Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Rev. chil. cir ; 64(2): 169-175, abr. 2012. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-627094

RESUMEN

Introduction: The aim of this paper is to show our experience in the management of intractable bleeding facial trauma during the past 10 years to determine its impact on our environment and outline the basic principles of treatment. Methods: A retrospective study of all patients with maxillofacial trauma and uncontrollable bleeding from 1999 to 2009. Inclusion criteria were oro-nasal bleeding secondary to maxi-llofacial trauma requiring emergency treatment by a specialist, without other associated lesions that could be a source of bleeding. We obtained demographic information, mechanism of injury, diagnosis of injury, hemodynamic status, type and timing of tamponade, definitive surgical treatment, results and evolution. Results: 21 patients in the study period, a true incidence of 0.002 percent. 7 patients (33.3 percent) with trauma naso-septal; 5 (23.8 percent) with panfacial fractures, and 7 (33.3 percent) with variable involvement of the upper and middle face. Nine patients (42.9 percent) had isolated facial injuries. Only 5 patients (23.8 percent) had hemodynamic compromise. Thirteen patients (61.9 percent) required posterior nasal packing with or without another procedure to control bleeding. Eight patients (38.1 percent) required early reduction and internal fixation as definitive treatment. Conclusions: Maxillofacial trauma uncontrollable bleeding is uncommon and rarely is the primary cause of hypovolemic shock. It should be suspected in patients with facial injuries from hours bleeding. The packing, suturing of wounds and reduce/OTS are the mainstays of early treatment.


Introducción: El objetivo del presente trabajo es mostrar nuestra experiencia en el manejo de la hemorragia incoercible por trauma facial durante los últimos 10 años, para determinar su incidencia y delinear los principios básicos del tratamiento. Material y Método: Estudio retrospectivo de todos los pacientes con hemorragia incoercible por trauma maxilofacial entre 1999 y 2009. Criterios de inclusión fueron hemorragia oro-nasal secundaria a traumatismo maxilofacial, sin otras lesiones asociadas que pudieran ser fuente de hemorragia, que requirió de tratamiento de urgencia por un especialista. Se obtuvo información demográfica, mecanismo de injuria, diagnóstico del traumatismo, estado hemodinámico, tipo y momento del tratamiento especializado, tratamiento quirúrgico definitivo, resultados y evolución. Resultados: 21 pacientes en el período de estudio, con incidencia real de 0,002 por ciento. Destacan 7 pacientes (33,3 por ciento) con trauma nasoseptal, con o sin heridas faciales; 5 (23,8 por ciento) con fracturas panfaciales; 7 (33,3 por ciento) con compromiso variable del tercio superior y medio de la cara. Nueve pacientes (42,9 por ciento) presentaron lesiones faciales aisladas. 5 pacientes (23,8 por ciento) presentaron compromiso hemodinámico. Trece pacientes (61,9 por ciento) necesitaron un taponamiento nasal posterior, asociado o no a otro procedimiento para el control de la hemorragia. Ocho pacientes (38,1 por ciento) necesitaron reducción y osteosíntesis precoz como tratamiento definitivo. Conclusiones: La hemorragia incoercible por trauma maxilofacial es poco frecuente y rara vez es la causa primaria de shock hipovolémi-co. Se la debe sospechar especialmente en pacientes con lesiones faciales que llevan horas con sangrado, aún de poca cuantía, pero persistente. El taponamiento, sutura de heridas y reducción/OTS precoz son los pilares de su tratamiento.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Hemorragia/etiología , Hemorragia/terapia , Traumatismos Maxilofaciales/complicaciones , Urgencias Médicas , Epistaxis/etiología , Epistaxis/terapia , Fijación Interna de Fracturas , Hemorragia Bucal/etiología , Hemorragia Bucal/terapia , Hemorragia/epidemiología , Incidencia , Estudios Retrospectivos , Traumatismos Maxilofaciales/terapia
2.
Rev. Méd. Clín. Condes ; 21(1): 31-39, ene. 2010. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-869434

RESUMEN

El trauma en general, y el facial en particular, han tenido un aumento en su frecuencia durante los últimos años. Constituye un reto para los médicos que se desempeñan en urgencia en cuanto a su manejo inicial, y un difícil problema para los especialistas que se desempeñan en esta área. Todo profesional que se enfrenta a estos pacientes debe tener los conocimientos necesarios de evaluación clínica, estudiode imágenes, tratamiento inicial, y la capacidad de efectuar una adecuada priorización en la resolución del trauma facial, en el contexto de la presencia de lesiones de otros sistemas y órganos. En este artículo revisaremos los principios básicos del manejo inicial del trauma máxilo facial.


In general, trauma, specifically facial trauma has increased in number of cases during the last years. This field is a challenge for emergency doctors in its inicial management, and a difficult task for profesionals related to this specialty.For profesionals dealing with these patients an adecuate training in clinical evaluation is a must, as well as, management of initial and advanced knowledge for proper diagnosis. Also, a list priorities when deciding over facial treatment in the context of several other wounds and damaged organs should be mastered.


Asunto(s)
Humanos , Traumatismos Faciales/cirugía , Traumatismos Faciales/diagnóstico
3.
Rev. chil. cir ; 47(5): 414-8, oct. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-165095

RESUMEN

Los neurofibromas y neurilemmomas son tumores poco frecuentes. Ellos comprometen nervios de las regionnes de la cabeza y cuello, originando problemas en su diagnóstico. Los exámenes por imágenes como ecotomografía, TAC y resonancia nuclear magnética son útiles para establecer las dimensiones y exacta localización de estos tumores. Sin embargo, ellos no dan evidencias sobre su histología. La cirugía es el tratamiento indicado en estos pacientes. La sutura microquirúrgica puede ser necesaria en el caso de tumores pequeños, sin embargo, en los grandes se requiere trasplantes de nervios. La mayoría de estos tumores neurogénicos son benignos no obstante que es esperable las recurrencias, especialmente en los neurofibromas. Los cirujanos debieran estar familiarizados con la anatomía y las técnicas quirúrgicas de esta región


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Neoplasias de Cabeza y Cuello/cirugía , Neurilemoma/cirugía , Neurofibroma/cirugía , Neoplasias de los Nervios Craneales/patología , Neoplasias de los Nervios Craneales/cirugía
4.
Rev. chil. cir ; 47(5): 419-24, oct. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-165096

RESUMEN

El cáncer de labio es una entidad relativamente poco frecuente. Su fácil diagnóstico y su comportamiento biológico, por lo general menos agresivo comparado con el de otras localizaciones digestivas, plantea problemas de reconstrucción al ser resecado, los que se deben resolver en la primera instancia terapéutica. Es dentro de este contexto que hemos revisado aspectos epidemiológicos, clínicos y quirúrgicos del material casuístico de nuestro equipo entre los años 1973 y 1993. La muestra incluyó 60 pacientes (46 hombre y 14 mujeres). Las neoplasias estudiadas comprometieron el labio inferior en 53 casos (88,3 por ciento), el superior en 5 casos (8,3 por ciento) y ambos en 2 casos (3,3 por ciento). Las comisuras fueron asiento de tumor en 3 casos (5 por ciento). El tratamiento de estos pacientes fue quirúrgico, no ofreciendo mayores problemas las lesiones tipo T1 y T2, sin embargo, tumores avanzados requirieron de una variedad de procedimientos reconstructivos que se describen


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Neoplasias de los Labios/cirugía , Carcinoma/cirugía , Cirugía Plástica/métodos , Neoplasias de los Labios/epidemiología , Melanoma/cirugía
5.
Rev. chil. cir ; 47(4): 313-22, ago. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-165114

RESUMEN

En el Hospital Barros Luco Trudeau se han tratado 1470 enfermos con traumatismo máxilo faciales en un período de 30 años. El materail clínico proviene de enfermos de policlínico y derivados de otros centros de atención inicial de trauma. El análisis de los datos registrados en cuanto a edad, sexo, grado lesionales de partes blandas y/o de partes duras, de la asociación de segmentos craneoorbitofacilaes comprometidos y del compromiso de los órganos de los sentidos, nos ha permitido tener una visión panorámica bien aproximada de una patología frecuente. En esta revisión no están incluidos los enfermos tratados en forma ambulatoria con procedimientos ortopédicos exclusivamente y responde más bien a enfermos que por sus diversos grados lesionales necesitaron hospitalización y anestesia general. La ortomorfia y la ortofunción de los distintos segmentos comprometidos, especialmente cuando aparecen combinaciones de segmentos involucrados (50 por ciento del universo consignado), se consigue con un enfoque multiespacial (abordajes adecuados), multilesional (tratamiento directo de las fracturas, con reducción y contención estable y multiprofesional) cuando el caso lo amerite


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Fracturas Maxilomandibulares/cirugía , Distribución por Edad , Fracturas Maxilomandibulares/epidemiología , Distribución por Sexo , Traumatismos de los Tejidos Blandos/cirugía , Heridas y Lesiones/complicaciones
6.
Rev. chil. cir ; 45(1): 57-60, feb. 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-119341

RESUMEN

A fin de evaluar los criterios quirúrgicos en la coledocolitiasis asintomática, se aplicó un protocolo prospectivo a 134 pacientes, todos portadores de colecistitis crónica litiásica sin evidencia de coledocolitiasis preoperatoria. A todos los pacientes se les practicó colangiografía intraoperatoria, pero antes de efectuarla el cirujano era consultado si de no disponer de colangiografía, el paciente sería tributario de exploración de colédoco, por sospecha de coledocolitiasis y en qué basaba su opción. Tras efectuada la colangiografía se correlacionaron los hallazgos con la decisión del cirujano. Se establecieron 4 grupos: a) colédoco explorable y CIO normal=15 casos (11%); b) colédoco no explorable y CIO normal=106 casos (79,1%); c) colédoco explorable y CIO con litiasis=11 casos (8,2%) y d) colédoco no explorable y CIO con litiasis=2 casos (1,5%). Se concluye que en un grupo seleccionado de pacientes el cirujano es capaz de discernir correctamente en el 87,3% de los casos. La posibilidad de coledocolitiasis inadvertida es baja (1,5%). Las razones para explorar o no el colédoco son fundamentalmente: el diámetro del cístico y de la vía biliar, la presencia de cálculos pequeños en vesícula o en el cístico. La experiencia del equipo quirúrgico no se correlacionó con ninguno de los grupos en particular


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Colangiografía/estadística & datos numéricos , Colecistectomía , Cálculos Biliares/cirugía , Cuidados Intraoperatorios
7.
Rev. chil. cir ; 44(3): 304-7, sept. 1992. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-116061

RESUMEN

Se presenta 11 pacientes con déficit severo de líquido extracelular como complicación de coledocostomías practicadas por coledocolitiasis. Esta presenta una incidencia del 1,4%. Se trata de pacientes en general añosos dados de alta en buenas condiciones y que reingresan por esta complicación entre el 12§ y 15§ día. Habían presentado flujos por sonda Kehr entre 400 y 700 cc por día. Al reingreso presentan acidosis metabólica, nitrógenos ureicos elevados, hiponatremias importantes y la mayoría hiperkalemia. Se postula diversos mecanismos para explicar las alteraciones del agua corporal y la función renal en ictericias obstructivas siendo la absorción de endotoxinas el más aceptado. Se recomienda un sostenido seguimiento de los pacientes coledocostomizados, evitar las dietas pobres en sodio y un razonable pero precoz cierre de la sonda Kehr, que junto a alteraciones subclínicas de la función renal puedan ser responsables de la expoliación de agua y electrólitos


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Coledocostomía , Espacio Extracelular , Endotoxinas , Cálculos Biliares/cirugía , Colestasis Extrahepática
8.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 36(2): 73-7, mar.-abr. 1989. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-66213

RESUMEN

El presente trabajo tiene por objeto investigar algunas creencias y actitudes del paciente portador de una afección de pronóstico grave ante la posibilidad de conocer su pronóstico. Se trata de un estudio preliminar en un campo en el que no se dispone de información en nuestro medio. Los hallazgos tienen valor para facilitar y mejorar la relación médico-paciente en aquellos casos en que el diagnóstico envuelve un riesgo de muerte importante. El hecho de que estos resultados se refieran a pacientes hospitalarios, en general, de bajo nivel cultural plantean interrogantes de orden psicológico que deben ser debidamente considerados en el trato de nuestros enfermos. En nuestra opinión, dada la acogida que ha tenido esta encuesta de parte de los pacientes, estimamos conveniente extenderla en profundidad y realizarla también en otros estratos socio-económicos y culturales para disponer de una información más completa sobre la materia


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Actitud Frente a la Muerte , Pacientes Internos/psicología , Relaciones Médico-Paciente , Donantes de Tejidos , Revelación de la Verdad
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA