Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Bol. Col. Mex. Urol ; 13(2): 104-6, mayo-ago. 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-184145

RESUMEN

Se presenta la experiencia quirúrgica de los autores con la enfermedad de Peyronie durante cuatro años. Se utilizó un injerto de Dacron para substituir el defecto, lo cual resultó de utilidad. La tasa de buenos resultados de 60 por ciento, es similar a la informada en la literatura. Se revisan algunos aspectos importantes de la entidad


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Colchicina/administración & dosificación , Induración Peniana/cirugía , Trasplante de Tejidos
2.
Bol. Col. Mex. Urol ; 13(1): 14-7, ene.-abr. 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-181549

RESUMEN

La enfermedad de Fournier (EF) es una infección fulminante extensa que suele abarcar genitales, perineo y pared abdominal. La finalidad de este artículo es exponer la experiencia de los autores con el tratamiento medicoquirúrgico de esta entidad durante un periodo de 20 meses. Ingresaron 38 pacientes portadores de EF en la unidad en que trabajan los autores. Se administró a todos un triple esquema de tratamiento con agentes antimicrobianos. Se sometieron a drenaje y desbridación de la región lesionada, y de manera subsecuente a curaciones exhaustivas y aplicación de miel no procesada. En algunas lesiones se efectuaron injertos una vez limpias, y otras se suturaron de manera tardía. Los límites de edad variaron entre 33 y 86 años (media de 54 años) con estancia hospitalaria de 1 a 45 días (media 17 días). De estos pacientes, 25 (65 por ciento padecían diabetes mellitus, 11 (15 por ciento) habían experimentado orquiepididimitis reciente, y solamente dos (5 por ciento) tenían como origen traumatismo escrotal y uretral. A todos se les efectuaron drenajes y desbridación quirúrgica, y se les aplicó miel no procesada una vez desbridadas y limpias sus lesiones. A 25 de los pacientes (65.7 por ciento se les realizó cistostomía, y en 8 (21 por ciento) se efectuó una orquiectomía del lado afectado. A cinco pacientes (13 por ciento) se les aplicaron injertos libres de dermis de muslo. Los restantes se suturaron de manera tardía. Un paciente (2.6 por ciento falleció por sepsis generalizada y descontrol metabólico. El manejo de esta entidad continúa siendo agresivo ya que estos pacientes necesitan desbridación, cistostomía y/o colostomía, curaciones exaustivas, antimicrobianos en triple esquema y aplicaciones de miel no procesada y en algunos casos aplicación de injertos cutáneos libres


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Quimioterapia/estadística & datos numéricos , Gangrena de Fournier/patología , Gangrena de Fournier/terapia , Gangrena/mortalidad , Gangrena/patología , Gangrena/terapia , Genitales Masculinos/efectos de los fármacos , Genitales Masculinos/patología , Genitales Masculinos/cirugía , Técnicas de Investigación
3.
Bol. Col. Mex. Urol ; 12(3): 217-20, sept.-dic. 1995. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-164562

RESUMEN

Las fístulas urogenitales recurrentes son entidades difíciles de tratar. Se presenta en este artículo el caso de una mujer de 46 años de edad que tenía una fístula uretrovesicovaginal recurrente de difícil reparación. En su novena operación se empleó una técnica modificada de la hemaca o cabestrillo pubovaginal con rotación de músculo bulbocavernoso, que produjo buenos resultados. Actualmente, al octavo mes del periodo postoperatorio, la paciente se encuentra asintomática. Se comentan el caso y la técnica quirúrgica y se revisa la literatura correspondiente


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Femenino , Colgajos Quirúrgicos/métodos , Fístula Vesicovaginal/cirugía , Histerectomía Vaginal/efectos adversos , Rotación , Procedimientos Quirúrgicos Operativos
4.
Bol. Col. Mex. Urol ; 12(2): 145-8, mayo-ago. 1995. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-162050

RESUMEN

La reconstrucción total del falo es ahora técnicamente factible. Es posible la restauración de la función sexual en el paciente con el neofalo utilizando el colgajo neurosensorial radial del antebrazo. El neofalo inervado desarrolla sensasión táctil y erógena en seis a ocho meses después del procedimiento. En esta comunicación preliminar se informa la experiancia quirúrgica de los autores con una neofaloplastia con colgajo radial del antebrazo de un solo tiempo en un paciente joven de 18 años de edad, quien sufrió un traumatismo genital mecánico. Seis meses después de la intervención el congajo se encuentra bien integrado y con aspecto aceptable, y cuenta con una uretra completa funcional. Su prótesis peneana semirrígida experimentó extrusión, y se planea colocarle una prótesis insuflable


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Pene/inervación , Pene/cirugía , Pene/trasplante , Prótesis de Pene/rehabilitación , Procedimientos Quirúrgicos Operativos , Trasplante Autólogo , Trasplante Autólogo/rehabilitación
5.
Bol. Col. Mex. Urol ; 12(1): 21-3, ene.-abr. 1995. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-151305

RESUMEN

Los demoninados hipospadias son trastornos congénitos frecuentes. Ocurren en uno de cada 300 a 350 varones nacidos vivos. En estos casos siempre se han buscado dos finalidades: restablecer la función y otorgar al pene un aspecto aceptable. En este informe se expone la experiencia de los autores con la corrección de los hipospadias posteriores de 16 pacientes con la técnica de colgajo prepucial vascular transverso de Duckett, la cual se aconseja para tratar esta entidad, ya que la tasa de complicaciones (25 por ciento) es baja en comparación con la de otras técnicas


Asunto(s)
Niño , Humanos , Masculino , Colgajos Quirúrgicos/métodos , Colgajos Quirúrgicos , Hipospadias/cirugía , Uretra/cirugía
6.
Bol. Col. Mex. Urol ; 11(3): 219-22, sept.-dic. 1994. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-141534

RESUMEN

El rabdomiosarcoma embrionario prostático es el más frecuente de los sarcomas de tejidos blandos. Estos tumores son altamente malignos. El tratamiento consiste en quimioterapia, radioterapia y cirugía radical. Se presentan cuatro casos, los cuales han sido tratados en 12 años, entre 1981 y 1992, con todas las modalidades en conjunto, que resultaron en una tasa de supervivencia de 50 por ciento


Asunto(s)
Preescolar , Niño , Adolescente , Humanos , Masculino , Rabdomiosarcoma Embrionario/patología , Rabdomiosarcoma Embrionario/fisiopatología
7.
Bol. Col. Mex. Urol ; 11(3): 233-5, sept.-dic. 1994. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-141537

RESUMEN

En años recientes se han descrito varias lesiones proliferativas de células fusiformes atípicas, que han imitado clínica y morfológicamente a sarcomas de partes blandas, en especial en las vías genitourinarias. Se han usado diferentes términos, como seudotumor inflamatorio, tumor fibromixoide seudosarcomatoso, entre otros. En la mayor parte de los casos los pacientes han tenido el antecedente de intervención quirúrgica o instrumentación de las vías urinarias. No obstante, en algunos pacientes jóvenes este antecedente ha sido negativo. De manera uniforme, en todos los casos la lesión ha tenido carácter infiltrativo local, sin ninguna prueba de enfermedad metastática o letal. Se presenta un caso único en el servicio en que trabajan los autores, que causó polémica diagnóstica y se trato con derivación urinaria y resección transuretral


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Masculino , Derivación Urinaria , Neoplasias de la Vejiga Urinaria/diagnóstico , Neoplasias de la Vejiga Urinaria/cirugía
8.
Bol. Col. Mex. Urol ; 11(2): 117-9, mayo-ago. 1994. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-143070

RESUMEN

En un periodo de tres años se realizaron 82 plastías de hipospadias utilizando varias técnicas, según cada caso. Hubo 21 fístulas (25.6 por ciento) como complicaciones tardías. De éstas, nueve se repararon con túnica vaginal con ambas técnicas, injertos pediculado y libre; ocho con cierre simple; dos con rotación de colgajo, y dos con la técnica de Durham-Smith. El éxito quirúrgico fue: 100 por ciento en la reparación con túnica vaginal; 87.5 por ciento en el cierre simple; 100 por ciento en la técnica de Durham-Smith, y 50 por ciento en la rotación del colgajo. En conclusión, el uso de la túnica vaginal resuelve 100 por ciento de las fístulas uretrocutáneas y las consideramos como la mejor opción


Asunto(s)
Fístula Urinaria/cirugía , Hipospadias/cirugía , Enfermedades Uretrales/cirugía
9.
Bol. Col. Mex. Urol ; 11(1): 59-61, ene.-abr. 1994. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-135233

RESUMEN

Los materiales utilizados para la manufactura de los catéteres ureterales en doble J, han sufrido modificaciones importantes desde hace 20 años hasta la actualidad. En la mayor parte de los hospitales del mundo en desarrollo no ha sido posible la adquisición de estos dispositivos por carencia de recursos económicos. En la actualidad en el Hospital Regional de Especialidades No. 25, Centro Médico Nacional del Noreste, Instituto Mexicano del Seguro Social, Monterrey, Nuevo León, México, se cuenta con catéteres en doble J de varias marcas nacionales y extranjeras. Hace más de un año, estos catéteres se manufacturaban en este servicio de urología utilizando los catéteres desechables de los procedimientos cardiológicos. Se colocaron diez de estos catéteres elaborados en el servicio a pacientes con trastornos obstructivos, ya sea intrínsecos o extrínsecos, al azar entre otros 100 catéteres. De estos 110 dispositivos, 43 (30.90 por ciento), se calcificaron, pero entre ellos solamente tres de los elaborados por el personal del hospital. No se efectuó control cronológico de la premanencia de los catéteres, ya que uno s quedaron in situ hasta por 31 meses. Es muy grande el abudo y mal uso de estos catéteres, por lo cual fue elevada la tas de calcificación. Se concluye que los catéteres elaborados en el hospital tienen, aproximadamente, la misma tasa de incrustación cálcica (30 por ciento) que los de marca


Asunto(s)
Humanos , Cateterismo , Catéteres de Permanencia/provisión & distribución , Ensayo de Materiales/instrumentación , Cateterismo/efectos adversos , Catéteres de Permanencia/clasificación
10.
Bol. Col. Mex. Urol ; 10(1): 13-7, ene.-abr. 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-121191

RESUMEN

La litotricia extracorporal por ondas de choque (LEOCH) se ha convertido en el tratamiento preferido para la litiasis renal. Entre septiembre de 1990 y diciembre de 1991 se sometieron 500 pacientes con el litotríptor Piezolith 2300 de la casa Richard-Wolf, de los uales 251 eran mujeres y 249 varones. Se efetúan con mayor frecuencia entre el cuarto y el sexto decenios de la vida, con una proporción de 23 por ciento y 22 por ciento, respectivamente. De los 702 cálculos tratados, 337 (48 por ciento) fueron del riñón derecho y 365 (52 por ciento) del izquierdo. La pelvicilla es el sitio en que se alojan los cálculos com mayor frecuencia: 156 en la izquierda (22 por ciento) y 141 en la derecha (20 por ciento). Les siguen en frecuencia los cálices inferiores. Midieron menos de 2 cm 538 (76 por ciento) de los cálculos; se instalaron 118 (16.8 por ciento) catéteres ureterales en doble J como medida auxiliar antes y después de la, y solamente se quedaron 232 insitu. Se aplicaron en pomedio 7 662 disparos por paciente. La tasa de desintegración completa con buenos resultados fue de 36 por cieno (250 de 702 cálculos); 37.8 por ciento necesitaron una sola sesión y a 13.4 por ciento se les aplicaron cuatro o más sesiones; 65 por ciento cursaron con hematuria macroscópica post; 6.3 por ciento necesitaron analgésico parenteral. 4.6 por iento de los catéteres JJ mostraron estar calcificados en citas posteriors. Los pacientes operados después: refractarios al tratamiento, portadores de litos coraliformes y/o con catéteres JJ calcificados, presentaron proceso inflamatorio perirrenal, piélico y ureteral importante. Ninguno tuvo urosepsis ni hematoma subcapsular.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Cálculos Urinarios/terapia , Litotricia/instrumentación , Hematuria/etiología , Litotricia , Cateterismo Urinario/estadística & datos numéricos
11.
Bol. Col. Mex. Urol ; 9(3): 195-7, sept.-dic. 1992. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-118097

RESUMEN

En este artículo se presentan tres casos de pacientes portadores de calcinosis idiopática del escroto. Este término se aplica a una rara entidad que se caracteriza por la presencia de nódulos solitarios o múltiples en el escroto, que suelen aparecer durante la niñez o al principio de la edad adulta, aunque también se encuantran en pacientes mayores. Aún no se aclara la etiología específica de esta enfermedad, por lo cual se la ha puesto este nombre. Clínicamente, los nódulos son de color blanquecino amarillento y asintomáticos, y ocasionalmente drenan un material blanco parecido al yeso. En los estudios ultrasónicos las lesiones son de aspecto hiperecoico, en tanto que en radiografías del escroto proyectan sombras radioopacas.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Calcinosis , Escroto , Calcinosis/diagnóstico , Calcinosis/cirugía , Neoplasias de los Genitales Masculinos , Escroto/cirugía
12.
Bol. Col. Mex. Urol ; 9(2): 89-94, mayo-ago. 1992. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-117968

RESUMEN

El hipospadias es un defecto congénito del pene que resulta de desarrollo incompleto de la uretra. La incidencia es de 1 en 300 varones nacidos vivos. El tratamiento ha evolucionado en forma importante en el último decenio decenio. En este artículo se informa la experiencia de los autores con 54 pacientes sometidos a 121 procedimientos para corregir esta malformación dentro de un periodo de tres años. Fueron elevados los índices de fistulización (61 por ciento) y estenosis (9 por ciento), en comparación con los datos informados en la literatura internacional. Se específican ampliamente los resultados de técnicas, materiales de sutura y drenajes utilizados en la plastias, y se concluye que la alta tasa de complicaciones es multifactorial y no se debe a ninguna variable específica.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Hipospadias , Complicaciones Intraoperatorias , Pene/anomalías , Drenaje/efectos adversos , Hipospadias/complicaciones , Hipospadias/cirugía , Suturas , Uretra/anomalías
13.
Bol. Col. Mex. Urol ; 9(1): 57-9, ene-abr. 1992. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-117963

RESUMEN

La hidronefrosis intermitente puede definirse como la presencia de crisis de dolor intermitente en flanco acompañadas de hidronefrosis demostrable solamente durante éstas o mediante examen provocador con diuresis forzada. Este trastorno se encontró en 3.4 por ciento de todos los pacientes que se sometieron a pieloplastia en un estudio efectuado durante 10 años en la Clínica de Mayo. El problema principal reside en reconocer su presencia genuina que j_U, e efectuar una intervención quirúrgica curativa. A diferencia de la hidronefrosis transicional, más frecuente durante los primeros años de la vida y con tendencia a la regresión, la hidronefrosis intermitente suele diagnosticarse durante la vida adulta y ocurre de manera periódica, hasta que se desarrolla obstrucción irreversible. Se presenta un caso de este trastorno y se ofrecen comentarios pertinentes. PALABRAS CLAVES: Hidronefrosis intermitente, doble sistema colector.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Hidronefrosis/diagnóstico , Uréter/patología , Sistema Urinario/anomalías , Urografía , Hidronefrosis/cirugía
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA