Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Cuad. Esc. Salud Pública ; (63): 3-11, ene.-jul. 1996. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-263211

RESUMEN

Se realizó un estudio clínico comparativo en noventa recién nacidos del Hospital Materno Infantil "Joel Valencia Parpacén" de Caracas, del cordón umbilical utilizando dos tipos de antisépticos gerdex al 10 por ciento y alcohol al 70 por ciento. De todas las variables analizadas resaltó de importancia el tiempo de caída del cordón umbilical, siendo significativo el promedio menor de días en los recién nacidos a quienes se les aplicó Gerdex al 10 por ciento, observándose además que al utilizar este antiséptico, el color amarillo sin halo eritematoso alrededor del cordón umbilical predominó en relación con el color oscuro y anillo eritematoso presente con el uso de alcohol al 70 por ciento. Estéticamente la evolución del cordón umbilical fue mejor con Gerdex al 10 por ciento


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , 2-Propanol/uso terapéutico , Antiinfecciosos Locales/uso terapéutico , Cesárea/métodos , Cordón Umbilical/patología , Recién Nacido , Staphylococcus/metabolismo
2.
Cuad. Esc. Salud Pública ; (60): 15-20, jun. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-251864

RESUMEN

Es un estudio de prevalencia en 2.100 menores de 12 años, atendidos en la consulta curativa del Ambulatorio Rural "Dr. Manuel Montañez" de las Mercedes del Llano, Estado Guárico, entre octubre de 1994 y enero de 1995. Se tomó como muestra los niños con déficit nutricional y zona crítica, que constituyen 551 niños (26,24 por ciento); con el fin de evaluar y relacionar medidas antropométricas, examen físico, laboratorio y encuestas socioeconómicas. Hubo predominio del sexo masculino, con diferencia estadística significativa (p<0,05). Un 54,08 por ciento presentaron desnutrición leve, 31,76 por ciento moderada, y 7.08 por ciento grave. Los menores de 3 años fueron los más afectados. Los signos clínicos más frecuentes fueron palidez cutánea,sequedad del cabello, abdomen abultado y atrofia de papilas linguales. Un 78,95 por ciento presentaron anemia. Los hallazgos coproparasitológicos más frecuentes: Ancylostoma duodenale, Strongyloides stercolaris y poliparasitosis. Un 33,60 por ciento presentaron hipoproteínemia y 63,20 por ciento hipoalbúminemia. Las características socioeconómicas predominantes: hacinamiento, bajo grado de instrucción y familias numerosas. Para clasificar los estratos sociales se utilizó el método de Graffar modificado por Hernán Méndez Castellano, encontrándose: 41,20 por ciento clase obrera y sólo 10,90 por ciento recibieron lactancia materna exclusiva. Los resultados obtenidos son de gran utilidad para evaluar, planificar y ejecutar programas destinados a la prevención y control de los problemas nutricionales y socioeconómicos de los niños de las poblaciones rurales


Asunto(s)
Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Humanos , Masculino , Femenino , Antropometría , Desnutrición Proteico-Calórica/diagnóstico , Economía , Inflación Económica/tendencias , Registros Médicos , Trastornos Nutricionales , Estado Nutricional , Condiciones Sociales/tendencias , Venezuela
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA