Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Biomédica (Bogotá) ; 35(2): 165-170, abr.-jun. 2015. ilus
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-754825

RESUMEN

This work was conducted at the Facultad de Medicina, Universidad de La Sabana, and at the Facultad de Medicina, Universidad Surcolombiana. Histoid leprosy, a clinical and histological variant of multibacillary leprosy, may offer a challenging diagnosis even for experts. An 83-year-old woman presented with papular, nodular and tumor-like lesions of 3 years of evolution, affecting fingers, toes, hands, thighs and knees, and wide superficial ulcers in her lower calves. Cutaneous lymphoma was suspected. A biopsy of a nodule of the knee showed a diffuse dermal infiltrate with microvacuolated histiocytes, moderate numbers of lymphocytes and plasma cells. Cutaneous lymphoma was suggested. Immunohistochemistry (IHC) showed prominent CD68-positive macrophages, as well as CD3, CD8 and CD20 positive cells. Additional sections suggested cutaneous leishmaniasis. New biopsies were sent with the clinical diagnoses of cutaneous lymphoma, Kaposi´s sarcoma or lepromatous leprosy, as the patient had madarosis. These biopsies showed atrophic epidermis, a thin Grenz zone and diffuse inflammation with fusiform cells and pale vacuolated macrophages. ZiehlNeelsen stain showed abundant solid phagocytized bacilli with no globii formation. Abundant bacilli were demonstrated in the first biopsy. Histoid leprosy was diagnosed. The patient received the WHO multidrug therapy with excellent results. We concluded that Ziehl Neelsen staining should be used in the presence of a diffuse dermal infiltrate with fusiform and vacuolated histiocytes, which suggests a tumor, and an IHC particularly rich in CD68-positive macrophages; this will reveal abundant bacilli if the lesion is leprosy. A good clinical pathological correlation is essential to establish a proper diagnosis and management of the patient.


La lepra histioide es una forma de lepra multibacilar de diagnóstico clínico e histológico difícil incluso para expertos. Una mujer de 83 años se presentó a consulta con pápulas, nódulos y tumores de tres años de evolución en los dedos de manos y pies, y en manos, muslos y rodillas, así como úlceras superficiales extensas en la porción inferior de las pantorrillas, ante lo cual se sospechó linfoma cutáneo. La biopsia de un nódulo de la rodilla mostró infiltrado dérmico difuso con histiocitos microvacuolados y algunos linfocitos y plasmocitos. Se sugirió la posibilidad de un linfoma cutáneo. La inmunohistoquímica demostró macrófagos prominentes positivos para CD68 y células CD3, CD8 y CD20. Con base en los cortes adicionales de la biopsia, se sugirió la presencia de leishmaniasis cutánea. Se tomaron nuevas biopsias con las sugerencias diagnósticas de linfoma cutáneo, sarcoma de Kaposi o lepra lepromatosa, pues la paciente presentaba madarosis. Estas mostraron epidermis atrófica, una delgada zona subepidérmica de colágeno denso y dermatitis difusa con células fusiformes y algunos macrófagos vacuolados. La coloración de Ziehl-Neelsen reveló la presencia de bacilos abundantes en los macrófagos, sin tendencia a formar globias. En la primera biopsia se demostraron abundantes bacilos. Se diagnosticó lepra histioide. La paciente recibió quimioterapia antileprosa (Organización Mundial de la Salud) con resultados excelentes. Se concluyó que un infiltrado dérmico difuso con histiocitos fusiformes y algunos vacuolados, que sugiere un tumor fusocelular, cuya inmunohistoquímica sea particularmente rica en células positivas para CD68, debe teñirse con Ziehl-Neelsen, lo que revelará abundantes bacilos si la lesión es de lepra. La adecuada correlación clínico-patológica es necesaria para establecer el diagnóstico y el manejo preciso del paciente.


Asunto(s)
Anciano de 80 o más Años , Femenino , Humanos , Lepra/patología , Dedos , Dedos del Pie
2.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 41(1): 19-26, ene.-abr. 2005. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-431645

RESUMEN

Debido a que tanto el déficit de hierro como la anemia ferropénica constituyen un grave problema de salud en niños, y asimismo, considerando que hasta el presente no se han realizado estudios randomizados-controlados con IPC y F, se diseñó un ensayo clínico para determinar la rapidez y la efectividad de la respuesta a dichos fármacos, después de tres meses de tratamiento, en niños entre 6 meses a 6 años. A todos los pacientes se les administró hierro a la dosis 5 mg/Kg de peso/día: previa aprobación de los comités de ética y consentimiento escrito del representante, se administró hierro A (posteriormente identificado como IPC) o hierro B (posteriormente identificado como F) a 41 niños con el diagnóstico clínico y de laboratorio de anemia feropénica (Hb 7-10 g/dL; VCM<70 fL; HS<30 mcg/dL; FS<10 mcg/dL; por ciento ST<10), de acuerdo con los criterios de inclusión y exclusión. Se retiraron 8 pacientes por presentar patologías o recibir tratamientos que pudieron modificar la respuesta. Población : hembras 15, varones 18. Edad de 6 a 24 meses: 84.85 por ciento y de 25 a 72 meses: 15.15 por ciento. Finalmente, terminaron el estudio 33 pacientes (un paciente adicional se incluyó en el grupo F para el análisis de seguridad, pero no para la evaluación de eficacia ya que se retiró por posible evento adverso a la 7ma semana). Los resultados sugieren que con ambas terapias se obtiene una rápida y significativa respuesta hematológica, tanto a las 3 semanas como a los 3 meses del tratamiento, en pacientes pediátricos con anemia ferropénica sin patologías asociadas. Sin embargo, se observa que al final del estudio, en el grupo IPC hubo una mejor recuperación del metabolismo de hierro de la ferritina sérica. En relación con la seguridad del tratamiento, 3 pacientes (17,64 por ciento) en el grupo F presenatron efectos secundarios, lo cual no observó en el grupo IPC


Asunto(s)
Humanos , Niño , Lactante , Anemia , Anemia Ferropénica , Ferritinas , Pediatría , Venezuela
3.
Acta méd. colomb ; 10(1): 15-21, ene.-feb. 1985. tab, mapas
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-26935

RESUMEN

La leishmaniasis Americana Tegumentaria es una zoonosis endémica de distribución amplia desde el sur de México. Su incidencia, distribución, reservorios y vectores en Colombia se han descrito previamente en varias publicaciones. Este estudio informa hallazgos clínicos y epidemiológicos de esta entidad en 49 pacientes vistos en el Hospital General de Neiva (Huila) con diagnóstico presuntivo de Leishmaniasis. Nuestros resultados muestran que la enfermedad es más frecuente en hombres (75.5%) que en mujeres y más frecuente en adulto (70.0%) que en niños. De los 49 pacientes, 39 promedian del Huila donde se identificaron dos áreas endémicas con características geográficas igual de definidas que las caracteristicas clínicas de la enfermedad en cada una de ellas


Asunto(s)
Humanos , Leishmaniasis/epidemiología , Colombia , Leishmaniasis/diagnóstico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA