Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Salud pública Méx ; 58(2): 220-227, Mar.-Apr. 2016. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-793000

RESUMEN

Abstract Objective: To evaluate whether the presence of polymorphisms of peroxisome proliferator-activated receptor gamma PPARγ (Pro 1 2Ala) and PPARGC1B (Ala203Pro) modifies the association between the inorganic arsenic (iAs) methylation capacity and breast cancer (BC). Materials and methods: Mexican women were interviewed, and blood and urine samples were collected from them (cases/controls= 197/220). The concentration of urinary arsenic species and the polymorphisms of interest were determined by high-performance liquid chromatography with inductively coupled plasma mass spectrometry (HPLC-ICP-MS) and polymerase chain reaction (PCR), respectively. Results: In women with a high %MMA (urinary monomethyl arsenic) and high primary methylation ratio (PM = MMA/iAs), the risk of BC was increased (odds ratio [OR]%MMA T3 vs.T1= 3.60: 95% confidence interval [CI] 2.02-6.41, ORPMI T3 vs.T1= 3.47: 95%CI 1.95-6.17), which was maintained after adjusting for polymorphisms. No significant interactions were observed between the polymorphisms and the arsenic variables on the risk of BC. Conclusion: Pro 12Ala and Ala203Pro polymorphisms did not modify the association between the iAs methylation capacity and BC.


Resumen Objetivo: Evaluar si la presencia de polimorfismos de PPARγ (Pro 1 2Ala) y PPARGC1B (Ala203Pro) modifica la asociación entre la capacidad de metilación del arsénico inorgánico (Asi) y el cáncer de mama (CM). Material y métodos: Se entrevistaron mujeres mexicanas y recolectaron muestras de sangre y orina de (casos/controles=197/220). La concentración de especies de arsénico urinario y los polimorfismos de interés se determinaron mediante cromatografía líquida de alta resolución acoplada a espectrometría de masas (HPLC-ICP-MS) y reacción en cadena de la polimerasa (PCR), respectivamente. Resultados: En mujeres con %MMA (monometilarsénico urinario) y razón de primera metilación altas (PM=MMA/Asi) se incrementó el riesgo de CM (RM%MMAT3vsT1=3.60: intervalo de confianza [IC]95%2.02-6.41, RMPMT3vs.T1=3.47:IC95%1.95-6.17), que se mantuvo, respectivamente, al ajustar por polimorfismos. No se observaron interacciones significativas entre los polimorfismos y las variables arsenicales sobre el riesgo de CM. Conclusión: Los polimorfismos Pro 12Ala y Ala203Pro no modificaron la asociación entre la capacidad de metilación del Asi y el CM.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Adulto Joven , Arsenicales/metabolismo , Neoplasias de la Mama/epidemiología , Proteínas Portadoras/genética , Polimorfismo de Nucleótido Simple , PPAR gamma/genética , Arsénico/toxicidad , Arsenicales/orina , Espectrometría de Masas , Neoplasias de la Mama/genética , Estudios de Casos y Controles , Reacción en Cadena de la Polimerasa , Riesgo , Cromatografía Líquida de Alta Presión , Proteínas de Unión al ARN , Predisposición Genética a la Enfermedad , Exposición a Riesgos Ambientales , Metilación
2.
Salud pública Méx ; 56(5): 538-564, sep.-oct. 2014. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-733328

RESUMEN

Objetivo. Identificar las características asociadas con la prevalencia de utilización correcta de la autoexploración manual (AE), el examen clínico (EC) y la mamografía (MA) para la detección de cáncer mamario (CaMa). Material y métodos. Se entrevistó a 1 030 mujeres mexicanas, sanas, de entre 20 y 88 años sobre su historia reproductiva y sociodemográfica. Con base en la forma y frecuencia de realización de estas técnicas de detección, se construyó un índice de utilización correcta. Resultados. La prevalencia de utilización correcta de la AE fue de 11% y del EC de 5.4%. El 7.6% de las mujeres entre 40 y 49 años y 31.6% de las mujeres con 50 años o más se realizaron una MA de acuerdo con la norma vigente al momento del estudio. El aseguramiento por parte del Instituto Mexicano del Seguro Social, del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado o del Seguro Popular fue el principal determinante de la utilización de la MA. Conclusiones. Se evidencia la necesidad de incrementar la correcta utilización de la AE, el EC y la MA.


Objective. Identify the characteristics associated with correct utilization of self examination (SE), clinical exam (CE) and mammography (MA) for breast cancer (BC) early detection. Materials and methods. Interviews were undertaken with 1 030 Mexican women (n=1 030), 20 to 88 years of age, regarding their reproductive and sociodemographic characteristics. An index of correct utilization was constructed based on the form and frequency practice of those techniques. Results. The prevalence of correct utilization of SE was 11% and 5.4% for CE. Further, 7.6% of women 40-49 years of age with 2 or more BC risk factors had MA during the two years prior to the interview, and for 31.6% among women ≥50 years of age the MA was annually. The main determinant of MA utilization was having financial protection from either IMSS, ISSSTE or Seguro Popular. Conclusions. It is necessary to improve the correct utilization of BC detection techniques in Mexico.


Asunto(s)
Adulto , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Antídotos/administración & dosificación , Antineoplásicos/administración & dosificación , Neoplasias Colorrectales/tratamiento farmacológico , Floxuridina/administración & dosificación , Leucovorina/administración & dosificación , Administración Oral , Antineoplásicos/efectos adversos , Neoplasias Colorrectales/mortalidad , Neoplasias Colorrectales/patología , Floxuridina/efectos adversos , Infusiones Intravenosas , Tasa de Supervivencia
3.
Salud pública Méx ; 56(5): 555-560, sep.-oct. 2014. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-733330

RESUMEN

El cáncer gástrico (CG) es la cuarta causa de muerte por cáncer a nivel global. La dieta y el consumo de alcohol y tabaco, además de la infección por Helicobacter pylori determinan un gran número de casos de esta neoplasia. Algunos alimentos contienen sustancias que podrían influir en el proceso de carcinogénesis gástrica, aunque los mecanismos subyacentes no están completamente dilucidados. En México y el mundo, la disminución en el consumo de frutas, vegetales no feculentos y allium, leguminosas y alimentos fuente de selenio, así como el aumento en el consumo de sal, alimentos salados, salmuera y ahumados, chile, carnes procesadas y asadas o a la parrilla se han asociado respectivamente con un aumento de riesgo de CG. Con la evidencia disponible, se podrían desarrollar y evaluar programas para la prevención y control del CG.


Gastric cancer (GC) is the fourt leading cause of cancer death at global level. Diet, alcohol and tobacco, in addition to Helicobacter pylori infection, account for a large number of cases. Some substances contained in foods may influence GC carcinogenesis process; however, the underlying mechanisms have not been fully elucidated. In Mexico and worldwide, a low intake of fruits, non-starchy and allium vegetables, pulses, and foods containing selenium, as well as high intake of salt, salty, salted and smoked foods, chili pepper, processed and grilled/barbecued meats, have been respectively associated with an increased risk of GC. Based on the available evidence, programs for GC prevention and control could be developed and evaluated.


Asunto(s)
Animales , Masculino , Ratas , Compuestos Epoxi/toxicidad , Glicoles/toxicidad , Pruebas de Micronúcleos/métodos , Mutágenos/toxicidad , Espermátides/efectos de los fármacos , Butadienos/metabolismo , Butadienos/toxicidad , Relación Dosis-Respuesta a Droga , Compuestos Epoxi/metabolismo , Glicoles/metabolismo , Meiosis/efectos de los fármacos , Ratas Sprague-Dawley
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA