Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
1.
Arch. argent. pediatr ; 114(3): e199-e200, jun. 2016.
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-838227

RESUMEN

Un niño de 12 años consultó, con sus padres, por fiebre persistente de tres semanas de duración, con dolor faríngeo, artralgias en varias articulaciones menores, mialgias intensas y un exantema macular, rosado intenso. Fue atendido en la zona turística y se pensó allí en mononucleosis infecciosa, pero la serología negativa (monotest) hizo descartar el diagnóstico. Fue tratado empíricamente con ampicilina, sin producirse respuesta favorable. Debido a la falta de mejoría, sus padres lo trajeron a la ciudad de Córdoba para una segunda evaluación. La anamnesis detallada permitió identificar unas jornadas de vacaciones en el norte de la provincia de Córdoba, donde mantuvo contacto con caballos, perros y gatos. Los padres encontraron dos garrapatas en su abdomen, que fueron removidas con pinzas de depilar. El análisis especializado demostró mórulas intracitoplasmáticas. La serología fue positiva para Ehrlichia chaffeensis con títulos mayores de 160 y reconocimiento por reacción en cadena de polimerasa género-específica. Luego de 3 semanas de tratamiento con doxiciclina, el paciente mejoró clínicamente. Este tipo de infecciones debe tenerse en cuenta, en ciertos casos, a pesar de su baja frecuencia.


A 12 year old child was brought in by his parents due to persistent fever of 3 weeks duration, sore throat, malaise, chills, small joint arthralgia, myalgias, and a pink macular rash. The first clinical impression of the physicians was infectious mononucleosis but serologic testing ruled out the diagnosis. He was then treated with oral ampicillin without a favorable response. He was referred to us for a second evaluation. A detailed clinical history revealed that he had a few days of vacation in a rural area in the northern region of the province of Cordoba, in close contact with horses, dogs and cats. His parents found 2 ticks on his abdomen, and removed them with tweezers. Serology and blood count carried out in a specialized laboratory showed positive titers (> 160) for Ehrlichia chaffeensis. Further confirmation was obtained using genus-specific polymerase chain reaction. After a 3-week course of doxycicline the patient recovered and serological titers decreased.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Niño , Ehrlichiosis/diagnóstico , Garrapatas
3.
Arch. argent. pediatr ; 107(6): 520-526, dic. 2009.
Artículo en Español, Francés | LILACS | ID: lil-540403

RESUMEN

El protocolo de Groningen, diseñado en el contexto de la sociedad neerlandesa, permisiva frente a la eutanasia voluntaria, causa malestar enotras sociedades.Se aducen su predisposición para la eutanasia que facilitaría a los padres evitar el cuidado de un hijo discapacitado; su aplicación inicial encasos de defectos del tubo neural, y la consideración del sufrimiento insoportable del neonato, difícil de demostrar.Nuestro objetivo es analizar críticamente el protocolo y la posibilidad de su aplicación parcial o total en nuestro medio.Analizamos cuatro recién nacidos con condiciones clínicas muy graves que determinaron su fallecimiento.Sus padres participaron de canalesde diálogo sin límites de tiempo con el equipo de Neonatología; atravesaron tres etapas diferentes:la inicial, donde incentivaron el esfuerzo terapéutico; la intermedia donde requerían evaluaciones del sufrimiento de sus hijos, y la última, durantela que sugerían limitar los esfuerzos terapéuticos para proveer a sus hijos de una muerte digna.Después de la muerte, fueron informados sobre las condiciones del protocolo y las particularidadesde nuestro sistema legal. De haber podido, hubieran requerido la cesación del tratamiento, una vez informados sobre la certeza del pronósticofinal. La participación del Comité de Bioética y las segundas opiniones fueron muy valoradas por los padres. En su contexto, este protocolo noaparece como una guía para la eutanasia, sino para fijar condiciones en la toma de decisiones sobre el final de la vida. Subsisten dudas sobre su aplicación práctica en nuestro medio, dada la incertidumbre de evaluar el grado de sufrimiento insoportable y el momento en que un neonato se encuentra sin futuro.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Recién Nacido , Femenino , Discusiones Bioéticas , Análisis Ético , Eutanasia/ética , Consentimiento Informado , Guías como Asunto/ética
5.
Arch. argent. pediatr ; 105(4): 299-304, Ago.2007. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-465832

RESUMEN

RESUMENIntroducción. El traumatismo de cráneo es uno delos motivos de consulta más frecuentes y es laprincipal causa de muerte y discapacidad en niños.Habitualmente, el médico residente es el primeroen evaluar al paciente. Un manejo inicial adecuadopuede facilitar la terapéutica y disminuir la morbimortalidad.Objetivos. Primario: Determinar la eficiencia de losmédicos residentes de Pediatría de la ciudad deCórdoba para interpretar radiografías de niñosmenores de dos años con traumatismo de cráneo.Secundario: Evaluar los conocimientos teóricos delmanejo clínico inicial del paciente.Diseño del estudio. Transversal.Material y métodos. Se confeccionó un juego de 17pares radiográficos de cráneo (frente y perfil), 10con fractura y 7 sin fractura, evaluados por unradiólogo experimentado, que fue utilizado comopatrón estándar. Se evaluaron 47 residentes de Pediatríadel último año, de ocho instituciones. Paralas comparaciones de las variables numéricas seutilizó la prueba de t de Student.Resultados. La tasa global de diagnósticos correctosfue de 81. La sensibilidad en la identificaciónde fracturas fue de 82 y la especificidad de 79. Seencontraron diferencias estadísticamente significativasen cuanto a la especificidad entre hospitalespúblicos y privados (75,2 y 92,3 respectivamente).El 64,5 de las preguntas fueron contestadascorrectamente.Conclusión. La eficiencia en la interpretación deradiografías fue similar a la comunicada en la bibliografía,pero los conocimientos teóricos para elmanejo de la patología no fueron óptimos. Creemosque este es un aspecto sobre el cual debe hacersehincapié en todo programa de entrenamiento.Palabras clave: traumatismo de cráneo, radiografía decráneo, eficiencia, residentes.


Asunto(s)
Preescolar , Estudio de Evaluación , Internado y Residencia , Cuerpo Médico de Hospitales , Traumatismos Craneocerebrales
6.
Rev. argent. anestesiol ; 63(5): 259-265, sept.-oct. 2005. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-426249

RESUMEN

Antecedentes: La inducción anestésica inhalatoria en pediatría suele complicarse cuando el niño pequeño se resiste a que se le aplique la máscara convencional. Esto genera situaciones de estrés adicional que predisponen negativamente al paciente a cooperar en el proceso de inducción: Objetivo: Evaluar un nuevo método para facilitar la inducción en niños que consiste en una técnica de juego previo con el empleo de un sistema de snorkel similar al utilizado en la práctica de este deporte. Lugar de aplicación: Servicios de anestesiología pediátrica en un hospital pediátrico público y en otro privado. Diseño: Ensayo prospectivo, aleatorio, controlado, con dos grupos paralelos. Población: Niños de tres hasta ocho años (ASA 1) con intervenciones quirúrgicas habituales. Método: Los pacientes fueron divididos en dos grupos: control y snorkel, en forma aleatoria, una vez obtenido el consentimiento informado. El grupo control recibió inducción con el método común de la máscara del sistema de Jackson Rees, mientras que al grupo experimental se le aplicó la técnica del snorkel. En ambos grupos se evaluaron datos de base, tipo de operaciones, tiempos de inducción y memoria de recuerdo. En todos los casos se empleó Sevorane como agente anestésico inhalatorio. Resultados: Los tiempos de inducción fueron más cortos en el grupo snorkel que en el grupo control (p = 0.0001). La cooperación fue más frecuente en el grupo experimental, como también la memoria de recuerdo, que permitió la descripción del juego previo antes que la del acto operatorio en sí mismo, con menor percepción del dolor. Conclusiones: El uso de actividades lúdicas, en este caso usando la técnica del snorkel, acorta los tiempos de inducción anestésica inhalatoria en niños de 3 hasta 8 años de edad,facilita y promueve su cooperación y permite un mejor recuerdo postoperatorio, sin recuerdo preciso del dolor.


Asunto(s)
Masculino , Humanos , Femenino , Preescolar , Niño , Anestesia por Inhalación/métodos , Pediatría , Anestésicos por Inhalación/administración & dosificación , Éteres Metílicos/administración & dosificación , Máscaras , Juego e Implementos de Juego , Interpretación Estadística de Datos
7.
Arch. argent. pediatr ; 100(2): 120-129, abr. 2002. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-320754

RESUMEN

Introducción.Los sufactantes exógenos actualmente son considerados una parte importante del tratamiento de síndrome de dificultad respiratoria en prematuros Objetivo.Evaluar la eficacia,efectividad y eficiencia de un nuevo surfactante natural extraído por lavado alveolar de pulmones de bovinos jóvenes.Población.Neonatos de pretérmino,con peso adecuado para la edad gestacional,admitidos en una unidad de cuidado intensivo neonatal,con diagnóstico de síndrome de dificultad respiratoria tipo I y que requerían ventilación mecánica.Material y Métodos.Muestras al azar de ampollas del nuevo producto fueron analizadas para compararlas con los datos provistos por el fabricante.Los pacientes seleccionados despues de las exclusiones pertinentes fueron distribuidos al azar para recibir dos surfactantes conocidos:survanta y natsurf,y en el grupo experimental,el nuevo producto baby-fact.En todos los casos se administraron tres dosis de surfactante a intervalos de 8 horas.Principales medidas de resultados.Cambios en gases arteriales,índice de oxigenación,presiones de vía aérea media,relaciones a/A de oxígeno,mortalidad específica y general(hasta el alta)tasa de enfermedad pulmonar crónica y de complicaciones durante la administración.Incidencias de apnea,neumotórax,enfisema interticial pulmonar,enterocolitis necrotizante,retinopatía del prematuro,conducto arterioso persistente,hemorragia intraventricular y leucomalacia.Resultados.Las propiedades tensioactivas y el análisis de composición no difirieron significativamente con los datos del fabricante.Tampoco se probaron diferencias significativas ni se hallaron asociaciones válidas entre las medidas de resultados y el uso de los tres surfactantes analizados.Las tasa de sobrevida y de enfermedad pulmonar crónicas fueron similares.La estructura de costos parece ser más ventajosa para el nuevo producto,en relación con índices similares de eficacia y efectividad clínica.Conclusiones.El nuevo surfactante estudiado se compara favorablemente con los productos de uso más generalizado,con efectividad similar desde el punto de vista clínico.La incidencia en su índice de costos operativos puede ser ventajosa


Asunto(s)
Recién Nacido , Recien Nacido Prematuro , Morbilidad , Mortalidad , Surfactantes Pulmonares , Síndrome de Dificultad Respiratoria del Recién Nacido , Pediatría
8.
Arch. argent. pediatr ; 95(3): 147-54, jun. 1997. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-217092

RESUMEN

Introducción: El avance de la terapéutica por cateterismo en cardiología pediátrica está en constante evolución. El cierre de ductus arteriosus sin toracotomía ha sido motivo de numerosos ensayos, destacándose el ideado por Rashkind, el cual consiste en un "doble paraguas" que se fija en los extremos pulmonar y aórtico del conducto. Si bien el porcentaje de éxitos con este dispositivo oclusor es importante, la técnica es un tanto complicada, el costo es alto y es de difícil aplicación en pacientes con ductus pequeños. Para este último tamaño de conducto arterioso, Cambier en 1992 ideó el uso de unos pequeños espirales (coils) que son de bajo costo y en general de simple introducción. En este trabajo se muestra nuestra experiencia con el uso de estos últimos dispositivos. Objetivos: Determinar el porcentaje de éxitos, fracasos y/o complicaciones con el uso de coils de Gianturco o de Jackson para cerrar ductus arteriosus permeables pequeños. Población: Fueron incluidos todos los pacientes (n: 16 niños) a quienes se les diagnosticó ductus arteriosus pequeños (1 a 4 mm de diámetro interno mínimo) entre enero de 1993 y enero de 1995. Esta población comprendió a pacientes asintomáticos, cuya sospecha diagnóstica fue originada por la presencia de un soplo continuo luego corroborada por eco Doppler color, aunque la confirmación y medición final del diámetro ductal fue hecha mediante angiografía. Fueron excluidos los neonatos, los que tenían otra cardiopatía estructural asociada y aquéllos que tenían un diámetro ductal interno mínimo menor de 1 mm o mayor de 4 mm. Material y métodos: Oclusores: los coils son unos espirales de acero inoxidable que están recubiertos de Dacron o material afín para facilitar su trombosis. Cuando son liberados de la cápsula que los mantiene rígidos, adoptan una forma espiralada (habitualmente 4 "rulos"). Se presentan en distintos tamaños y se introducen a través de catéteres de bajo perfil (5.2F). Procedimiento: por vía arterial femoral se cateterizó el ductus arteriosus hasta el tronco de la arteria pulmonar. Luego, mediante catéteres (5.2F) y guías (0,025") apropiados a cada caso, se acomodó el coil dentro del ductus de la siguiente manera: un "rulo" en el extremo pulmonar del conducto, dos "rulos" en la luz ductal, y el último "rulo" en el extremo aórtico del ductus. La oclusión se corroboró mediante una angiografía aórtica inmediata y luego, a través del eco Doppler color...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Cateterismo , Conducto Arterioso Permeable/cirugía , Conducto Arterial/cirugía , Resultado del Tratamiento , Prótesis Vascular/estadística & datos numéricos , Cateterismo/historia , Cateterismo/instrumentación , Conducto Arterioso Permeable , Conducto Arterioso Permeable/terapia , Conducto Arterial , Procedimientos Quirúrgicos Cardiovasculares/métodos
10.
Arch. argent. pediatr ; 91(5): 298-302, oct. 1993. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-278712

RESUMEN

Se describe un niño previamente sano e inmunocompetente,que desarrolla una infección generalizada por citomegalovirus,a la edad de 12 meses.El paciente había sido tratado en otra institución por neumonía con derrame y convulsiones febriles.Fue derivado a nuesta unidad de Terapia Intensiva ante la inminecia de fallo respiratorio.Todos los cultivos bacteriológicos y las pruebas de látex fueron negativas.La detección del antígeno precoz para CMV permitió confirmar el diagnóstico sugerido por la imágen radiológica.Los estudios unmunológicos no permitieron detectar alteraciones de la respuesta inmune.El tratamiento con ganciclovir no evitó el deterioro del paciente quien falleció al sexto día de hospitalización.La autopsia confirmó el diagnóstico de infección multisitémica con CMV.Se presenta una revisión de la bibliografía ï


Asunto(s)
Masculino , Lactante , Infecciones por Citomegalovirus , Ganciclovir/administración & dosificación , Inmunocompetencia , Neumonía Viral , Pediatría
11.
Arch. argent. pediatr ; 91(4): 225-30, ago. 1993. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-276159

RESUMEN

Se analizaron las característica de 22 niños mordidos por perros,producidas consecutivamente en 5 meses.Esta cifra corresponde al 0,4 por ciento del total de las consultas en la guardia,y al 3,6 por ciento de la gurdia quirúrgica para el mismo período.Todas las víctimas vivían en la ciudad.Las edades variaron entre 2 y 12 años.EL grupo de 4-5 años fue el más numeroso,seguido por el grupo de 8-10.El 63,6 por ciento de las víctimas fueron varones,siendo éstos mayoría en cada grupo de edad.Las razas definibles produjeron 59 por ciento del total de casos,siendo el ovejero Alemán el responsable más frecuente,seguido de Doberman,Pequinés y Collie mientras que el resto fue causado por mestizos.Sólo el 6 pacientes fueron mordidos por sus propios perros,perteneciendo el resto a terceros,pero los niños conocían a los canes.No hubo perros "callejeros" involucrados.Los accidentes se produjeron mientras el animal deambulaba libremente dentro de sus propiedades naturales en 55 por ciento de los casos.Para 69 por ciento de canes ésta era la primera vez que mordían a niños.Los accidentes fueron inducidos por las víctimas,cuando molestaron al perroo cuando aparentaron interferir con su comida o bien jugando con el perro.Las mordeduras comprometieron cabeza y cuello,y extremidades en el mismo porcentaje(45,4 por ciento)Se sugierren los mecanismos explicativos y se analiza la bibliografía


Asunto(s)
Preescolar , Niño , Adolescente , Accidentes , Mordeduras y Picaduras , Perros , Área Urbana , Pediatría
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA