Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 20(1): 21-23, mar. 2006. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-619298

RESUMEN

Se presentó una niña que entró a los 8 meses de edad con extrofia cloacal y vesical e imposibilidad para el gateo y la marcha, que ingresó sentada con un arrastre continuo sobre un colchón visceral. Los estudios radiográficos iniciales de malformaciones óseas asociadas mostraron un doble sacro y displasia de las caderas en desarrollo, por lo cual se practicó una técnica quirúrgica de osteotomía bilateral pélvica tipo “pivote” parasacroilica. Se describe la historia clínica de la paciente que fue intervenida con la ayuda de cirugía pediátrica en la Clínica del Niño con un tiempo de seguimiento postoperatorio de dieciséis (16) meses, se analiza una forma de osteotomía pélvica como una opción más para estos pacientes. Igualmente se revisa la literatura de estas lesiones congénitas y su manejo.


Asunto(s)
Niño , Extrofia de la Vejiga , Anomalías Congénitas , Osteotomía , Diástasis de la Sínfisis Pubiana
2.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 19(3): 70-77, sept. 2005. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-619270

RESUMEN

Con los adelantos de los métodos en fijación externa, es posible corregir las deformidades del desarrollo o adquiridas en las caderas, empleando principios geométricos y biomecánicos en las osteotomías intertrocantéricas y subtrocantéricas con correcciones de deformidades angulares en todos los planos (frontal, sagital, oblicuo), de traslación y rotación, así como corrección de diferencias de longitud y combinaciones de traslación-angulación. Se describen los resultados de 32 caderas en 20 niños, con tiempo promedio de seguimiento: 6,85 meses (3-12meses). Las osteotomías alcanzaron el ángulo planeado pre-operatorio y sanaron (93,75%) sin no-uniones, mal-uniones, ni fracasos del dispositivo o necrosis avascular. Las complicaciones ocurrieron en 2 pacientes (6,25%) en el manejo postoperatorio. Los resultados actuales nos muestran una corrección fácil (varus/valgus, fl exo/extensión y rotación), disminución en relación de tiempos quirúrgicos y sangrado intraoperatorio, menor morbimortalidad, tiempos anestésicos cortos, cirugías ambulatorias, menores costos quirúrgicos y de los dispositivos utilizados, sin costos de hospitalización, ausencias de reintervenciones para correcciones o extracción de materiales de osteosíntesis.


Asunto(s)
Fijación Interna de Fracturas , Luxación Congénita de la Cadera/cirugía , Osteotomía
3.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 18(3): 77-89, sept. 2004. tab, graf, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-619222

RESUMEN

Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, informe de casos, incluyó pacientes con displasia acetabular del desarrollo y neuromuscular de la cadera, encontrando (11) once caderas en (3) tres mujeres y (5) cinco hombres, en quienes se practicó osteotomía tipo DEGA trans-ilíaca marginal incompleta en forma de una acetabuloplastia semicircular por doble abordaje quirúrgico, que se realiza asociada a una reducción abierta por vía anterior más una osteotomía femoral varizante desrotadora. Se evaluaron por mediciones objetivas en TC3D y radiografías simples: La profundidad del acetábulo, porcentaje de extrusión lateral y anterior de la cabeza femoral, centro borde, déficit pared anterior, ángulo sharp, anteversión acetabular, porcentaje acetábulo medial desocupado y la asimetría del centro de rotación, esfericidad de la cabeza femoral (Mose), ángulo acetabular de apoyo (WBZ) de Bombelli y Aronson, porcentaje de migración (Reimers), congruencia articular de Coleman, y la artrosis según Tonnis. El seguimiento clínico fue en promedio de 24.6 meses y radiológico-tomográfico tri-dimensional de 23.6 meses con un intervalo entre 6 y 49 meses. Resultados excelentes 80%, buenos 14%, regulares 0%, malos 6%, sugiere ser una buena alternativa en el tratamiento de la displasia en un número de pacientes teniendo en cuenta sus indicaciones y contraindicaciones así como la magnitud de corrección que puede esperarse.


Asunto(s)
Acetábulo/cirugía , Acetábulo/lesiones , Estudios Observacionales como Asunto , Osteoartritis , Osteotomía
4.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 18(1): 62-65, mar. 2004. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-619203

RESUMEN

En la columna posterior del cuerpo vertebral de T8 aparece una exostosis en una niña de 12 años con historia familiar de exostosis carolaginosa múltiple hereditaria, causando compresión intrarraquidea dando como resultado paraparesia, la cual fue tratada con una descompresión posterior/corpectomia y fusión con instrumentación posterior. La paciente presenta una completa resolución de su paraparesia días después de la remoción de la exostosis a través de un abordaje posterolateral, costotransversectomía.


Asunto(s)
Anomalías Congénitas , Exostosis Múltiple Hereditaria , Osteocondroma , Paraparesia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA