Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Av. psicol. latinoam ; 39(1): 1-14, ene.-abr. 2021. tab
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1339250

RESUMEN

Resumen Los objetivos primarios del presente estudio fueron determinar la validez de constructo, convergente y discriminante de la Escala Breve de Optimismo Interactivo-G (EBOI-G), en participantes de seis estados de México y calcular su consistencia interna. Participaron 3 289 mexicanos, 2 028 hombres y 1 243 mujeres (18 casos no contestaron cuál era su género). Su edad promedio = 30.43 años, DE = 10.52. Se usó el análisis factorial confirmatorio y análisis de regresión múltiple, y se encontraron buenos indicadores promedio de bondad de ajuste (e. g., CFI = .99; RMSEA = .07.). Se evaluó la validez convergente, r (3 289) = .52 (p = < .01; d = mediano), con la Escala de Satisfacción con la Vida. Se estimó la validez discriminante, r (3 289) r = -.19, con la Escala Breve de Disposición a la Ira (p = < .01; d = casi pequeño). El alfa = .70 (3 289); p = < .01; el omega = .76. Se concluye que hay evidencia parcial nacional que apoya el uso de la EBOI-G, debido a la carencia de una medida de este tipo en México, útil cuando menos para propósitos de investigación.


Abstract The primary objectives of this study were determining the construct, convergent, and discriminant validity of the Brief Interactive Optimism Scale-G (BIOS-G) in participants from six states of Mexico and estimating its internal consistency. In this study 3289 Mexicans participated (2028 men and 1243 women). The average age was = 30.43 years and SD = 10.52. Confirmatory factor analysis (CFA) and multiple regression analysis (MRA) were applied. There were appropriate fit indexes (e. g., CFI = .99; RMSEA = .07.). Convergent validity showed an r (3289) = .52 (p = < .01; d = medium), with the Satisfaction with Life Scale (SWLS) and the estimation of discriminant validity was r (3 289) r = -.19 with the Brief Scale for Assessing Anger Proneness (APS-G) (p = < .01; d = almost small), Alpha = .70 (3 289); p = < .01; omega = .76. The conclusion is that there is partial national evidence supporting the use of BIOS-G, because Mexico lacks a measure of this kind, being useful, at least, for research purposes.


Resumo Os objetivos primários do estudo foram determinar a validade convergente e discriminante do construto da Escala Breve de Otimismo Interativo-G (EBOI-G), em participantes de seis estados do México e calcular sua consistência interna. Participaram 3 289 mexicanos, sendo 2 028 homens e 1 243 mulheres. A média de idade foi = 30.43 anos, DP = 10.52. Foram utilizadas análises fatoriais confirmatórias e análises de regressão múltipla. Bons indicadores médios de qualidade de ajuste foram encontrados (por exemplo, CFI = .99; RMSEA = .07.) A validade convergente foi avaliada, r (3 289) = .52 (p = <.01; d = mediana), com a Escala de satisfação com a vida. A validade discriminante, r (3 289) = -.19 foi estimada com a Escala Breve de Disposição à Raiva (p = <.01; d = quase pequeno). O alfa = 0,70 (3 289); p = <0,01; o ômega = 0,76. Conclui-se que há evidências nacionais parciais que apoiam o uso da EBOI-G, devido à falta de uma medida desse tipo no México, sendo útil pelo menos para fins de pesquisa.


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Optimismo , Psicometría , Psicopatología , Salud Mental
2.
Rev. salud pública ; 11(5): 828-835, oct. 2009. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-541810

RESUMEN

Objetivo Proporcionar a la población en general, especialmente a las personas en situación de discapacidad, un dispositivo de comunicación que mediante: 1) Un proceso inteligente; 2) Un sistema codificación/decodificación adaptativo y 3) Unas interfaces accesibles, les permita fomentar unas adecuadas competencias comunicativas, como mecanismo de inclusión social, aportándoles las posibilidades de satisfacer adecuadamente algunas necesidades humanas fundamentales. Métodos La investigación se realizó con base en tres enfoques, cada uno predecesor del siguiente, inicialmente el exploratorio, con el que se buscó determinar el estado del arte de la investigación, luego el descriptivo, que buscó profundizar en la tecnología desarrollada o aplicada a la inclusión social de las personas con discapacidad, y finalmente uno de tipo cuasi-experimental, con el que se desarrolló un producto tecnológico que fue validado con personas de distintas discapacidades, realizando los ajustes y adaptaciones necesarias. Resultados El principal resultado de este proyecto fue la creación de un dispositivo de comunicación que incrementa el desarrollo de las competencias comunicativas en las personas con discapacidad motora, ciego, sordo postlingual bilingüe y sordociego postlingual, entre ellas y/o cualquier otra persona sin discapacidad, sin que esta última deba tener también el dispositivo diseñado y construido en esta investigación. Conclusiones Se diseñó, implementó y validó el desarrollo de un dispositivo tecnológico denominado como prototipo SCDA, basado en funciones electrónicas que le permiten al usuario el desarrollo de algunas necesidades humanas fundamentales, basadas en el derecho inherente que todo ser humano sin importar su condición física, mental o económica tiene de comunicarse.


Objective Providing the general public, especially people suffering from disabilities, with a communication device promoting appropriate communication skills by using a smart, adaptive encoding/decoding system having accessible interfaces as a mechanism of social inclusion, thereby providing suitable opportunities for meeting some basic human needs. Methods The research was based on three stages, each preceding the next. It began with an exploratory stage which sought to determine the state of the art regarding research. It was followed by a descriptive one which sought to further the technology developed or applied to the social inclusion of handicapped people. The last stage was quasi-experimental which developed a technological product which was validating with people having different disabilities, the necessary adjustments and adaptations then being made. Results This project's main result lay in creating a communication device which increased the development of communication skills in people suffering from motor disabilities or who were blind, postlingually deaf and postlingually deaf-blind and/or any other person without disability (the latter group having a device designed and constructed during this investigation). Conclusions A technological device called the SCDA prototype was designed, implemented and validated; it was based on electronic functions allowing the user to develop some basic human needs, based on every human being's inherent right to communicate, regardless of their physical, mental or economic condition.


Asunto(s)
Humanos , Equipos de Comunicación para Personas con Discapacidad
3.
Rev. mex. anestesiol ; 18(4): 171-80, oct.-dic. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-164627

RESUMEN

El desarrollo de nuevos agentes anestésicos en la última década ha hecho posible que el Anestesiólogo prefiera la anestesia general sobre la anestesia regional para el transplante renal (TR). La mayor comprensión de los cuidados preoperatorios, transanestésicos y postoperatorios en el Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), ha hecho posible que la sobrevida a un año para el donador vivo relacionado sea del 85 por ciento y un 70 por ciento para el donador de cadáver y donador vivo relacionado emocionalmente. En un lapso de 3 años (Enero de 1991 a Diciembre de 1993). Se informa la experiencia de 133 pacientes, portadores de insuficiencia renal crónica (IRC). Se les administró anestesia general a pacientes para TR. En este grupo se registraron, peso, sexo, edad, riesgo anestésico-quirúrgico, fuente de donación, causa primaria de IRC, anormalidades bioquímicas, comportamiento hemodinámico y complicaciones transanestésicas. Con la productividad señalada se coloca al Hospital de Especialidades a la vanguardia. En el presente artículo se discuten los aspectos del manejo anestésico en el paciente que será sometido a Transplante Renal


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Femenino , Tiopental/administración & dosificación , Midazolam/administración & dosificación , Bromuro de Vecuronio/administración & dosificación , Metilprednisolona/administración & dosificación , Propofol/administración & dosificación , Fentanilo/administración & dosificación , Monitoreo Intraoperatorio , Trasplante de Riñón , Monitoreo de Drogas , Ciclosporina/administración & dosificación , Etomidato/administración & dosificación , Anestesia General , Anestésicos/administración & dosificación , Hemodinámica , Insuficiencia Renal Crónica/cirugía , Lidocaína/administración & dosificación
4.
Vet. Méx ; 25(4): 313-21, oct.-dic. 1994. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-187986

RESUMEN

Se evaluó la rentabilidad de cerdos en una economía de traspatio en Axochiapan, Morelos, en 1990. Se proponen tres dietas balanceadas de bajo costo, eficientes y conformadas con ingredientes de la zona; tomando como punto de referencia el crecimiento de los animales con albaméx. El diseño experimental incluía 24 cerdos con peso inicial de 30 kilogramos, divididos en cuatro tratamientos; quincenalmente se registró el peso y la talla por animal, así como los costos de la evaluación. El análisis se realizó como un modelo que relaciona el peso en función del tiempo, evaluando su fidelidad por el análisis de residuos. Los resultados indican que los modelos explican el comportamiento de los cerdos. El crecimiento de los mismos, alimentados con Albamex fue superior a las otras dietas. La dieta 2 es la más eficiente, de acuerdo con la ponderación de crecimiento y costo, siguiéndole en eficiencia la dieta 1. El costo de operación por alimento en Albamex fue de 71.2 por ciento, mientaras que la dieta 1 tuvo la menor proporción, con 54.83 por ciento. El costo por tonelada de alimento fluctuó entre $ 903,750.00 y $ 453,690.00 respectivamente. La evaluación confirma que en una economía de traspatio, el alimento comercial no es conveniente


Asunto(s)
Animales , Porcinos/crecimiento & desarrollo , Dieta/veterinaria , Fenómenos Fisiológicos Nutricionales de los Animales , Economía de los Alimentos
5.
Arch. venez. farmacol. ter ; 10(2): 82-6, 1991. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-105266

RESUMEN

Se evaluó el efecto analgésico y antiinflamatorio del Butibufeno, comparándolo con el Naproxeno en un estudio doble ciego en pacientes con osteoartritis (OA) o artritis reumatoidea (AR). Los pacientes recibieron 50 mg de Butibufeno a 500 mg de Naproxeno dos veces al día por 8 semanas. De 50 pacientes que iniciaron el estudio, 39 concluyeron el mismo (25 A y 14 AR); 22 de ellos recibieron Butibufeno (16 OA Y 6 AR) y los restantes Naproxeno (9OA y 8 AR). De los 11 pacientes que abandonaron el estudio, 6 hicieron por efectos secundarios (4 pacientes recibían Naproxeno y 2 pacientes Butibufeno) y los 5 restantes por fallas en asistir a los controles sucesivos. Los estudios estadísticos mostraron mejoría clínica significativa con droga, en particular (P menor de 0,05), tanto para las OA como para la AR, aunque no hubo diferencias significativas estadísticamente al comparar los dos grupos entre sí (P mayor de 0,01, por la t de student). La tolerancia al tratamiento fue buena para los dos grupos; los efectos secundarios fueron escasos y pertenecieron más que todo a la esfera gastrointestinal. No hubo manifestaciones de toxicidad en los parámetros de laboratorio. Se concluyo que el Butibufeno en estudios a corto plazo, tiene la misma potencia analgésica-antiinflamatoria que el Naproxeno


Asunto(s)
Artritis Reumatoide/terapia , Osteoartritis/terapia , Preparaciones Farmacéuticas/uso terapéutico
6.
PCM ; 5(1): 4-7, 1991. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-97613

RESUMEN

Se determinaron los niveles séricos de las inmunoglobulinas A, G y M en 28 pacientes con artritis reumatoidea precoz (ARP) y seguidos por el lapso de 10 años. Once pacientes tenían el síndrome de Sjogren y 7 recibieron tratamiento con drogas de remisión. A pesar de estar hiperglobulinémicos la mayoría de los pacientes durante el estudio, ello no se tradujo en un aumento ostensible en las fracciones de IgG, IgA e IgM. No se obtuvieron incrementos significativos en estas inmunoglobulinas en los pacientes con el síndrome de Sjogren, como tampoco hubo modificaciones apreciables en esas fracciones en los pacientes que recibieron tratamiento con drogas de remisión. Se concluye que la determinación seriada de IgG, IgA e IgM no proporciona ayuda clínica importante en el seguimiento de los pacientes con artritis reumatoidea precoz


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Artritis Reumatoide/inmunología , Inmunoglobulinas , Síndrome de Sjögren/inmunología
7.
Rev. Fund. José Maria Vargas ; 11(2): 45-53, ago. 1987.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-59422

RESUMEN

Se revisan las bases conceptuales de la inmunología clínica,especialmente las relacionadas con la autoinmunidad, en las enfermedades reumáticas, endocrinas, infecciosas y neoplásicas. Se destaca la influencia de la susceptibilidad genética en ciertas enfermedades reumáticas y endocrinas, evidenciada por las asociaciones de estos desórdenes con los genes alotípicos de las inmunoglobulinas y con antígenos del sistema de histocompatilidad HLA. El conocimiento de los anticuerpos antinucleares descritos inicialmente en el lupus eritematoso sistémico, permite un diagnóstico y clasificación de las enfermedades autoinmunes sistématicas o no órgano-específicas.En contraste, varias endocrinopatías constituyen procesos autoinmunes órgano-específicos, presentando autoanticuerpos circulantes contra antígenos de las células endocrinas, hormonas o receptores hormonales. Diversas infecciones y parasitosis generan autoanticuerpo o lesión tisular por depósito de complejos inmunes circulantes. Se conocen varios componentesy mecanismos reguladores de la respuesta inmune en las neoplasias, como antígenos asociados a tumores, citotoxicidad de las células tumorales y los medios por las que estas escapan a la destrucción. Hoy se espera con optimismo creciente,quela ingeniería genética aplicada a la inmunoterapia activa, permitirá el manejo inteligente del sistema inmune como medio del control del cáncer .


Asunto(s)
Alergia e Inmunología , Enfermedades Reumáticas/inmunología , Enfermedades Transmisibles/inmunología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA