Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
2.
Med. infant ; 26(2): 168-176, Junio 2019. Tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1016785

RESUMEN

La hipertensión arterial pulmonar (HAP) en pediatría comparte características comunes de la enfermedad en adultos, pero está asociada con varios trastornos y desafíos adicionales que requieren enfoques diferentes. En este artículo se analizan los avances recientes, los desafíos actuales y los distintos enfoques para el cuidado de niños con HAP. Se actualizan la definición, epidemiología, clasificación, diagnóstico y tratamiento. Se plantea el uso del cateterismo cardíaco como diagnóstico y las definiciones hemodinámicas de HAP, incluido el test de vasorreactividad. Se proporcionan actualizaciones sobre los enfoques pediátricos específicos del manejo médico e intervencionista de la HAP (incluyendo la derivación de Potts). Aunque la falta de datos de ensayos clínicos para el uso de la terapia dirigida a la HAP, los datos emergentes están mejorando la identificación de objetivos adecuados para la terapia orientada a objetivos en niños.(AU)


Pulmonary arterial hypertension (PAH) in children shares the typical features of the disease in adults, but is associated with different disorders and additional challenges that require different approaches. This article discusses recent developments, current challenges, and different approaches to PAH care in children. Definition, epidemiology, classification, diagnosis, and treatment are updated. The use of cardiac catheterization as a diagnostic tool and hemodynamic definitions of PAH are proposed, including the vasoreactivity test. Updates are provided on specific pediatric approaches to the medical and interventional management of PAH (including Potts shunt). In spite of the lack of clinical trial data for the use of PAH-targeted therapy, emerging data are improving the identification of appropriate targets for therapy in children (AU)


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Hipertensión Pulmonar/clasificación , Hipertensión Pulmonar/diagnóstico , Hipertensión Pulmonar/tratamiento farmacológico , Hipertensión Pulmonar/terapia , Hipertensión Pulmonar/epidemiología , Cateterismo Cardíaco
4.
Med. infant ; 16(2): 126-133, jun. 2009. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-538114

RESUMEN

Objetivo: Determinar el rol de la irrigación con soluciones de preservación, la reperfusión y el rechazo en la apoptosis pulmonar en un escenario de trasplante pulmonar. Material y método: Venticuatro cerdos Landrace con un peso de 15 a 30 kilogramos fueron usados como donantes y receptores en un modelo de trasplante pulmonar izquierdo, con 5 días de sobrevida. Las muestras se obtuvieron en la siguiente secuencia: 1A: Donante, pulmón izquierdo inmediatamente luego de la apertura del torax. 1B: donante, pulmón derecho, inmediatamente luego de la apertura del tórax. 2A: Donante pulmón izquierdo, inmediatamente luego de la irrigación del organo. 2B Donante, pulmón derecho, sin irrigar. 3A: Pulmón izquierdo implantado, 1 hora luego de reperfundido en el receptor . 3B: Pulmón derecho (nativo), 1 hora luego de reperfundido el pulmón donante en el receptor. 4A: Pulmón izquierdo, biopsia transbronquial a las 48 horas postrasplante. 4B: Pulmón derecho, biopsia transbronquial a las 48 horas postransplante. 5A: Púlmón izquierdo, 5º día postrasplante (sacrificio). Todos los pulmones fueron irrigados con solución de Euro-Collins fría (4Cº) durante la ablación. Seis receptores no recibieron inmunosupresión y otros 6 receptores recibieron 15 mg/KG/ día de ciclosporina intravenosa. Los niveles plasmáticos de ciclosporina fueron dosados en tiempo 0 al 2º y 5º día postrasplante. Cada muestra fue analizada por un observador ciego para determinar el grado de rechazo (A0 y A1 negativo. A2. A3 y A4 positivo), proliferación celular, y el índice de apaptosis en neumonocitos I y II empleando la técnica de TUNEL y Caspasa. Las pruebas de Chi cuadrado; prueba de t de student y kruskal Wallis fueron utilizadas para el análisis estadístico. Se consideró significativo un valor de p menor a 0.05. Resultados: El grado de rechazo fue negativo en todas las muestras excepto en 4A (1 animal) y 5A (5 animales sin ciclosporina y 3 animales de los que recibieron ciclosporina) (p<0.05)


Asunto(s)
Animales , Apoptosis , Lavado Broncoalveolar , Porcinos , Proliferación Celular , Reperfusión , Trasplante de Pulmón/efectos adversos , Trasplante de Pulmón , Estadística como Asunto
6.
Rev. cir. infant ; 8(3): 125-32, sept. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-238026

RESUMEN

La escasez de pulmones aptos para trasplantes hace que el concepto de donante a corazón no latiente(DCNL), (órganos ablacionados luego del cese de la función cardíaca)deba ser considerada como estrategia alternativa para incrementar la cantidad de órganos disponibles. El tratamiento con surfactante ha demostrado ser efectivo para mejorar la función pulmonar en varios modelos animales con injuria pulmonar aguda y también en el síndrome de distrés respiratorio agudo en humanos. El objetivo de este estudio es investigar si el tratamiento con surfactante antes de la reperfusión es capaz de mejorar la función del pulmón implantado en un modelo de trasplante de pulmón en ratas a partir de DCNL con sobrevida de 24 horas. En la experiencia concluímos que el tratamiento con surfactante aplicado por vía intratraqueal es un método útil para mejorar la función inmediata del pulmón trasplantado


Asunto(s)
Animales , Ratones , Ablación por Catéter , Surfactantes Pulmonares/administración & dosificación , Trasplante de Pulmón/rehabilitación
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA