Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
An. otorrinolaringol. mex ; 44(4): 187-90, sept.-nov. 1999.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-276934

RESUMEN

Propósito: Estudiar un programa de actividades que faciliten la rehabilitación del paciente disártrico. Material y métodos: Estudio prospectivo de cuatro pacientes de los departamentos de Foniatría y Neurología del I.N.C.H. con diagnóstico de síndrome disártrico, de febrero a octubre de 1995, que se comprometieron a cumplir con las sesiones de terapia, dos horas por semana durante ocho meses. En todos los pacientes se hizo evaluación general y examen de articulación con estudio naso-laringo-endoscópico al principio y al final del periodo de terapia. Resultados: Los pacientes presentaron alteraciones en el mecanismo respiratorio, manifestadas por una inversión del patrón respiratorio, incoordinación e insuficiencia. El tono muscular y la postura presentaron hipotonía, hipertonía o ambas en cabeza, cuello y cintura escapular. Existió deficiencia en el funcionamiento de estructuras inervadas por los pares craneales que intervienen en el proceso de la comunicación y alteraciones en actividades prefonatorias como succión, masticación y deglución. La voz se modificó en timbre, tono e intensidad. El habla era ininteligible como consecuencia de los trastornos mencionados anteriormente. Después del periodo de terapia de 8 meses, los 4 pacientes mejoraron los aspectos involucrados en el proceso de terapia incluyendo respiración, tono muscular y movimiento de estructuras orofaciales, articulación y voz. Conclusiones: Los resultados de esta investigación sugieren que si se incluyen ejercicios de respiración, orofaciales, masoterapia, actividades prefonatorias, voz y por ultimo articulación, en el orden antes mencionado, los pacientes disártricos podrían tener mejores oportunidades de recuperar las habilidades que permiten una comunicación oral de adecuada calidad


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Disartria/rehabilitación , Disartria/terapia , Trastornos de la Comunicación/diagnóstico , Trastornos de la Comunicación/rehabilitación , Fonética , Trastornos del Habla/rehabilitación
2.
México, D.F; México. Secretaría de Salud; jul. 1999. 73 p. ilus.(Manuales de Medicina de Comunicación Humana, 10).
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-277734

RESUMEN

Se abordan diversos aspectos relativos a la atención, cuidados y rehabilitación del paciente laringectomizado. Contenido: Introducción. Objetivos. 1) Cáncer laríngeo: causas y frecuencia; localización topográfica y clasificación clínico patológica. 2) Consideraciones generales de tratamiento. 3) Mecanismos y estructuras implicadas en la fonación normal y sus cambios en el paciente laringectomizado. 4) Laringectomía total: indicaciones, contraindicaciones, ventajas y desventajas. 5) Etapa rehabilitatoria: alternativas de rehabilitación (voz esofágica, laringe artificial, fístula traqueoesofágica y prótesis de voz). 6) Factores que influyen en una adecuada rehabilitación. 7) Readaptación a la vida diaria: ámbitos familiar, laboral, social y sexual. 8) Experiencia personal. 9) Laringectomía: una nueva oportunidad de vida. 10) Conclusiones. Anexo


Asunto(s)
Trastornos de la Comunicación , Laringectomía , Laringe
3.
An. otorrinolaringol. mex ; 39(1): 17-22, dic. 1993-ene.-feb. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-135040

RESUMEN

En septiembre de 1990 un grupo de la Sociedad Mexicana de Audiolgía y Foniatría se reunió en el Hospital General Dr. Manuel Gea González para desarrollar un protocolo común para el reporte de procedimientos que observan directamente el esfínter velofaríngeo. Se puntualizan las condiciones mínimas para realizar la nasofaringoscopía y la videofluroscopía del esfínter velogaríngeo, el adiestramiento de las personas involucradas y las características que debe tener el equipo. Se describe la metodología de la nasofaringoscopía, así como videofluoroscopía de incidencia múltiple del esdínter velogaríngeo y se sugiere la forma de reportar los hallazgos


Asunto(s)
Humanos , Endoscopía , Fluoroscopía , Insuficiencia Velofaríngea/diagnóstico , Audiología , Audiología/normas , Endoscopía/normas , Fluoroscopía/normas , Insuficiencia Velofaríngea/fisiopatología , Protocolos Clínicos/normas
4.
Gac. méd. Méx ; 129(1): 27-33, ene.-feb. 1993. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-177087

RESUMEN

Existe una gran inquietud mundial por inicar el informe de los hallazgos obtenidos con la endoscopía con fibra óptica y con la fluoroscopía en el esfínter velofaríngeo. La evolución debe ser realizada por un médico especialista (foniatría). Nasofaringoscopía: el equipo necesario es el nasofaringoscopio con frente de luz. La videograbación es deseable, pero no indispensable. El reporte debe ser discriptivo y llegar a conclusiones precisas sobre 1) fosa nasal: 2) meatro; 3) orificio de la salida de la trompa de eustaquio; 4) orofaringeo; 5) esfinter velofaríngeo (paredes faríngeas posterior y laterales y velo de paladar), 6)patrón de cierre (forma y cada estructura por separado, en reposo y fonación); 7) laringe. Flouroscopía; útil para valorar las parederes faríngeas laterales y el nivel de cierre del esfínter velofaríngeo. No se requiere en todos los casos, pero es completamente para la nasofaringoscopía. La videograbación no es indispensable. Siempre se deben realizar las incidencias frontal, lateral y basal


Asunto(s)
Endoscopía , Enfermedades Nasofaríngeas/diagnóstico , Fibras Ópticas/métodos , Fluoroscopía , Unión Esofagogástrica/fisiopatología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA