Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
2.
Rev. estomatol. Hered ; 3(2): 15-21, jul.-dic. 1993. ilus
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-156501

RESUMEN

Se evaluó la filtración marginal en cavidades clase V restauradas con una aleación de amalgama con alto contenido de cobre, utilizando un barniz cavitario y un adhesivo. En 30 dientes extraídos se prepararon cavidades clase V sobre las caras vestibulares y se dividieron en tres grupos: grupo A: sin barniz cavitario, grupo B: Copalite y grupo C: Amalgambond Plus (Parkell). Todos los grupos fueron restaurados con una aleación de amalgama con alto contenido de cobre. las piezas fueron almacenadas en saliva artificial por 7 días a 37 grados C, luego termocicladas (5 grados C, 37 grados y 55 grados C) por 100 ciclos y sumergidas en una solución de azul de metileno durante 12 horas. Se efectuaron cortes longitudinales para la visualización bajo microscopio estereoscopio. Para la evaluación se clasificó en 4 grados; 0 ausencia de sustancia colorante, 1 presencia en el tercio superficial, 2 presencia en el tercio medio, 3 presencia en el tercio o pared axial. Los resultados fueron analizados a través de la prueba estadística Kruskall Wallis y U de Mann Whitney. Se concluyó que no existe diferencia estadísticamente significativa entre el Amalgambond Plus y Copalite, y ambos se comportaron mejor que el grupo control


Asunto(s)
Adhesivos/uso terapéutico , Amalgama Dental , Recubrimiento de la Cavidad Dental , Filtración Dental/prevención & control , Técnicas In Vitro , Preparación de la Cavidad Dental , Cobre
3.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Valparaiso ; 1(3): 105-8, abr. 1993. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-156358

RESUMEN

No obstante el considerables progreso observado en los últimos años en la producción de resinas compuestas, subsisten aún como verdaderos problemas: la contracción de polimerización, su gran susceptibilidad a una técnica no depurada de manipulación, la pérdida de adhesión permanente, el desgaste superficial y además la posibilidad de microfiltración y sensibilidad postoperatoria consiguiente. En consecuencia las resinas compuestas, producidas con la tecnología conocida en la actulidad, no constituyen aún sustituto absoluto de la amalgama dental como material restaurador para ser utilizado sin restricciones en el sector posterior. Por tal motivo deberían usarse solamente por razones muy precisas, las cuales se determinarán tomando en cuenta los alcances y ventajas del material; pero sobre todo, teniendo presente que el método más seguro para lograr éxito en restauraciones directas con resinas compuestas, consiste fundamentalmente en reconocer claramente las circunstancias en que debe prescindirse de este útil y atractivo recurso restaurador para el sector posterior


Asunto(s)
Resinas Compuestas/uso terapéutico , Restauración Dental Permanente , Diente Molar
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA