Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 93
Filtrar
1.
Mem. Inst. Oswaldo Cruz ; 109(7): 849-855, 11/2014. graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-728798

RESUMEN

A review of national and international publications on paragonimiasis in Ecuador, epidemiological records from the Ministry of Public Health and unpublished research data was conducted to summarise the current status of the parasite/disease. The purpose of the review is to educate physicians, policy-makers and health providers on the status of the disease and to stimulate scientific investigators to conduct further research. Paragonimiasis was first diagnosed in Ecuador 94 years ago and it is endemic to both tropical and subtropical regions in 19 of 24 provinces in the Pacific Coast and Amazon regions. Paragonimus mexicanus is the only known species in the country, with the mollusc Aroapyrgus colombiensis and the crabs Moreirocarcinus emarginatus, Hypolobocera chilensis and Hypolobocera aequatorialis being the primary and secondary intermediate hosts, respectively. Recent studies found P. mexicanus metacercariae in Trichodactylus faxoni crabs of the northern Amazon. Chronic pulmonary paragonimiasis is commonly misdiagnosed and treated as tuberculosis and although studies have demonstrated the efficacy of praziquantel and triclabendazole for the treatment of human infections, neither drug is available in Ecuador. Official data recorded from 1978-2007 indicate an annual incidence of 85.5 cases throughout the 19 provinces, with an estimated 17.2% of the population at risk of infection. There are no current data on the incidence/prevalence of infection, nor is there a national control programme.


Asunto(s)
Animales , Humanos , Enfermedades Pulmonares Parasitarias/epidemiología , Metacercarias/aislamiento & purificación , Paragonimiasis/epidemiología , Paragonimus/clasificación , Antihelmínticos/uso terapéutico , Astacoidea/parasitología , Braquiuros/parasitología , Enfermedad Crónica , Ecuador/epidemiología , Enfermedades Pulmonares Parasitarias/diagnóstico , Enfermedades Pulmonares Parasitarias/tratamiento farmacológico , Enfermedades Desatendidas/epidemiología , Paragonimiasis/diagnóstico , Paragonimiasis/tratamiento farmacológico
2.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 28(3): 446-453, jul.-set. 2011. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-606041

RESUMEN

Objetivos. Identificar las especies de Leishmania presentes en las lesiones cutáneas del paciente y en las Lutzomyias que cohabitan en las áreas endémicas de la región La Libertad en el Perú. Materiales y métodos. Se usaron métodos moleculares basados en PCR y RFLP lo cual permitió obtener datos eficientes con poca muestra (pequeños especímenes), debido a su alta sensibilidad y las facilidades de aplicación en el trabajo de campo. Resultados. Los resultados del PCR de pacientes y de vectores, mostraron la presencia de Leishmania (V.) peruviana como principal agente causal de la Leishmaniosis tipo andina, transmitidas por Lutzomyia peruensis. Así mismo, se reveló la presencia de Leishmania (V.) guyanensis en Lutzomyia ayacuchensis. Conclusiones. Se mostró la presencia de L. (V.) peruviana y L. (V.) guyanensis en las áreas andinas en estudio. Hallazgos que exigen realizar una investigación más amplia sobre la distribución geográfica de L. (V.) guyanensis y las características clínicas relacionadas con la infección en áreas endémicas de Leishmaniosis cutánea.


Objectives. To identify the species of Leishmania present in the skin lesions of patients and Lutzomyias living in endemic areas of La Libertad, Peru. Materials and methods. Molecular methods based on PCR and RFLP were used, which allowed to have efficient data with small amounts of samples (small specimens), due to their high sensitivity and ease of application in the field work. Results. The results of PCR of clinical samples of patients and insect vectors showed the presence of Leishmania (V.) peruviana as a major causative agent of andean leishmaniasis transmitted by Lutzomyia peruensis. The presence of Leishmania (V.) guyanensis in Lutzomyia ayacuchensis, was found as well. Conclusions. The presence of L. (V.) peruviana and L. (V.) guyanensis in the Andean areas under study was found. These findings remark the need of a wider research about the geographical distribution of L. (V.) guyanensis and clinical features related to the infection in endemic areas of cutaneous leishmaniasis.


Asunto(s)
Animales , Humanos , Leishmania/aislamiento & purificación , Psychodidae/parasitología , Piel/parasitología , Perú
3.
Mem. Inst. Oswaldo Cruz ; 99(7): 663-672, Nov. 2004. mapas, tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-391592

RESUMEN

Although leishmaniasis is regarded as a significant health problem in Ecuador by the Ministry of Health, and the incidence has increased over the last years, an official map on the geographic distribution of disease and sand fly vectors or a control strategy do not exist yet. This article reviews the current situation based on published information to improve our knowledge and understand the epidemiological situation of leishmaniasis in Ecuador in order to help future research and to develop a national control strategy. The disease is endemic in most provinces throughout Pacific coastal region, Amazonian lowlands, and some inter-Andean valleys with a total 21,805 cases reported during 1990-2003. Whereas cutaneous leishmaniasis (CL) is found throughout Ecuador, mucocutaneous leishmaniasis (MCL) appears to be restricted to the Amazon region; one, parasitologically unconfirmed case of visceral form was reported in 1949. Most human infections are caused by Leishmania (Viannia) spp., which is distributed in the subtropical and tropical lowlands; infections due to L. (Leishmania) spp. are found in the Andean highlands and in the Pacific lowlands as well. The proven vectors are Lutzomyia trapidoi and Lu. ayacuchensis. Canis familiaris, Sciurus vulgaris, Potos flavus, and Tamandua tetradactyla have been found infected with Leishmania spp. It is estimated that around 3000-4500 people may be infected every year, and that 3.1 to 4.5 millions people are estimated to be at risk of contracting leishmaniasis.


Asunto(s)
Humanos , Animales , Masculino , Femenino , Reservorios de Enfermedades , Enfermedades Endémicas , Insectos Vectores , Leishmaniasis , Antiprotozoarios , Ecuador , Incidencia , Leishmaniasis
4.
Educ. méd. contin ; (66): 14-21, abr. 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-263895

RESUMEN

En este estudio se evaluó el diagnóstico de la leishmaniasis cutánea por el laboratorio mediante la técnica de la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) en comparación con los métodos actualmente recomendados: examen microscópico en frotis, cultivo en medio específico e histopatología en biopsia. El estudio se realizó en 72 individuos con lesiones cutáneas sospechosas de infección por Leishmania spp., procedentes del cnatón El Carmen, provincia de Manabí, Ecuador. La PCR, con oligonucleótidos específicos para el complejo braziliensis fue más sensitiva (90.9 por ciento) que cualquiera de los otros 3 métodos empleados. el cultivo en medio Novy-MacNeal-Nicolle (NNN), en el que 19 por ciento de muestras de desecharon por contaminación bacteriana o micótica, alcanzó el 45.5 por ciento de sesitividad...


Asunto(s)
Leishmaniasis Cutánea/diagnóstico , Reacción en Cadena de la Polimerasa , Ecuador
6.
In. Gómez Landires, Eduardo A; Hashiguchi, Yoshihisa. Un breve comentario sobre el patrón cambiante de la leishmaniasis en el mundo. s.l, s.n, 2000. p.5-9, tab.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-296965

RESUMEN

El cariotipo ADN de aislamientos de Leishmania de pacientes con la forma cutánea de la enfermedad procedente de 9 zonas endémicas de la costa del pacífico del Ecuador, fueron analizados por electroforesis en gel de campo pulsado. Todos los stocks aislados, incluyendo aquellos de una misma área endémica, presentaron un patrón de bandas de ADN cromosómico diferente. La variación de tamaño en las bandas de ADN cromosómico resultó evidentemente particular en los cromosomas entre 400 y 800 kb. Sin embargo, se observaron también bandas de ADN de aproximadamente 230, 350, 800 y 850 kb. Sin embargo, se observaron también bandas de ADN de aproximadamente 230, 350, 800 y 850 kb. Debido a que un cariotipo ADN semejante ha sido reportado...


Asunto(s)
Electroforesis , Entomología , Leishmaniasis/parasitología
7.
In. Gómez Landires, Eduardo A; Hashiguchi, Yoshihisa. Un breve comentario sobre el patrón cambiante de la leishmaniasis en el mundo. s.l, s.n, 2000. p.10-9, tab.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-296966

RESUMEN

Ciento veinte stocks de Leishmania, aislados de humanos, reservorios y vectores en 40 áreas diferentes de 13 provincias del Ecuador, fueron clasificados en 7 grupos por medio de la técnica de ELISA y 9 anticuerpos monoclonales específicos de especie. Ochenta y nueve de 125 aislamientos fueron identificados como L. (V) panamensis, 15 como L. (L) mexicana, 4 como L (L) amazonensis, 4 como L (V) brazilensis, 3 como L (L) major-like y 3 como L. (V) equatorensis. No se pudo determinar claramente la clasificación de 7 aislamientos.


Asunto(s)
Entomología , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática , Leishmaniasis/parasitología
8.
In. Gómez Landires, Eduardo A; Hashiguchi, Yoshihisa. Un breve comentario sobre el patrón cambiante de la leishmaniasis en el mundo. s.l, s.n, 2000. p.20-3, tab.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-296967

RESUMEN

Se realizó la determinación de las secuencias parciales de nucleótidos de genes COI de 8 especies de Leishmania como: L (Leishmania) amazonensis, L.(Viannia) equatorensis. L.(V) major-like, L. (L) mexicana, L.(V) major, L.(V) guayanensis, L.(V) brazilensis y L.(V) panamensis por el método de PCR, utilizando primers diseñados para genes COI de paramecium. El presente estudio demostró que los primers son útiles para la amplificación de los genes COI de 4 especies: L.(V) major, L(V) guayanensis, L(V) braziliensis y L.(V) panamensis. Se determinó una secuencia parcial de genes COI de las 4 especies.


Asunto(s)
Entomología , Leishmaniasis/parasitología , Nucleótidos
9.
In. Gómez Landires, Eduardo A; Hashiguchi, Yoshihisa. Un breve comentario sobre el patrón cambiante de la leishmaniasis en el mundo. s.l, s.n, 2000. p.27-33, ilus.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-296968

RESUMEN

En el presente estudio se realizó una observación con microscopía electrónica de materiales de biopsias de piel de un paciente con leishmaniasis cutánea difusa (LCD), y otro con leishmaniasis cutánea localizada (LCL) en Ecuador. Se observaron grandes vacuolas parasitóforas (VPs) y membranas celulares desconectadas de asmtigotes de Leishmania, solamente en LCD. El márgen de la membrana celular en el sitio de desconexión estaba doblado hacia fuera. Estos hallazgos sugieren que fosfoglico-proteínas de alto peso molecular se liberan en el sitio desconectado de las membranas de loas amastigotes, y que este fenómeno fue más acelrado en la LCD que en la LCL.


Asunto(s)
Leishmaniasis Cutánea/patología , Microscopía Electrónica , Vacuolas
10.
In. Gómez Landires, Eduardo A; Hashiguchi, Yoshihisa. Un breve comentario sobre el patrón cambiante de la leishmaniasis en el mundo. s.l, s.n, 2000. p.34-41, ilus.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-296969

RESUMEN

Un caso de leishmaniasis cutáneo difusa (LCD) y 2 casos de leishmaniasis cutánea localizada (LCL) fueron examinados inmunohistoquímicamente utilizando un anticuerpo CD45RO anti-células T, y anticuerpos antilysozyme. Los linfocitos-T se infiltraron a través de la dermis y fueron observados rodeando los macrófagos en las lesiones de LCL. En contraste con esto, los macrófagos en las lesiones de LCD no se activaron como aquellos de la LCL. Se deduce que los macrófagos no pueden desarrollar su papel como células presentadores de antígeno en las lesiones de LCD.


Asunto(s)
Leishmaniasis Cutánea/patología , Microscopía Electrónica
11.
In. Gómez Landires, Eduardo A; Hashiguchi, Yoshihisa. Un breve comentario sobre el patrón cambiante de la leishmaniasis en el mundo. s.l, s.n, 2000. p.42-50, ilus.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-296970

RESUMEN

Un hombre de 41 años, con leishmaniasis cutánea, fue tratado con una dosis de 4.2 mg/kg/día de mefloquina (Mephaquin), por 6 días. Su úlcera curó completamente después de 6 semanas de tratamiento. Las muestras (biopsias) tomadas del paciente tratado con mefloquina, fueron observadas con microscopías de luz y electrónica. Después del tratamiento, se encontró que en los especímenes teñidos con H.E., la infiltración con células inflamatorias estaba marcadamente disminuída, y no se observó ningún parásito de Leishmania, y que en la muestra con tinción anticuerpo GM anti-asialo, la actividad y la citotoxicidad de los macrófagos estuvieron notablemente disminuídas. La microscopía de luz. La efectividad leishmanicida...


Asunto(s)
Leishmaniasis Cutánea/patología , Mefloquina , Microscopía Electrónica
12.
In. Gómez Landires, Eduardo A; Hashiguchi, Yoshihisa. Un breve comentario sobre el patrón cambiante de la leishmaniasis en el mundo. s.l, s.n, 2000. p.51-66, graf.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-296971

RESUMEN

Tratamos de detectar amastigotes de Leishmania en 11 biopsias de piel, ordinariamente fijadas en formalina y embebidas en parafina, de pecientes con leishmaniasis cutánea en el Ecuador, por medio de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), utilizando primers específicos de organismos Leishmania que ya han sido reportados. En el presente estudio no fue posible confirmar el ADN amplificado específicamente por PCR, utilizando el ADN gemónico extraído de protozoarios Leishmania. Sin embargo, pudimos detectar solamente el ADN específico en algunos de los especímenes de piel fijados en formalina y embebidos en parafina. Modificando tal técnica, sería necesario establecer métodos más convenientes y confiables para detectar amastigotes de Leishmania por PCR...


Asunto(s)
ADN , Leishmaniasis/diagnóstico , Parafina , Reacción en Cadena de la Polimerasa
13.
In. Gómez Landires, Eduardo A; Hashiguchi, Yoshihisa. Un breve comentario sobre el patrón cambiante de la leishmaniasis en el mundo. s.l, s.n, 2000. p.67-71, tab.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-296972

RESUMEN

Reportamos aquí los resultados de un ensayo preliminar desarrollado en un área endémica de leishmaniasis cutánea del Ecuador. Se comparó el valor diagnóstico de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) específica para el complejo Leishmania (V) brazilensis con el de 3 métodos rutinariamente recomendados: examen microscópico de frotis dérmico teñido, cultivo in vitro de tejidos del paciente y examen histopatológico. El resultado de este ensayo demostró que PCR fue consistentemente más sensible que los otros 3 métodos usados ordinariamente. Los resultados de PCR fueron obtenidos mucho más rápidos que los de cultivo e histopatología. La sensibilidad del examen de frotis, que es simple, barato y convencional, alcanza solamente 37.5 por ciento...


Asunto(s)
Leishmaniasis Cutánea/patología , Reacción en Cadena de la Polimerasa
14.
In. Gómez Landires, Eduardo A; Hashiguchi, Yoshihisa. Un breve comentario sobre el patrón cambiante de la leishmaniasis en el mundo. s.l, s.n, 2000. p.72-8, graf.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-296973

RESUMEN

Se estudiaron métodos de diagnóstico de leishmaniasis cutánea por reacción en cadena de la polimerasa (PCR), utilizando parásitos vultivados y muestras de biopsias de piel del Ecuador. Se prepararon template ADNs por ebullición por 10 minutos en soluciones Chelex al 5 por ciento. Los parásitos Leishmania fueron detectados por PCR, utilizando primers designados desdel el minicírculo (13A y 13B)y gen mini-exon (S-1629 y S-1630. Los primers primero mencionados amplificaron productos no específicos en ADN humano, y la sensibilidad de la reacción fue baja. Los últimos nunca amplificaron productos específicos aún en templete humano y posibilitaron la identificación a nivel de subgénero. Cuando se aumentó la sensibilidad...


Asunto(s)
Leishmaniasis Cutánea/patología , Reacción en Cadena de la Polimerasa
15.
In. Gómez Landires, Eduardo A; Hashiguchi, Yoshihisa. Un breve comentario sobre el patrón cambiante de la leishmaniasis en el mundo. s.l, s.n, 2000. p.79-83, tab.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-296974

RESUMEN

En este estudio analizamos datos y clínicos y epidemiológicos sobre las alteraciones cutáneas de la leishmaniasis. Un total de 348 pacientes con leishmaniasis cutánea residentes en Ecuador fueron examinados para este estudio. Las áreas de estudio fueron las provincias de Manabí, Los Ríos, Azuay y Esmeraldas. Estas áreas estan localizadas en la costa del pacífico y las estribaciones de los Andes. Cada paciente fue cuidadosamente examinado, clínica y parasitológicamente. De los 348 pacientes en este estudio, 204 fueron varones y 144 mujeres. La edad promedio de los pacientes fue 21.2 años (+-1.2 s.e) en los hombres, 18.9 años (+- 1.4 s.e) son mujeres y 20.2 años (+-0.9 s.e) en total. Los pacientes de menos de 20 años...


Asunto(s)
Leishmaniasis Cutánea/epidemiología
16.
In. Gómez Landires, Eduardo A; Hashiguchi, Yoshihisa. Un breve comentario sobre el patrón cambiante de la leishmaniasis en el mundo. s.l, s.n, 2000. p.84-9, tab.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-296975

RESUMEN

Los casos clínicos de leishmaniasis registrados en el Hospital de El Carmen Manabí, fueron brevemente evaluados, a fin de obtener información sobre la situación global de la enfermedad en el área. En el hospital se realizó un ensayo terapéutico, en 1988-89, utilizando anmoniato de meglumina (Glucantime) en diferentes dosis. Los resultados de la terapia fueron también analizados y evaluados. La metodología del tratamiento utilizado y la posibilidad de error diagnóstico eventual en un hospital rural fueron tomados en cuenta, con la intención de mejorar el sistema de atención de salud en esta área endémica de leishmaniasis cutánea.


Asunto(s)
Leishmaniasis Cutánea/epidemiología , Atención al Paciente
17.
In. Gómez Landires, Eduardo A; Hashiguchi, Yoshihisa. Un breve comentario sobre el patrón cambiante de la leishmaniasis en el mundo. s.l, s.n, 2000. p.90-6, ilus, tab.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-296976

RESUMEN

El presente estudio fue diseñado para evaluar la actividad antileishmaniásica del hidrocloruro de mefloquina (Mephaquin) y artesunato (Plasmotrim), que son actualmente utilizados como drogas antimaláricas. Un total de 17 pacientes voluntarios que presentaban leishmaniasis cutánea fueron tratados con estas drogas, en este estudio. De estos sujetos, 16 fueron tratados con la administración oral de una dosis total de 1500 mg (1 Lactab al día por 6 días) de megloquina, ó 4.2 mg/kg/día por 6 días, y en caso necesario, la dosis fue repetida con 3 semanas de intervalo. La mayoría de las lesiones cutáneas cicatrizaron en 2 o 3 semanas después del inicio del tratamiento, con un promedio de 3.6 semanas de tiempo de cicatrización...


Asunto(s)
Leishmaniasis/tratamiento farmacológico , Mefloquina
18.
In. Gómez Landires, Eduardo A; Hashiguchi, Yoshihisa. Un breve comentario sobre el patrón cambiante de la leishmaniasis en el mundo. s.l, s.n, 2000. p.97-101, ilus, graf.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-296977

RESUMEN

Desde 1994, debido a la falta de antimoniales en ese año, probamos por primera vez las drogas antimaláricas mefloquina y artesunato, para tratar la leishmaniasis cutánea, y los resultados fueron muy sorprendentes, por su gran eficacia. Este artículo sigue al anterior, con el firme propósito de estudiar un número mayor de pacientes con una nueva dosis de mefloquina, primero, y luego hacer lo mismo con el artesunato, para obtener mayor evidencia de la mencionada capacidad curativa. Un grupo de 72 pacientes seleccionados (Grupos A,B y C), y un grupo al azar de 16 (D), fueron tratados con mefloquina, 100 mg después del desayuno y merienda por días días para adultos o niños con más de 45 kg de peso, y una dosis total...


Asunto(s)
Leishmaniasis/tratamiento farmacológico , Mefloquina
19.
In. Gómez Landires, Eduardo A; Hashiguchi, Yoshihisa. Un breve comentario sobre el patrón cambiante de la leishmaniasis en el mundo. s.l, s.n, 2000. p.102-7, ilus, graf.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-296978

RESUMEN

Nuestro trabajo anterior reveló que las drogas antimaláricas, mefloquina (mephaquin) y artesunato (plasmotrim), son eficaces para la terapia oral de pacientes con leishmaniasis cutánea. A fin de determinar si estas drogas tienen efectos similares o diferentes es necesario desarrollar investigaciones más detalladas, basadas en casos adicionales de tratamiento, especialmente con el artesunato. Con este propósito, tratamos a 15 pacientes con leishmaniasis cutánea con artesunato. En el tratamiento se utilizó la siguiente dosificación: 1) para adultos con 45-59 kg de peso, y niños con más de 45 kg y/o mayores de 12 años, 100 mg de Plasmotrim (media tableta) después del desayuno y merienda por 10 días; y 2) para adultos...


Asunto(s)
Leishmaniasis Cutánea/terapia , Leishmaniasis/tratamiento farmacológico
20.
In. Gómez Landires, Eduardo A; Hashiguchi, Yoshihisa. Un breve comentario sobre el patrón cambiante de la leishmaniasis en el mundo. s.l, s.n, 2000. p.108-20, ilus, tab.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-296979

RESUMEN

Tratamos de evaluar el uso tópico de algunas drogas utilizadas en el Ecuador por 5 años. El número total de pacientes tratados con unguento y solución tópicos fue de 162, distribuidos en 82 varones y 80 mujeres. La edad media de los pacientes fue de 17.60 (+-1.87) años en total, 17.11 (+-1.87) en varones y 18.09 (+-1.47) en mujeres. Los pacientes jóvenes, con menos de 20 años de edad representaban más del 60 por ciento del total del tratamiento tópico empleado, como sigue a continuación: 1) excelente, 2)bueno, 3)aceptable, 4)sin respuesta. El tratamiento con solución de antimoniato de meglumina produjo respuesta excelente en 13 pacientes, buena en 5, aceptable en 6 y ninguna en 1 paciente. El índice efectivo de respuesta...


Asunto(s)
Leishmaniasis Cutánea/terapia , Leishmaniasis/tratamiento farmacológico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA