Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Salud pública Méx ; 48(3): 220-228, mayo-jun. 2006. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-430078

RESUMEN

OBJETIVO: Conocer la prevalencia de anticuerpos contra dengue y leptospira en Jáltipan, Veracruz, México MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio transversal en 500 habitantes de Jáltipan, Veracruz, mediante un muestreo por hogares, aplicación de cuestionario y toma de muestras sanguíneas. Se buscaron anticuerpos IgG y se evaluaron factores asociados a sus seroprevalencias mediante regresión logística RESULTADOS: La seroprevalencia global para denguevirus fue 79.6 por ciento (IC95 por ciento 76-81); los principales factores vinculados con la infección fueron la edad (p< 0.001) y presencia de larvas en el domicilio (RMP= 2.94; IC95 por ciento 1.46-6.1). La seroprevalencia global contra leptospira fue 4 por ciento (IC95 por ciento 2-6). La mayor prevalencia fue para el grupo en edad productiva (35 por ciento, IC95 por ciento15-59). Quienes refirieron convivir simultáneamente con perros, cerdos, vacas y ratas presentaron una seroprevalencia de 25 por ciento (IC95 por ciento 0.63-80). El 85 por ciento de los positivos a leptospira también fue positivo a dengue CONCLUSIONES: La prevalencia de anticuerpos contra denguevirus demuestra el riesgo de brotes explosivos de dengue hemorrágico. Aunque la prevalencia de leptospirosis fue baja, se confirmó la coexistencia de estos agentes.


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Anciano , Niño , Preescolar , Femenino , Humanos , Lactante , Masculino , Persona de Mediana Edad , Anticuerpos Antibacterianos/sangre , Anticuerpos Antivirales/inmunología , Virus del Dengue/inmunología , Dengue/epidemiología , Leptospira/inmunología , Leptospirosis/epidemiología , Estudios Transversales , Dengue/sangre , Leptospirosis/sangre , México/epidemiología , Prevalencia , Estudios Seroepidemiológicos
2.
Salus militiae ; 30(2): 72-80, jul.-dic. 2005. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-513612

RESUMEN

La acidosis tubular renal distal es un trastorno congénito o adquirido de la acidificación renal consecuencia de disfunción tubular, no presenta manifestaciones clínicas evidentes. Realizar despistaje en preescolares del Jardín de infancia Guiri Guire, La Guardia, Estado Nueva Esparta, en mayo 2005. Estudio Transversal mixto, muestra de 104 preescolares, se tallaron, pesaron, se llenó cuestionario respecto a hábitos alimentarios. Se realizó examen simple de primera orina en ayunas. Aquellos cuyo pH urinario resultó alcalino y/o presentaban cristales de oxalato de calcio pasaron a segunda etapa del estudio que consistió en recolectar muestra de 1ª y 2ª orina en ayunas, 2 muestras de sangre (en ayunas, post prandial) para determinar electrolitos séricos, urinarios, calcio, creatinina séricos, urinarios, y equilibrio ácido base. Los que presentaron acidosis metabólica hiperclorémica con hiato aniónico urinario positivo, se diagnósticaron como acidosis tubular renal distal. La incidencia es de 1,9 por ciento. Se evidenció alta prevalencia de cristales de oxalato de calcio en orina (26,92 por ciento). Del total se encontró un caso con acidosis metabólica hiperclorémica con hiato aniónico urinario negativo. La asociación entre talla baja y acidosis no fue estadísticamente significativa (p=0,906). La asociación entre déficit ponderal y acidosis no fue significativa (p=0,799). La prevalencia de esta patología (2/104) es significativamente mayor que la mundial (1/10000) (Probabilidad de Poisson = 0,00005352). Se recomienda realizar estudios con muestras de mayor tamaño para resultados más precisos del comportamiento de la enfermedad a nivel estatal.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Niño , Acidosis Tubular Renal/congénito , Acidosis Tubular Renal/patología , Acidosis Tubular Renal/orina , Defectos Congénitos del Transporte Tubular Renal/etiología , Riñón/irrigación sanguínea , Cálculos Renales/etiología , Insuficiencia Renal Crónica/complicaciones , Venezuela/epidemiología
3.
Rev. cuba. enferm ; 7(1): 6-12, ene.-jun. 1991. tab
Artículo en Español | LILACS, BDENF | ID: lil-100572

RESUMEN

Se realizó un estudio bibliográfico en la Facultad de Ciencias Médicas de la Provincia de Pinar del Río, en relación con las posibilidades reales que tiene el profesional de Enfermería en el campo de la investigación cientificotécnica. El objetivo fue determinar si este profesional está apto para incorporarse a la actividad creadora. Los resultados se fundamentan con bibliografías nacionales y de otros paises. En el cuadro comparativo se muestra la interrelación del proceso investigativo con las actividades de Enfermería. Se concluye que no existe contradicción entre la actividad investigativa específica de su profesión y de otro tipo, así como la investigación dedicada a las Ciancias Básicas, con lo cual se demuestra que esta especialidad no está circunscrita a los parámetros considerados por la misma


Asunto(s)
Investigación , Servicios de Enfermería
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA