 362-70, sept.-dic. 1989. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-85549

RESUMEN

Se realizó un estudio serológico en 2 grupos poblacionales de la Isla de la Juventud. Un total de 268 muestras de sangre en papel de filtro fueron trabajadas por la técnica de inhibición de la hemaglutinación, utilizando los virus de la encefalomielitis equina del Este, encefalomielitis equina del Oeste, encefalitis de San Luis y dengue 2, y se encontró el 16 % de positividad a flavirus. Se fectuó una segunda toma de muestra de suero a las personas que resultaron positivas por la técnica de inhibición de la hemaglutinación, para realizar las técnicas de fijación del complemento y neutralización por reducción de placas. Nueve casos presentaron anticuerpos fijadores del complemento, indicativo de una infección reciente, y en 29 casos se detectó anticuerpos neutralizantes al virus de la encefalitis de San Luis


Asunto(s)
Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Arbovirus/inmunología , Pruebas de Fijación del Complemento , Pruebas de Inhibición de Hemaglutinación
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA