Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Rev. med. vet. zoot ; 65(3): 220-234, oct.-dic. 2018. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-985690

RESUMEN

RESUMEN En los últimos años el agronegocio porcino creció significativamente a nivel nacional y departamental; esta cadena productiva está conformada por proveedores de insumos, productores primarios, comercializadores, agroindustria, comercio mayorista, comercio minorista y consumidores. El presente estudio caracterizó los agentes del mercado que interactúan a lo largo de la cadena productiva y, además, cuantificó los márgenes de comercialización de la carne de cerdo en la subregión del Valle de Aburrá, departamento de Antioquia (Colombia). Para ello, se aplicó muestreo no probabilístico a conveniencia, adicionalmente, se aplicó una encuesta a 30 productores y entrevista semiestructurada a cinco agentes de mercadeo. Se encontraron dos circuitos de comercialización principales: productor-expendedor de carne y productor-intermediario-expendedor de carne. Los precios pagados a los agentes que interactúan en el circuito de la carne de cerdo en el Valle de Aburrá presentan tendencia al alza. El precio pagado por el consumidor final al expendedor de carne crece en mayor proporción que los precios pagados a la intermediación y al productor primario.


ABSTRACT Pork agribusiness has greatly increased at the province and national level in recent years. The productive chain includes input suppliers, farmers, animal re-sellers, abattoirs, meat packers, wholesale traders, retailers, and consumers. This study described the market agents that interact along this productive chain, and quantified the pork-marketing shares in Aburrá Valley, Antioquia province (Colombia). A convenience sampling was used in this study. A survey was applied to 30 producers and a semi-structured interview to five marketing agents. Two main marketing circuits were found: producer-meat vendor, and producer-broker-meat vendor. The prices paid to the agents that interact in the pork meat circuit in the Aburrá Valley show an upward trend. The price paid by the final consumer to the meat vendor grows in greater proportion than the prices paid to the brokers and to the primary producer.

2.
Rev. colomb. radiol ; 20(3): 2719-2727, sept. 2009.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-588753

RESUMEN

Los tumores que afectan la órbita en los niños difieren de aquellos que se presentan en los adultos, en cuanto a su histología y presentación clínica e imaginológica, por lo cual es importante conocerlos para un adecuado enfoque de las masas orbitarias en pediatría. El quiste dermoide corresponde al tumor más común en la órbita en los niños. Los hemangiomas dan cuenta del 5% al 15% de las masas orbitarias en pediatría, de las cuales el tumor vascular es el más común de la órbita en esta población. El rabdomiosarcoma es el tumor mesenquimal más común en niños, pues constituye el 5% de todas las neoplasias en este grupo de edad. El pseudotumor inflamatorio es una lesión que simula una neoplasia, que puede localizarse en cualquier parte del cuerpo. Es el tercer tumor más común en la órbita en adultos, y rara vez se presenta en niños.


The tumors that involve the orbit in children differ from those present in adults in their histology and clinical and imaging presentation; therefore, it is important to know them to be able to have an adequate approach of the orbit masses in pediatrics. The dermoid cyst is the most common tumor of the orbit in children. Hemangiomas are 5%-15% of the orbit masses in pediatrics, being the most common vascular tumor of the orbit in this population. The rhabdomyosarcoma is the most commonmesenchymal tumor in children, constituting 5% of all neoplasias in this age group. The inflammatory pseudotumor is a lesion that simulates a neoplasia, which could be located anywhere in the body. This is the third most common tumor of the orbit in adults and it is not frequent in children.


Asunto(s)
Neoplasias , Órbita , Neoplasias Orbitales , Pediatría
3.
Suma psicol ; 12(2): 197-212, sept. 2005. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-468693

RESUMEN

En este documento se presentan los resultados de la aplicación del autorreporte de Achenbach y Edelbrock para evaluar ajuste infantil y adolescente a partir de la conducta externalizada o internalizada, el PupilEvaluation Inventory para desajuste y las conductas parentales, en una población distribuida en tres rangos de edad (4 a 7, 9 a 13 y 14 17 años), de estrato socioeconómico bajo. Esta evaluación hace parte del proyecto “Prevención de conducta agresiva y promoción de la conducta prosocial en niños y jóvenes de estratos 1 y 2, en Bogotá, cofinanciado por la Fundación Universitaria Konrad Lorenz y COLCIENCIAS. Los resultados muestran que los hombres se reportan más externalizados que las mujeres y se identifican diferencias significativas en externalización e internalización según la edad y el género, así como diferencias en el monitoreo, contingencias y comunicación afectiva. Las implicaciones de los resultados para la generación deprogramas de prevención y promoción son discutidas.


This paper describes the results of the application of the Achenbach and Edelbrock self reports to evaluate infant and adolescent adjustment based on externalized and internalized behavior, the Pupil Evaluation Inventory for non-adjustment and parental practices, in a population of a low socioeconomic status distributed in three groups according to their ages (4-7, 9-13 and 14- 17). This evaluation is part of a project about prevention of aggressive behavior and promotion of pro-social conducts in children and adolescents ofsocioeconomic status 1 and 2 in Bogotá, co-financed by Fundación Universitaria Konrad Lorenz and Colciencias. The results indicate that male report themselves as more externalized than females and important differences are identified concerning externalization and internalization according to age and the genre, as well as differences at the supervision, contingencies and affective communication. The implication of the results for the further develo...


Asunto(s)
Niño , Clase Social , Conducta , Factores de Riesgo , Relaciones Familiares , Violencia/psicología
5.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 32(6): 362-74, 1981.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-11526

RESUMEN

Se analisan 53 pacientes con amenorrea primaria durante un periodo de 4 anos, 1976-1979, utilizando un metodo clinico deductivo, el cual creemos es de mayor utilidad practica. La frecuencia de amenorrea primaria es de un 4% en un servicio de referencia. De 53 pacientes que consultaron 44 fueron estudiadas, correspondiendo la mayor frecuencia al grupo genetico, siguiendole en su orden la causa anatomica y la endocrina. El sindrome de disgenesia gonadal pura fue la entidad clinica predominante, seguido del sindrome de Rokitansky. La tuberculosis como unica entidad adquirida presenta una frecuencia alta de 9.1%. Las pacientes con mejor pronostico en relacion a la fertilidad pertenecen al grupo de causa endocrina


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Femenino , Amenorrea
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA