Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 58(1): 35-47, ene. 2001. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-303207

RESUMEN

Introducción. La mucormicosis es una infección causada por zigomicetos del orden de los mucorales, la cual ha ido en aumento en relación con alguna forma de inmunocompromiso. La forma rinoorbitaria es considerada un estadio temprano de la presentación rinocerebral, que al ser sometida a un tratamiento médico y quirúrgico oportuno e individualizado presenta un mejor pronóstico.Caso clínico. Lactante masculino de 6 meses que presentaba a su inicio gastroenteritis infecciosa con deshidratación grave aunado a desnutrición calórico-proteica. A la semana de recibir doble esquema antibiótico se complicó con enfermedad isquémica intestinal; a los 11 días de estancia hospitalaria presentó lesión puntiforme violácea en región malar derecha la cual progresó hacia la necrosis, iniciándose ceftazidima además de realizarse desbridación quirúrgica. A su ingreso al Hospital Infantil de México Federico Gómez presentaba pérdida completa de tejidos blandos en región malar derecha de 6 x 4 cm, destrucción de alerón y dorso de nariz y párpado inferior derecho, exotropia, secreción ocular y una placa blanquecina en paladar duro y en dorso de lengua. Se descartó compromiso del sistema nervioso central, realizándose desbridación extensa. El reporte histopatológico refirió formas micóticas, iniciando manejo con anfotericina B a 1 mg/kg/día, después de varias desbridaciones y una dosis acumulada de anfotericina se detectó nuevamente zona de inflamación que por biopsia y cultivo se identificó como Rhizopus oryzae.Conclusión. Son de interés la forma de adquisición nosocomial y la entidad subyacente ya que se consideran asociaciones inusuales; además, es un ejemplo claro de cómo a pesar del tratamiento adecuado éste debe ser agresivo, multidisciplinario y siempre individualizado eliminando o controlando lo antes posible la entidad subyacente y asegurando un seguimiento prolongado.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Lactante , Rhizopus , Nariz , Ojo , Lactante , Mucormicosis , Mucorales , Trastornos Nutricionales
2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 56(1): 27-32, ene. 1999. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-266192

RESUMEN

Introducción. La hiperostosis cortical infantil fue descrita en 1945 por Caffey; es una patología benigna, autolimitada y de etiología desconocida que se observa en lactantes menores de 5 meses. Se presenta con fiebre, irritabilidad y tumefacción de partes blandas adyacentes al sitio efectuado, su consistencia es leñosa y hay dolor a la presión y movilidad sin cambios cutáneos; su sospecha es con base a los hallazgos radiológicos. Caso clínico. Se trató de una niña de 6 meses de edad, con antecedentes de 2 cuadros previos de fiebre e irritabilidad autolimitados, sin causa aparente. A su ingreso presentaba: fiebre elevada, irritabilidad, y aumento de volumen de extremidades de 15 días de evolución, sin respuesta al tratamiento sintomático. Sus radiografías mostraron engrosamiento importante de la cortical de ambos cúbitos y tibias, además de doble contorno y engrosamiento en maxilar inferior, costillas y clavícula derecha. El laboratorio sólo reportó datos de inflamación. Los hallazgos histopatológicos reportados fueron: hiperplasia de la cortical con aspecto laminar, pérdida del plano de limitación con fascias y músculos adyacentes y presencia de tubérculos de osteoide que invadían tejidos adyacentes. La paciente recibió tratamiento con naproxén a 10 mg/kg/día durante 14 días, remitiendo el cuadro sintomático. Conclusión. La enfermedad de Caffey es una rara entidad, la cual el médico debe tener presente ya que su evolución no siempre es benigna; pudiendo tener un cuadro recurrente o prolongado con deformidad ósea y limitación de la función; además debe hacerse diagnóstico diferencial con patologías importantes como: sífilis congéita, osteomielitis de focos múltiples, síndrome de Kempe, neoplasias, hipervitaminosis A, raquitismo y osteopetrosis


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Lactante , Hiperostosis Cortical Congénita/diagnóstico , Hiperostosis Cortical Congénita
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA