Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Ter. psicol ; 39(2): 273-289, jul. 2021. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1390461

RESUMEN

Resumen Antecedentes: En el año 2019, las escuelas cerraron de forma presencial como medida de contención ante la pandemia del COVID-19, lo que implicó un cambio en los procesos tradicionales de educación y socialización entre los adolescentes. Objetivo: Identificar experiencias emocionales negativas en estudiantes de tres comunas vulnerables de Región Metropolitana de Chile durante este periodo. Método: 3.570 estudiantes de 10 a 18 años pertenecientes a 50 establecimientos educacionales públicos completaron un instrumento online de evaluación de condiciones socioemocionales. El promedio de edad fue de 12,65 (D.E=1,90) y el 52,5% se identificó con el género masculino. Se analizaron los datos a través de la prueba χ2 y Análisis de Clases Latentes. Resultados: Las emociones más experimentadas fueron la soledad y el miedo. La menos frecuente fue el aburrimiento. Se encontraron cuatro tipos de experiencias emocionales: (1) la experiencia de soledad (7%); (2) la experiencia combinada de preocupación, miedo y soledad (35,4%); (3) la experiencia generalizada de emociones negativas (9,6%) y (4) la experiencia de baja emocionalidad negativa (48,1%). Conclusiones: Los estudiantes presentan cuatro tipos de experiencias emocionales, tres de las cuales podrían alertar de un posible problema de salud mental. Estos datos deben tenerse en cuenta al planificar la respuesta sanitaria a corto y largo plazo.


Abstract Background: In 2019, schools closed face-to-face as a containment measure in the face of the COVID-19 pandemic, which implied a change in the traditional processes of education and socialization among adolescents. Objective: identify negative emotional experiences in students from three vulnerable communes of the Metropolitan Region of Chile during this period. Methods: 3,570 students between 10 and 18 years of age from 50 public educational establishments completed an evaluation instrument of socioemotional conditions through an online platform. The average age was 12.65 (D.S=1.90) and 52.5% identified with the male gender. Data were analyzed through the χ2 test and Latent Class Analysis. Results: the most experienced emotions were loneliness and fear, the least frequent was boredom. Four types of negative emotional experiences were found: (1) the experience of loneliness (7%); (2) the combined experience of worry, fear, and loneliness (35.4%); (3) the generalized experience of negative emotions (9.6%) and (4) the experience low frequency of negative emotions (48.1%). Conclusions: Students present four types of emotional experiences, three of which, could alert them of a possible mental health problem. These data should be considered when planning the short and long-term health response.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Adolescente , Instituciones Académicas , Chile
2.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1377551

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: El objetivo de esta investigación es describir el impacto de la pandemia por COVID-19 en la salud mental de una muestra de estudiantes pertenecientes a la Región Metropolitana de Chile desde prekínder a cuarto año de enseñanza básica. MATERIAL Y MÉTODOS: Apoderados de 4772 estudiantes de prekínder hasta cuarto básico de 46 establecimientos de educación pública pertenecientes a 3 comunas vulnerables de la Región Metropolitana de Chile, completaron el cuestionario en línea de condiciones socioemocionales, desarrollado por Acción Educar y la Dirección de Educación Pública, Ministerio de Educación, respecto de sus hijos. El 47,2% de los hijos de los encuestados fueron niñas. La edad mínima fue de 4 años y la máxima de 11 años. RESULTADOS: La pandemia aumentó significativamente todos los síntomas evaluados. El 20,6% de los estudiantes evolucionaron de no presentar síntomas a tener al menos uno. Los síntomas que más aumentaron fueron "Estar triste", "Falta de ganas, incluso para hacer actividades que le gustan" y "Cambios en el apetito (comer más o tener menos hambre)". Mostraron descenso sintomático: "Preocupación por las tareas escolares" y "Quejarse de dolor de cabeza o de guatita". Los síntomas más frecuentes fueron: "Irritabilidad, mal genio" , "No obedecer" y "Cambios en el apetito", sin embargo, la línea de base de estos síntomas antes de la pandemia ya era alta. CONCLUSIONES: Este estudio muestra el considerable impacto de la pandemia en la salud mental de los niños. Estos datos deben tenerse en cuenta al planificar la respuesta sanitaria a corto y largo plazo frente al COVID-19.


INTRODUCTION: The objective of this study is to describe the impact of the COVID-19 pandemic on mental health in a sample of students, between pre-kindergarten and fourth grade from Santiago, Chile. Material and METHOD: Parents of 4772 students from pre-kindergarten to fourth grade from 46 public schools belonging to 3 vulnerable communes of Santiago filled out an online questionnaire regarding their children on socio-emotional conditions, developed by Acción Educar y Educación Pública, Ministry of Education. 47.2 of the children sample were girls. The age range was between 4 and 11 years. RESULTS: there was a significant increase due to the pandemic for all symptoms. 20.6% of the students evolved from having no symptoms to having at least one. The symptoms that increased the most were "Being sad", "Lack of desire, even to do activities that you like" and "Changes in appetite (eating more or being less hungry)". A decline for "Preoccupation with schoolwork" and "Complaining of headache or pain in the throat" was observed. The most frequent symptoms were: "Irritability, bad temper", "Disobey" and "Changes in appetite", however, the baseline symptoms prior to the pandemic was already elevated. CONCLUSIONS: This study shows the substantial impact of the pandemic on children's mental health. These results must be considered when planning short-term and long-term health responses to COVID-19.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Niño , Estudiantes/psicología , Salud Mental , COVID-19/psicología , Padres , Chile , Cuarentena/psicología , Encuestas y Cuestionarios , Pandemias
3.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1392136

RESUMEN

El trastorno por déficit atencional es una problemática que ha aumentado su prevalencia en la población infanto juvenil chilena. La preocupación respecto del mismo se relaciona con el impacto en el desarrollo evolutivo del niño, resultando imprescindible un diagnóstico oportuno que permita acceder a un tratamiento adecuado a las necesidades del niño. El presente artículo se centrará en las principales estrategias terapéuticas basadas en la evidencia para su abordaje, junto con el desarrollo de una propuesta psicoterapéutica desde el constructivismo evolutivo.


Attention deficit disorder is a disease that has increased its prevalence in Chilean children and adolescents. It is of concern because of its impact on child development; that is why early diagnosis is essential to allow access to a treatment adjusted to focus on each child ́s needs. This article will focus on evidence-based therapeutic strategies and the development of a psychotherapeutic proposal from the developmental constructivism perspective.


Asunto(s)
Humanos , Niño , Adolescente , Psicoterapia/métodos , Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad/terapia , Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad/tratamiento farmacológico
4.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-677238

RESUMEN

El presente estudio se basa en la Encuesta de Calidad de Vida de la Organización Mundial de la Salud (WHOQOL-BREF), que se utilizó para analizar la calidad de vida y los factores que contribuyen a su calidad de vida en Psiquiatras Infanto-Juveniles y Neuropediatras, además de residentes de ambas especialidades en Chile. Se realizaron entrevistas electrónicas a 79 profesionales, asociados a la Sociedad de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y de la Adolescencia. Los resultados mostraron que las puntuaciones medias en cada dominio del WHOQOL-BREF de los profesionales son las siguientes: la capacidad física (CF) es de 15,11 +/- 2.55, el bienestar psicológico (BP) fue de 15,22 +/- 2.08, relaciones sociales (RS) fue 14,63 +/- 2.75 y el medio ambiente (MA) 15,04 +/- 2.39. Estas puntuaciones medias fueron inferiores a las de la población general. Por último, se realizaron regresiones múltiples por pasos para examinar las características del Psiquiatra Infanto-Juvenil, Neurólogo Infantil y residentes de la especialidad. El estudio encontró que los siguientes tres factores: la percepción subjetiva del estado de salud, los hogares, los ingresos y el estrés de apoyo familiar insuficiente, fueron significativamente correlacionados con los cuatro dominios de regresión múltiple análisis. Los resultados destacan que los cuidadores de los niños y adolescentes con discapacidad intelectual parecen mostrar una menor WHOQOL-BREF puntuación media que la población general, probablemente por una combinación de estrés, la salud y los factores de ingreso de los hogares. Estas conclusiones deben tenerse en cuenta en la formulación de políticas para proporcionar medidas de mayor apoyo e intervenciones más específicas para los psiquiatras infanto-juveniles y Neuropediatras.


The present study is based on World Health Organization´s quality of life (WHOQOL-BREF) scale to examine quality of life of child and adolescent psychiatrists and child neurologists in Chile, and the factors contributing to their quality of life. Structured interviews were conducted with 79 practitioners. Self-evaluation of their quality of life revealed that 72 percent considered it good or very good, while 58 percent were pleased of very pleased with regards to health satisfaction. The mean scores obtained in each domain of WHOQOL-BREF were: physical capacity (PC) 15.11 +- 2.55, psychological well-being (PW) 15.22 +-2.08, social relationship (SR) 14.63 +- 2.75 and environment (EN) 15.04 +- 2.39. Finally, multiple stepwise regressions were conducted to examine the characteristics of the practitioners which more likely explained the WHOQOL-BREF mean scores. The study found that marital status was significantly correlated to psychological well-being and environment; religion was significantly correlated to the environment; and the number of work places with physical capacity and quality of life score. The results highlights that child and adolescent psychiatrists and child neurologists display a higher WHOQOL-BREF mean score than the general population however, in certain domains the scores are lower, probably due to a combination of stress and health factors. These finding must be taken into account in policy making to provide better and more specific supports and interventions for the child and adolescent psychiatrists and child neurologists.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Calidad de Vida , Personal de Salud/psicología , Psicometría/métodos , Autoevaluación , Chile , Estado Civil , Estudios Transversales , Internado y Residencia , Lugar de Trabajo , Neurología , Pediatría , Psiquiatría Infantil , Relaciones Interpersonales , Religión , Satisfacción Personal
5.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-677240

RESUMEN

El presente trabajo entrega una visión panorámica de las dificultades que puede tener el adulto con patología psiquiátrica en la interacción con sus hijos. Se analizan diversos estudios que sugieren la mayor prevalencia de enfermedades mentales en estos niños. Se concluye que los hijos de personas con patología psiquiátrica constituyen una población de riesgo elevado de padecer enfermedad psiquiátrica, ya sea por su dotación genética o por los riesgos psicosociales a los que pueden verse expuestos como consecuencia de la patología psiquiátrica del padre o madre. Las patologías psiquiátricas que presentan tienden a ser variadas y no necesariamente igual a la patología del progenitor. Se destaca el rol del psiquiatra de adultos para detectar situaciones de riesgo y activar los distintos agentes de salud al servicio de la prevención y protección del desarrollo saludable de los niños. Se motiva a considerar en los casos de patología psiquiátrica severa de los padres la necesidad de que el otro progenitor o la familia extendida puedan suplir las carencias en periodos de crisis.


This paper provides an overview of the difficulties that can have an adult with psychiatric illness in interaction with their children. We analyzed several studies that suggest a higher prevalence of mental illness in these children. We conclude that children of people with psychiatric disorders constitute a population at high risk of developing psychiatric illness, either by their genetic or psychosocial risks that may be exposed as a consequence of psychiatric illness of a parent. The psychiatric disorders that occur tend to be varied and not necessarily the parent’s pathology. It highlights the role of adult psychiatrist to detect hazardous situations and trigger various health workers in the service of prevention and protection of children’s healthy development. Are encouraged to consider in cases of severe psychiatric pathology parents the need for the other parent or extended family to fill gaps in periods of crisis.


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Niño , Hijo de Padres Discapacitados/psicología , Trastornos Mentales/prevención & control , Trastornos Mentales/psicología , Educación del Paciente como Asunto , Factores de Riesgo , Medición de Riesgo , Relaciones Familiares , Relaciones Padre-Hijo , Salud Mental
6.
Artículo en Español, Inglés | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1551194

RESUMEN

El presente trabajo entrega una visión panorámica de las dificultades que puede tener el adulto con patología psiquiátrica en la interacción con sus hijos. Se analizan diversos estudios que sugieren la mayor prevalencia de enfermedades mentales en estos niños. Se concluye que los hijos de personas con patología psiquiátrica constituyen una población de riesgo elevado de padecer enfermedad psiquiátrica, ya sea por su dotación genética o por los riesgos psicosociales a los que pueden verse expuestos como consecuencia de la patología psiquiátrica del padre o madre. Las patologías psiquiátricas que presentan tienden a ser variadas y no necesariamente igual a la patología del progenitor. Se destaca el rol del psiquiatra de adultos para detectar situaciones de riesgo y activar los distintos agentes de salud al servicio de la prevención y protección del desarrollo saludable de los niños. Se motiva a considerar en los casos de patología psiquiátrica severa de los padres la necesidad de que el otro progenitor o la familia extendida puedan suplir las carencias en periodos de crisis. Palabras claves: Psicopatología parental, familia, factores de riesgo


Summary This paper provides an overview of the difficulties that can have an adult with psychiatric illness in interaction with their children. We analyzed several studies that suggest a higher prevalence of mental illness in these children. We conclude that children of people with psychiatric disorders constitute a population at high risk of developing psychiatric illness, either by their genetic or psychosocial risks that may be exposed as a consequence of psychiatric illness of a parent. The psychiatric disorders that occur tend to be varied and not necessarily the parent's pathology. It highlights the role of adult psychiatrist to detect hazardous situations and trigger various health workers in the service of prevention and protection of children's healthy development. Are encouraged to consider in cases of severe psychiatric pathology parents the need for the other parent or extended family to fill gaps in periods of crisis. Keywords: Parental psychopathology, siblings, risk factors.

SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA