Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. fac. cienc. méd. (Impr.) ; 18(1): 25-35, ene.-jun. 2021. tab., graf.
Artículo en Español | LILACS, BIMENA | ID: biblio-1399518

RESUMEN

El virus SARS-CoV-2, es responsable de la enfermedad COVID-19; para su detección indirecta se utilizan inmunoensayos que cuantifican anticuerpos séricos contra algunas de sus proteínas. Objetivo: documentar resultados de la técnica ELISA, para la identificación cualitativa de anticuerpos contra SARS-CoV-2 en sujetos de Tegucigalpa y Comayagüela y la determinación de relevancia epidemiológica y clínica que presenta esta prueba. Material y Métodos: estudio correlacional transversal de 596 sujetos, a quienes se les practicó ELISA para la determinación de anticuerpos contra el SARS-CoV-2. Se recolectó datos epidemiológicos y clínicos del 13 de mayo al 31 de agosto 2020. Resultados: se analizó datos de 492 sujetos, 271 mujeres y 221 hombres, 313 de Tegucigalpa y 179 de Comayagüela. La edad media fue de 42.1 años; 253 tuvieron nexo epidemiológico negativo y 239 fueron positivos, se identificaron 88 profesiones, con base en la clasificación del Departamento de Trabajo de Estados Unidos y se categorizaron en grupos de riesgo bajo, medio y alto. Se encontraron 12 síntomas clínicos y 2 enfermedades concomitantes. De acuerdo al resultado de la prueba ELISA, los resultados se estructuraron en cuatro grupos: IgM e IgG negativos, IgM positivos, IgM e IgG positivos e IgG positivos, los que se asociaron con las variables epidemiológicas y clínicas. Los habitantes de Comayagüela presentaron mayor número de casos de ELISA positiva en comparación con los de Tegucigalpa. 1Facultad de Ciencias Médicas, UNAH. 2 Laboratorios Molina, Tegucigalpa, Honduras. 3 Western International School, San Pedro Sula. 4 Grupo de Investigación Historia. 5 Dirección General de Documentos Normativos, SESAL. 6 Grupo de Investigación Historia. 7 Departamento de Ciencias Fisiológicas, UNAH. Autor corresponsal: Mayra Gabriela Handal Lorenzana. mayr_gt@hotmail.com Recibido: 15/04/2021 Aceptado: 28/06/2021 Conclusiones: no hubo difer encia entr e edad (p=0.528) y sexo (p=0.245) en cuanto a los resultados del ELISA. Un tercio de los sujetos a los que se detectó algún anticuerpo no refirieron nexo epidemiológico. Las profesiones u ocupaciones más afectadas fueron las de riesgo medio y los síntomas identificados más frecuentes fueron fiebre, cefalea y odinofagia.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática/métodos , SARS-CoV-2 , Grupos de Riesgo , Factores Epidemiológicos
2.
Rev. fac. cienc. méd. (Impr.) ; 12(2): 19-29, jul.-dic. 2015. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-899

RESUMEN

Los hemoderivados son productos valiosos cuya utilización puede salvar vidas, pero pueden dañar aquien los recibe. El país no dispone de información publicada sobre la utilización de productossanguíneos a nivel hospitalario, sus indicaciones, eficacia y complicaciones. Objetivo: Determinar las indicaciones, eficacia y complicaciones en el usode productos sanguíneos en el Hospital General San Felipe. Material y Métodos: se realizó un estudio descriptivo de tipo transversal en 166 pacientes mayores de 18 años, hospitalizados, que precisaban productos sanguíneos en el periodo comprendido entre el 18 de marzo 2013 al 4 de marzo 2014. Parala recolección de datos se utilizó un cuestionario con preguntas abierta y cerradas; la información para el análisis se extrajo de las boletas de requisiciónde productos sanguíneos recibidas en el Banco de Sangre, del expediente clínico y del instrumento de trabajo. Los pacientes fueron evaluados antes,durante y después de la transfusión. Resultados: 166 pacientes fueron transfundidos, 107(64.5%) mujeres y 59(35.5%) hombres. 138(83.1%) pacientes adolecían alguna enfermedad neoplásica. De 174 transfusionesrealizadas, los productos indicados fueron 154(88.5%) glóbulos rojos empacados, 8(4.8%) plaquetas y 6(3.4%) plasma. 104(62.6%) de los 166 pacientes transfundidos refirieron mejoría subjetiva, 26(15.7%)mejoraron su rendimiento físico, medido por la escala del Eastern Collaborative Oncology Group. Se encontró diversas complicaciones clínicas en 87(57.6%) de pacientes transfundidos con glóbulosrojos empacados. Conclusión: Más del 60% de los pacientes transfundidos experimentaron una sensación de bienestar, sin embargo la frecuencia decomplicaciones es considerable...(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Transfusión de Componentes Sanguíneos/instrumentación , Transfusión Sanguínea/estadística & datos numéricos , Recolección de Datos/métodos , Plasma
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA