Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Genet. mol. biol ; 32(1): 42-50, 2009. ilus, mapas, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-505770

RESUMEN

The aim of this study was to analyze the morphological variation of brown trout (Salmo trutta) in the Duero basin, an Atlantic river basin in the Iberian Peninsula, where a spatial segregation of two divergent lineages was previously reported, based on isozyme, microsatellite and mtDNA data. In these studies, two divergent pure regions (Pisuerga and Lower-course) and several hybrid populations between them were identified. Morphological variation was evaluated in 11 populations representative of the genetic differentiation previously observed in the Duero basin, using multivariate analysis on 12 morphometric and 4 meristic traits. A large differentiation between populations was observed (interpopulation component of variance: 41.8 percent), similar to that previously detected with allozymes and microsatellites. Morphometric differentiation was also reflected by the high classification success of pure and hybrid individuals to their respective populations, using multivariate discriminant functions (94.1 percent and 79.0 percent, respectively). All multivariate and clustering analyses performed demonstrated a strong differentiation between the pure regions. The hybrid populations, though showing large differentiation among them, evidenced an intermediate position between the pure samples. Head and body shape traits were the most discriminant among the morphometric characters, while pectoral rays and gillrakers were the most discriminant among the meristic traits. These results confirmed the high divergence of the brown trout from the Duero basin and suggest some traits on which selection could be acting to explain the spatial segregation observed.


Asunto(s)
Animales , ADN Mitocondrial , Trucha/genética , Variación Genética , Repeticiones de Microsatélite , Análisis Multivariante , Linaje
2.
RNC ; 1(1): 16-21, ene.-abr. 1992. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-285786

RESUMEN

La disfunsión prolongada del tubo digestivo o su resección amplia necesita del curso de la Nutrición Artificial por vía venosa. La nutrición parenteral cíclica (perfusión durante 12 o 14 horas con heparinización del catéter durante las restantes horas del día) a demostrado tener ventajas y psico-sociales, metabólicas y nutricionales. En nuestro servicio desde 1985 a 1990 fueron ciclizados 16 pacientes pediátricos de 1 m a 14 años y 4 adultos de 19 a 64 años. Se realizaron en total 6.122 días/paciente de nutrición parenteral; media: 306 días. Fueron ciclizados 4.710 días/paciente, media: 235 días, r: 30-690. Para evaluar la repercusión sobre el estado nutricional se analizó el período durante el cual la nutrición pareteral representó 75 por ciento o más de los aportes calórico nitrogenadas. La duración media fue de 156 días, r: 30-720; aporte calórico media: 82 cal/kg/d r: 52-110 en niños...


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Persona de Mediana Edad , Recién Nacido , Masculino , Femenino , Nutrición Parenteral , Cateterismo/efectos adversos , Servicios de Atención a Domicilio Provisto por Hospital , Sepsis
4.
Rev. Fac. Cienc. Méd. Plata ; 9(1): 45-7, 1986.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-34097

RESUMEN

El reconocimiento de las consecuencias negativas que de la desnutrición se derivan, es el primer de la toma de conciencia de la necesidad de un soporte nutricional en pacientes hospitalizados. Se plantea como imprescindible la necesidad de un enfoque multidisciplinario de la asistencia nutricional: médicos, enfermería, farmacia, laboratorio, asistente social


Asunto(s)
Unidades Hospitalarias/organización & administración , Hospitales Pediátricos , Necesidades Nutricionales , Estado Nutricional
5.
Bol. Oficina Sanit. Panam ; 99(4): 395-9, oct. 1985.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-32981

RESUMEN

Entre 1982 y 1983 se llevó a cabo en el Hopistal San Juan de Dios de La Plata, Buenos Aires, Argentina, una experiencia piloto consistente en la integración de residentes farmacéuticos al equipo de salud de la sala de internación. Una vez asimilado al plantel profesional, el farmacéutico realiza diversas actividades que abarcan la revista de sala y la programación de los tratamientos junto con los médicos. Esta experiencia permite al farmacéutico conocer a fondo todos los problemas relacionados con los medicamentos, supervisar la medicación suministrada a los enfermos y controlar en forma estricta el uso de psicofármacos e hipnoanalgésicos. Por su parte el médico recibe del farmacéutico información sobre la existencia de medicamentos, de sus características y de su uso racional, todo lo que redunda en el aumento de la calidad de la atención médica y en la disminución de los costos. Entre las tareas que se llevaron a cabo se destacan la confección de referencias terapéuticas con un enfoque totalizador que abarca la patología, el problema psicobiosocial y el costo de los medicamentos, y la investigación de la farmacodinamia, farmacocinética, vías de administración y toxicidad de los medicamentos con el fin de realizar la evaluación clínica de rigor. Se recalca, por último, el beneficio que recibe el paciente como consecuencia de la vinculación del médico y el farmacéutico, y el ahorro de recursos hospitalarios que implica el control del consumo de medicamentos por parte del farmacéutico


Asunto(s)
Humanos , Utilización de Medicamentos , Internado no Médico , Grupo de Atención al Paciente , Farmacéuticos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA