Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Aquichan ; 6(1)oct. 2006.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS, BDENF | ID: biblio-1533646

RESUMEN

El presente artículo es producto de una amplia revisión teórica acerca del crecimiento y desarrollo del niño en su etapa preescolar realizada durante la investigación para diseñar y validar un instrumento que permita la valoración de la adaptación del niño entre los 25 y 72 meses tomando como base el Modelo de Adaptación de la Doctora Callista Roy, investigación que se está llevando a cabo en la Facultad de Enfermería de la Universidad de La Sabana. En el desarrollo del artículo se presentarán los conceptos generales sobre adaptación y mecanismos de afrontamiento, y se analizará con mayor detenimiento el mecanismo cognitivo y su desarrollo en la etapa preescolar, caracterizada por procesos preoperacionales, preconvencionales y premorales, la autonomía, la iniciativa y el inicio de la socialización.


This article is the result of a broad theoretical review about children's growing and development in pre-school stages; this review was done while researching to design and validate an instrument for assessing child's adaptation between 25 and 72 months based on the Roy Adaptation Model. The investigation is being conducted at the Nursing Faculty of La Sabana University. While developing the article, some general concepts about adaptation and confrontation mechanisms will be presented. The cognitive mechanism and its development in pre-school stages will be thoroughly analyzed; this stage is featured by pre-operational, pre-conventional and pre-moral processes, autonomy, initiative and socialization's beginning.

2.
Aquichan ; 4(1): 60-65, oct. 2004.
Artículo en Español | LILACS, BDENF | ID: lil-447645

RESUMEN

El presente artículo se dirige no solo a los profesionales del área de la salud, sino a todas las personas interesadas en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas con discapacidad, mediante la explicación de la diferencia entre los conceptos de discapacidad y minusvalía, y con argumentos que permiten el cambio de mentalidad hacia los individuos que la presentan


Asunto(s)
Accesibilidad a los Servicios de Salud/clasificación , Accesibilidad a los Servicios de Salud/legislación & jurisprudencia , Accesibilidad a los Servicios de Salud/ética , Autonomía Personal , Autonomía Profesional , Bienestar Social/clasificación , Bienestar Social/economía , Bienestar Social/etnología , Bienestar Social/tendencias , Personas con Discapacidad
3.
Aquichan ; 2(1): 19-23, oct. 2002. ilus
Artículo en Español | LILACS, BDENF | ID: lil-499385

RESUMEN

El artículo presenta el análisis sobre los elementos básicos del modelo de adaptación, que viene realizando el grupo de estudio de la Facultad de Enfermería.Partiendo de una revisión histórica, de los principios filosóficos y científicos que sustentan el modelo, se abordan conceptos como sistema adaptativo humano, ambiente, estímulos, mecanismos de enfrentamiento, nivel de adaptación, salud y meta de enfermería, los cuales orientan el cuidado, teniendo en cuenta la autodeterminación de la persona y los mecanismos que emplea para lograr su adaptación.


Asunto(s)
Diagnóstico de Enfermería/métodos , Diagnóstico de Enfermería/normas , Diagnóstico de Enfermería/tendencias , Diagnóstico de Enfermería , Modelos de Enfermería
4.
Aquichan ; 1(1): 14-17, oct. 2001.
Artículo en Español | LILACS, BDENF | ID: lil-437861

RESUMEN

El presente artículo analiza algunos aspectos relacionados con los valores y actitudes como elementos básicos en la formación del profesional de enfermería, puesto que gran parte de la práctica de enfermería se relaciona con la fundamentación teórica y los conocimientos técnicos y científicos; se dejan un poco de lado la formación humanística y la ética, que constituyen aspectos esenciales para el desempeño de una profesión que se desarrolla a través de las relaciones humanas.Por lo tanto, el conocimiento y la formación ética del profesional de enfermería deben fortalecerse durante sus etapas de formación, tanto en el pregrado como en el postgrado, ya que el enfermero trabaja bajo la influencia de una escala de valores profesional y personal cuando entra en relación con los pacientes, y en algunos momentos los valores del profesional de enfermería pueden entrar en conflicto con los del paciente. De acuerdo con la American Association of Colleges of Nursing, que planteó algunos valores como esenciales en la práctica de la enfermería profesional, se debería tener en cuenta que las actitudes y los valores en cuanto contenidos educativos no comparten la misma estructura formal y material que los conceptos o principios identificados comúnmente como contenidos instructivos o conocimientos, ya que son las convicciones básicas las que sirven de criterio para orientar la propia vida y las disposiciones personales para hacer o dejar de hacer algo, preferir un curso u otro de acción, o estar dispuesto a comportarse de una manera determinada. Por ello, es importante utilizar estrategias particulares para la enseñanza y la evaluación, fundamentadas en métodos cualitativos


Asunto(s)
Enfermería Holística/instrumentación , Enfermería Holística/métodos , Enfermería Holística/normas , Enfermería Holística , Enfermería Holística/tendencias , Enfermería/clasificación , Enfermería/estadística & datos numéricos , Enfermería/instrumentación , Enfermería/métodos , Enfermería/normas , Enfermería , Enfermería/tendencias , Humanismo , Ética en Enfermería/educación , Ética en Enfermería/historia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA