Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 75(4): 234-239, 2010. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-577422

RESUMEN

Antecedentes: En Chile las malformaciones congénitas son la primera causa de mortalidad neonatal precoz, siendo las cardiopatías congénitas su principal factor. La incorporación de la ecocardiografía prenatal es de gran ayuda en su pesquisa precoz. Objetivos: Evaluar la ecocardiografía prenatal como prueba diagnóstica y su concordancia con la ecocardiografía posnatal. Métodos: Se analizaron embarazadas derivadas al Hospital de Niños Dr. Roberto del Río entre abril 2004 y abril 2008, por sospecha de cardiopatías congénitas con posterior control neonatal. Resultados: Se evaluaron 188 embarazadas tanto con diagnóstico de cardiopatía congénita como con ecocardiografía normal. La edad gestacional promedio de derivación fue de 32 semanas, siendo la principal causa la sospecha de cardiopatía congénita en el examen obstétrico de rutina. Como prueba diagnóstica se obtuvo una sensibilidad de 100 por ciento y especificidad de 40 por ciento con una moderada concordancia entre ésta y el examen postnatal. Como prueba diagnóstica la ecocardiografía prenatal, se obtuvo una sensibilidad de 100 por ciento y especificidad de 89 por ciento del examen, al ser evaluada como cardiopatías en general, con una muy buena concordancia entre ésta y el examen postnatal. Discusión: Existe una tardía derivación y diagnóstico prenatal de las cardiopatías congénitas a nivel nacional, siendo importante capacitar aún más a los obstetras que realizan este tamizaje. La ecocardiografía prenatal realizada en nuestro centro por cardiólogos es una confiable herramienta diagnóstica con una muy buena concordancia con la ecocardiografía posnatal.


Background: In Chile, congenital malformations are the first cause of early neonatal mortality, the congenital heart defects its the main factor. The incorporation of antenatal echocardiography is very helpful in your research early. Objectives: To evalúate prenatal echocardiography as a diagnosis test and their concordance with postnatal echocardiography. Methods: We analyzed pregnancy who were derived to the Hospital de Niños Dr. Roberto del Rio, between April 2004 and April 2008, where studied because suspicion of having congenital heart defects with subsequent neonatal control. Results: 188 pregnancy were evaluated either with a diagnosis of congenital heart defect or with normal echocardiography. The mean gestational age of derivation was 32 weeks, the main causes the suspicion of congenital heart defect on routine obstetric examination. When being studied as diagnosis test it was obtained a sensitivity of 100 percent and a specificity of 40 percent with a modérate concordance between both echocardiographies. When analyzing with the diagnosis test prenatal echocardiography, it was obtained a sensitivity of 100 percent and a specificity of 89 percent of the review, when evaluated as general heart defect, with a very good concordance between it and the postnatal examination. Discussion: There is a late referral and prenatal diagnosis of congenital heart defect at national level, being important to train obstetricians who perform this screening. Prenatal echocardiography performed by cardiologists at our center is a reliable diagnosis tool with a very good concordance with postnatal echocardiography.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Adolescente , Adulto , Cardiopatías Congénitas , Ecocardiografía/métodos , Enfermedades Fetales , Ultrasonografía Prenatal/métodos , Cardiopatías Congénitas/clasificación , Edad Gestacional , Edad Materna , Periodo Posparto , Sensibilidad y Especificidad
3.
Rev. chil. pediatr ; 60(6): 315-9, nov.-dic. 1989. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-103710

RESUMEN

Se revisaron los antecedentes clínicos y de laboratório de 15 niños con enfermedad de Kawasaki, intentando identificar compromiso de las diferentes estructuras cardíacas, especialmente desde el punto de vista ecocardiográfico. La edad promedio fue 18,5 meses; 12/15 tuveron compromiso cardíaco (CC) consistente en 9 casos de lesiones coronarias y 3 de dilatación de cavidades. Las lesiones vasculares se localizaron en la arteria coronaria izquierda en 3, y en ambas coronarias en 6, con un total de 4 aneurismas. En 7,12 casos se normalizó el CCV, persistiendo alteraçöes coronarias en 5/12 aun a los 20 meses de seguimiento. Las alteraciones electrocardiográficas no fueron específicas de enfermedad isquémica; no hubo fallecimientos. Se observó derrame pericárdico en 5 casos y evidencias de miocarditis en un caso. Ningún paciente presentó disfunción valvular. Se concluye que el CC es un hecho frecuente en EK en nuestro, pero queda por determinar el pronóstico en el largo plazo de los niños afectados por esta enfermedad


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Humanos , Masculino , Femenino , Enfermedad Coronaria/etiología , Síndrome Mucocutáneo Linfonodular/complicaciones , Aspirina/uso terapéutico , Enfermedad Coronaria/diagnóstico , Ecocardiografía , Inmunización Pasiva , Síndrome Mucocutáneo Linfonodular/terapia , Pronóstico , Estudios Retrospectivos
4.
Pediatría (Santiago de Chile) ; 31(3): 167-71, jul.-sept. 1988.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-61719

RESUMEN

La enfermedad de Kawasaki se está convirtiendo en un grave problema por sus complicaciones y aumento de su incidencia. Se analizan problemas relacionados con el diagnóstico de la enfermedad y sus implicaciones para las decisiones terapéuticas. Ya que el criterio inicial de diagnóstico de certeza, principalmente basado en criterios clínicos, ha sufrido cambios, error sistemático en la rotulación de pacientes podrían determinar distorciones de diversos tipos, de los cuales el más obvio es la posibilidad de descartar pacientes que no cumplen todos los criterios clínicos y no tienen alteraciones vasculares, en contraposición con los del mismo grupo que sí las tienen. En estas circunstancias el denominador para determinar tanto la verdadera incidencia de la enfermdad como la tasa de sus complicaciones vasculares estará subvalorado. Parece necesario un enfoque diferente dirigido al riesgo mayor, las lesiones de las arterias coronarias. Se entregan algunas líneas para futuros estudios


Asunto(s)
Humanos , Síndrome Mucocutáneo Linfonodular/complicaciones , Síndrome Mucocutáneo Linfonodular/diagnóstico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA