Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 66(3): 194-197, 2001. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-301869

RESUMEN

La evaluación del estado fetal mediante flujometría Doppler ha impactado en poblaciones de alto riesgo disminuyendo la morbimortalidad perinatal. Dicha evaluación se basa principalmente en la medición de parámetros de la arteria umbilical (AU), estando los otros territorios aún sujetos a discusión. Trabajos recientes han sugerido que la relación del índice de pulsatilidad de la Arteria Cerebral Media/Arteria Umbilical (IP ACM/AU podría ser mejor predictor que la medición de la arteria umbilical en forma aislada. Realizamos un estudio de caso y control con 92 pacientes , evaluando el IP ACM/AU y el IP AU con distintas variables neonatales. Para un nivel de corte del IP ACM/AU de 1,2 no se observaron diferencias significativas para edad gestacional al parto, peso del recién nacido, Apgar < 7 y < 3 a los 5 minutos y muerte fetal. En el caso de IP AU sí hubo asociación con Apgar < 7 y < 3 a los 5 minutos y óbito fetal (p < 0,05). En conclusión, el uso del IP ACM/AU requiere aún de mayor evaluación. Nuestro trabajo no es concluyente en su utilidad al compararse con el IP AU, el cual debe continuar siendo la base del estudio de la condición fetal cuando se utiliza velocimetría Doppler


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Flujometría por Láser-Doppler/métodos , Intercambio Materno-Fetal , Embarazo de Alto Riesgo , Estudios de Casos y Controles , Retardo del Crecimiento Fetal , Edad Gestacional , Hipertensión/complicaciones , Complicaciones del Embarazo , Arterias Umbilicales
2.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 66(1): 1-8, 2001. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-295340

RESUMEN

Se presenta un informe retrospectivo de 22 casos de hernia diafragmática congénita. Se dividieron en dos grupos de acuerdo al momento del diagnóstico, siendo prenatal en 11 pacientes y posnatal en la mitad restante. En el primer grupo el diagnóstico se hizo entre las 14 y 36 semanas de embarazo y los partos ocurrieron entre las 27 y 39 semanas. Seis niños fueron sometidos a cirugía correctora, sobreviviendo sólo 2; los otros 5 fallecieron antes de ser intervenidos, mostrando una mortalidad de 81,8 por ciento. En el segundo grupo se hizo diagnóstico entre el primer día de vida y los 11 meses de edad. Todos se sometieron a cirugía y dos fallecieron en el postoperatorio, con una mortalidad de 18,2 por ciento. La mortalidad general fue de 50 por ciento (11/22). Los resultados muestran que el diagnóstico prenatal de este defecto congénito se asocia a mayor mortalidad neonatal y se discute cuáles serían las razones de ello, así como sus implicancias para el tratamiento


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Lactante , Anomalías del Sistema Digestivo/diagnóstico , Hernia Diafragmática/congénito , Complicaciones del Embarazo/diagnóstico , Anomalías del Sistema Digestivo/cirugía , Anomalías del Sistema Digestivo/complicaciones , Anomalías del Sistema Digestivo/mortalidad , Dextrocardia/cirugía , Fetoscopía , Hernia Diafragmática Traumática/cirugía , Hernia Diafragmática Traumática/diagnóstico , Hernia Diafragmática Traumática/mortalidad , Edad Materna , Historia Natural de las Enfermedades , Atención Posnatal , Complicaciones del Embarazo/cirugía , Pronóstico , Infecciones del Sistema Respiratorio/etiología , Estudios Retrospectivos , Ultrasonografía Prenatal
4.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 61(2): 94-6, 1996.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-174923

RESUMEN

El síndrome de hipoplasia ventricular izquierda, envuelve un espectro de malformaciones del corazón izquierdo. Los marcadores ultrasonográficos conocidos permiten un diagnóstico prenatal. De todas las malformaciones es la más frecuente causa de muerte neonatal precoz. El diagnóstico oportuno permite a los padres a estar preparados y al equipo médico perinatal para el manejo futuro


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Síndrome del Corazón Izquierdo Hipoplásico , Complicaciones del Embarazo , Ultrasonografía Prenatal/métodos
6.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 60(4): 246-51, 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-162462

RESUMEN

Comunicamos nuestra experiencia en 87 casos de punción percutánea del cordón umbilical (cordocentesis), realizadas entre las 20 y 39 semanas de gestación. Se describe la técnica utilizada, sus indicaciones y resultados. Setenta y nueve de ochenta y siete (90,8 por ciento) fueron exitosas. La indicación más frecuente fue la enfermedad hemolítica fetal por factor Rh (61/87, 70,1 por ciento). Sesenta y dos de ochenta y siete procedimientos fueron seguidos de tranfusión fetal intravascular. En dos fetos se efectuaron siete procedimientos (con fines de terapia transfusional). No hubo morbilidad materna secundaria al procedimiento. Hubo dos muertes fetales atribuibles al procedimiento. La cordocentesis es un procedimiento seguro y útil para acceder a la circulación fetal con fines diagnósticos y terapéuticos


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Cordocentesis , Enfermedades Fetales/diagnóstico , Enfermedades Fetales/terapia , Cordocentesis/efectos adversos , Eritroblastosis Fetal/diagnóstico , Eritroblastosis Fetal/terapia , Muerte Fetal/epidemiología , Factores de Riesgo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA