Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 18 de 18
Filtrar
1.
Rev. med. Chile ; 150(9): 1256-1259, sept. 2022. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1431893

RESUMEN

Angiomyolipomas (AML) are mesenchymal tumors belonging to the group of perivascular epithelioid cell tumors, which, rarely, can display a malignant behavior. They are composed of adipose tissue, vessels, and muscle tissue in different proportions, and constitute a differential diagnosis for other focal liver lesions. We report a 34-year-old woman in whom a focal hepatic lesion was discovered incidentally. The pathology report of an ultrasound guided biopsy informed an epithelioid angiomyolipoma, a rare variant of these lesions. During ten years of imaging follow, the size and features of the lesion has not changed. The patient rejected a surgical excision.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Angiomiolipoma/cirugía , Angiomiolipoma/diagnóstico por imagen , Neoplasias Hepáticas/cirugía , Neoplasias Hepáticas/diagnóstico por imagen , Ultrasonografía
2.
Rev. chil. pediatr ; 74(1): 60-63, ene.-feb. 2003.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-342330

RESUMEN

La hiperplasia nodular focal (HNF) del hígado es una tumoración benigna probablemente secundaria a una alteración en la vascularización del parénquima hepático, rara en la edad pedíatrica. Objeto: reportar un caso clínico de HNF que requirió transplante hepático ortotópico (THO) y revisar la literatura actual con respecto a la conducta terapéutica a seguir. Caso clínico: niño de 15 años de edad con una masa abdominal palpable. Ecografía y tomografía axial computada de abdomen demostraron un tumor multifocal en ambos lóbulos hepáticos de características irresecables. Biopsia operatoria del hígado confirmo una HNF. El paciente desarrolló hipertensión portal debido a compresión tumoral de la vena porta, con ascitis, encefalopatía hepática e insuficiencia renal, por lo que se decidió su manejo mediante un THO en injerto total, con una excelente evolución a 5 años de seguimiento. Conclusión: la decisión entre un enfoque conservador o quirúrgico depende de las características de cada caso, siendo el THO una alternativa terapéutica en pacientes con tumores hepáticos benignos e irresecables


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Hiperplasia Nodular Focal , Neoplasias Hepáticas , Trasplante de Hígado , Encefalopatía Hepática/etiología , Hiperplasia Nodular Focal , Hipertensión Portal/etiología , Insuficiencia Renal
3.
Rev. méd. Chile ; 130(7): 779-786, jul. 2002. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-323253

RESUMEN

Background: The success of orthotopic liver transplantation (OLT) has resulted in its widespread use for different liver diseases. Aim: To report our 8 years experience with adult OLT at Clinica Alemana de Santiago. Patients and methods: In all transplantations done at the center, we recorded patient's overall data and survival, postoperative medical and surgical complications and causes of death. Results: Between November 1993 and September 2001, 51 consecutive OLT were performed in 44 patients (22 females, median age 45 years old). Thirty eight patients presented with chronic and 6 with acute or sub-acute liver failure. Cryptogenic cirrhosis and hepatitis C infection were the most common causes for OLT. Postoperative bleeding and extra-hepatic biliary complications were seen in 17.6 and 21.5 percent of cases respectively. Acute rejection, bacterial infections, CMV infection or disease and post OLT hemodialysis were the most common medical complications (51, 31, 19.6 and 19.6 percent of cases respectively). The overall 1 and 5 years survival rates were 80 percent and 73 percent respectively. Considering exclusively the last 22 OLT performed since January 1999, the 1 year survival rate has improved to 91 percent. Conclusions: Liver transplantation in Chile provides a good long term survival with acceptable morbidity, due to a multidisciplinary approach management. The survival rates have improved over the last few years probably due to better surgical techniques, ICU care and immunosuppression. These overall results are comparable with those from other Centers in developed countries


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Insuficiencia Hepática/cirugía , Trasplante de Hígado/estadística & datos numéricos , Complicaciones Posoperatorias , Causas de Muerte , Inmunosupresores , Reoperación/estadística & datos numéricos
4.
Rev. méd. Chile ; 125(8): 911-6, ago. 1997. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-207129

RESUMEN

The charts of 17 patients (12 male), aged 7 to 65 years old, with chronic pancreatitis that were operated in three different Chilean regions, were reviewed. Results: Seven patients had previous endoscopic therapeutic procedures (papillotomy in 4 and stent placint in 3). Seven patients had been subjected to previous biliary surgical procedures. Indications for surgery were severe pain in 14 patients, the suspicion of a pancreatic carcinoma in 4 patients, an infected pseudocyst in one and massive bleeding of multiple pseudo-aneurysms in a pseudocysts in one patient. Twelve patients were subjected to decompressions and 5 to pancreatic resections. There was no operative mortality and one transient pancreatic fistula. After an average follow up of 22 months, pain improved in 94 percent of cases, pancreatic cancer was diagnosed in one patient and 79 percent of subjects gained weight. One patient became insulin dependent, one increased his insulin requirements and one bad transient steatorrhea, since she could not afford pancreatic enzyme replacement therapy. Conclusions: The multidisciplinary approach of patients with chornic pancreatitis, with selective use of surgery, may greatly improve their quelity of life


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Pancreatectomía , Pancreatitis/cirugía , Pancreatitis/complicaciones , Pancreatitis/diagnóstico , Estudios de Seguimiento , Diabetes Mellitus/etiología , Enfermedad Crónica , Pancreatoyeyunostomía
5.
Rev. chil. cir ; 48(6): 587-90, dic. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-189243

RESUMEN

El diagnóstico de la coledocolitiasis (CDL) en el preoperatorio sigue siendo un gran desafío para el cirujano. Con el objetivo de determinar cuáles son las variables asociadas a CDL y su valor predictivo, se escogieron al azar las fichas clínicas de 400 pacientes (p) sometidos a colecistectomía laparoscópica entre enero de 1991 y noviembre de 1993, seleccionando 180 que tenían evaluación radiológica de la vía biliar (VB) (ERCP preoperatoria y/o colangiografía intraoperatoria). Esto permitió documentar CDL en 55 p y descartarla en 125. Se realizó un análisis estadístico univariado, con test chi cuadrado, cálculo del Odds-Ratio, sensibilidad (S), específicidad (E) y valor predictivo positivo (VPP). Las variables que se asociaron a CDL en forma estadísticamente significativa fueron: edad > 55 años. dolor abdominal al momento de la cirugía, ictericia clínica, aumento de la bilirrubina total y fosfatasas alcalinas, dilatación ecográfica de la VB y litiasis vesicular múltiple (ò cálculos). Los valores más altos de S, E y VPP se encontraron en: Nº cálculos vesiculares (83 por ciento), ictericia (98 por ciento) y dilatación VB ò 7 mm e ictericia (87 por ciento), respectivamente.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Colangiografía , Cálculos Biliares/diagnóstico , Fosfatasa Alcalina , Bilirrubina , Colecistectomía Laparoscópica , Cálculos Biliares , Cálculos Biliares/cirugía , Valor Predictivo de las Pruebas , Cuidados Preoperatorios , Factores de Riesgo , Sensibilidad y Especificidad
6.
Rev. chil. cir ; 48(5): 461-6, oct. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-194885

RESUMEN

Con el objeto de conocer la cobertura nacional del empleo de la colecistectomía laparoscópica (CL) y sus complicaciones sobre la vía biliar, efectuamos una encuesta nacional que alcanzó a 42 centros a lo largo del país, recolectando información de 35.014 pacientes operados hasta diciembre 1994. Las cifras confirman que el 35 por ciento de los pacientes colecistectomizados en Chile en 1994 recibieron una CL, y que el 60 por ciento de las colecistectomías se realizan en nuestro país en centros que cuentan con equipamiento laparoscópico, alcanzando en ellos un 59 por ciento a recibir una CL. El uso fr colangiografía operatoria (COP) durante una CL en nuestro medio es de 9,6 por ciento y sólo un 15 por ciento de los centros utiliza la COP con una frecuencia mayor al 20 por ciento de las CL. Debemos así reconocer que la práctica de laCOP en Chile es sólo ocasional. En cuanto a la lesión de la vía biliar en CL, ésta alcanza un 0,33 por ciento. Si se excluye la patología del cístico, llega al 0,23 por ciento. La lesión del hepatocolédoco pasa desapercibida en el 35 por ciento de los casos en que ocurre, detectándose en el postoperatorio. La mortalidad de la CL alcanza el 0,04 por ciento


Asunto(s)
Humanos , Colelitiasis/cirugía , Colecistectomía Laparoscópica/estadística & datos numéricos , Encuestas Epidemiológicas , Conductos Biliares/lesiones , Causas de Muerte , Centros Quirúrgicos/estadística & datos numéricos , Colangiografía/estadística & datos numéricos , Colecistectomía Laparoscópica/efectos adversos , Colecistectomía Laparoscópica/métodos , Colecistectomía Laparoscópica/mortalidad , Complicaciones Posoperatorias/epidemiología , Complicaciones Posoperatorias/etiología , Complicaciones Posoperatorias/cirugía , Reoperación/estadística & datos numéricos
8.
Santiago de Chile; Sociedad de Cirujanos de Chile; sept. 1995. 297 p. ilus.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-172968
9.
In. Awad Faray, William; Hepp Kuschel, Juan; Yuri Padua, Antonio. Cirugía laparoscópica avanzada. Santiago de Chile, Sociedad de Cirujanos de Chile, sept. 1995. p.15-46, ilus.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-172969
10.
In. Awad Faray, William; Hepp Kuschel, Juan; Yuri Padua, Antonio. Cirugía laparoscópica avanzada. Santiago de Chile, Sociedad de Cirujanos de Chile, sept. 1995. p.57-74, ilus.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-172971
11.
In. Awad Faray, William; Hepp Kuschel, Juan; Yuri Padua, Antonio. Cirugía laparoscópica avanzada. Santiago de Chile, Sociedad de Cirujanos de Chile, sept. 1995. p.139-44, ilus.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-172979
13.
Rev. chil. urol ; 60(1): 43-5, 1995.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-208858

RESUMEN

Los quistes renales simples sintomáticos requieren de un tratamiento quirúrgico. Con la introducción de la vía laparoscópica como un nuevo método de abordaje en cirugía urológica, se ha abierto una nueva modalidad terapéutica para estos casos evitando así la cirugía convencional por lumbotomía.En el período marzo 1993 - junio 1994 se intervinieron cinco pacientes, cuatro mujeres y un hombre con quistes renales simples por vía laparoscópica cuya técnica se describe en detalle. Hubo una conversión a cirugía abierta por adherencias secundarias a cirugía previa. Debido a los buenos resultados obtenidos sin morbimortalidad y a las ventajas evidentes, se propone esta nueva técnica quirúrgica como una alternativa en el manejo de quistes renales simples sintomáticos


Asunto(s)
Enfermedades Renales Quísticas/cirugía , Laparoscopía , Enfermedades Renales Quísticas/diagnóstico
14.
In. Santelices Cuevas, Emilio. Cuidados postoperatorios y paciente quirúrgico crítico. Santiago de Chile, Sociedad de Cirujanos de Chile, nov. 1994. p.315-8.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-173052
16.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-207162

RESUMEN

Cada día es más frecuente atender a pacientes de edad avanzada, que presentan patología quirúrgica y que nos obligan a tomar decisiones terapéuticas complejas, por la existencia de condiciones asociadas que implican mayores riesgos. Hemos considerado para efecto de este análisis como pacientes seniles a los mayores de 70 años. En la elección del tratamiento quirúrgico o su abstención, debe tenerse en cuenta los factores favorables y los negativos, sin prejuzgar la edad como una contraindicación de por sí. La morbimortalidad del paciente senil es mayor que la de la población general, pero aumenta significativamente si los pacientes son operados de urgencia. Las complicaciones postoperatorias son especialmente respiratorias y cardiovasculares, existiendo múltiples situaciones y medios para prevenirlas. Se describe en forma escueta algunos cuadros más frecuentes y los criterios para optimizar la toma de decisiones terapéuticas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Anciano , Enfermedades Gastrointestinales/cirugía , Abdomen/cirugía , Complicaciones Posoperatorias , Colelitiasis/cirugía , Hernia Ventral/cirugía , Úlcera Péptica/cirugía
17.
Rev. chil. cir ; 45(4): 380-5, ago. 1993. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-130681
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA