Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 16 de 16
Filtrar
1.
Medisur ; 18(2): 154-160, mar.-abr. 2020.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1125190

RESUMEN

RESUMEN Fundamento: Las prácticas educativas en las universidades requieren del empleo de la investigación para buscar y generar nuevas teorías y conocimiento. En México, en las universidades públicas, cada vez son más escasos los programas curriculares relacionados con el desarrollo de competencias en el componente investigativo. Objetivo: analizar los resultados de la aplicación de un objeto virtual de aprendizaje para desarrollar en estudiantes universitarios las competencias necesarias para elaborar proyectos de investigación en educación. Métodos: estudio cualitativo, con diseño de investigación acción, en una muestra de 41 alumnos del sexto semestre de Licenciatura en Ciencias de la Educación, en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Pachuca de Soto, México. Se utilizaron las técnicas de grupo focal y la observación participante. La intervención se realizó mediante el desarrollo de unidades didácticas y con el uso de un objeto virtual de aprendizaje. Resultados: los alumnos, en clase taller dirigida por el profesor, lograron teorizar acerca del planteamiento y justificación del problema de investigación, preguntas de investigación, y objetivos. Sobre el objeto virtual de aprendizaje, consideraron que fue una herramienta de apoyo fundamental para llevar a término la primera parte de su proyecto de investigación. Conclusión: El objeto virtual de aprendizaje resultó un recurso didáctico capaz de guiar y orientar a los estudiantes hacia el desarrollo de competencias en sus proyectos de investigación; ayudó y ejemplificó a los estudiantes de Licenciatura en Ciencias de la Educación a formular el planteamiento del problema, la justificación, objetivos y preguntas de un proyecto de investigación.


ABSTRACT Foundation: Educational practices in universities require the use of research to find and generate new theories and knowledge. In Mexico, in public universities, curricular programs related to the development of research skills are increasingly scarce in this component. Objective: to analyze the results of the application of a virtual learning object to develop skills in university students which are necessary to develop research projects in education. Methods: qualitative study, with action research design, in a sample of 41 students of the sixth semester of Science in Education, at the Autonomous University of the State of Hidalgo, Pachuca de Soto, Mexico. Focus group techniques and participant observation were used. The intervention was carried out through the development of didactic units and with the use of a virtual learning object. Results: the students, in a teacher-led workshop class, managed to theorize about the approach and research problem justification, research questions, and objectives. Regarding virtual learning object, they considered it a fundamental support tool to complete the first part of their research project. Conclusion: The virtual learning object was a didactic resource capable of guiding students towards the development of skills in their research projects; it helped and exemplified the students of Science in Education to formulate the problem statement, the justification, objectives and questions of a research project.

2.
Rev. bioméd. (México) ; 29(3): 45-50, sep.-dic. 2018. tab
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1003389

RESUMEN

Resumen Introducción La desnutrición corresponde al déficit de energía y nutrimentos. Contribuye con mayor número y gravedad de complicaciones en diversas enfermedades. En procedimientos quirúrgicos, la desnutrición se ha relacionado con infecciones intrahospitalarias e incremento en mortalidad. Se ha postulado que una valoración nutricional adecuada identifica de forma oportuna el riesgo de desarrollar complicaciones. Objetivo Identificar la frecuencia de riesgo de desnutrición preoperatoria y sus efectos en pacientes sometidos a intervención quirúrgica por patología gastrointestinal. Material y métodos Estudio clínico observacional, descriptivo y retrospectivo, que incluye la totalidad de expedientes de pacientes que fueron intervenidos por cirugía gastrointestinal de enero a diciembre de 2016. La asociación entre variables con el desenlace primario se realizó mediante análisis de regresión logística. Resultados Se incluyeron 138 expedientes. La frecuencia de riesgo de desnutrición preoperatoria fue del 4%. El grupo con riesgo de desnutrición tuvo una mediana de estancia hospitalaria de cinco vs dos días en el grupo sin riesgo (p = 0.014). No se observaron diferencias estadísticas en complicaciones postquirúrgicas. La hipoproteinemia es el principal factor sérico relacionado con la existencia de desnutrición preoperatoria (OR 5.91, IC 95% 1.12-31.1, p = 0.036). Finalmente, la presencia de riesgo de desnutrición preoperatoria se asoció con estancia hospitalaria prolongada (OR 1.33, IC 95% 1.07-1.64, p = 0.008) Conclusiones La existencia de riesgo de desnutrición preoperatoria se relaciona con estancia hospitalaria prolongada en pacientes intervenidos por cirugía gastrointestinal. Estudios subsecuentes deberán enfocarse en implementar estrategias nutricionales que incidan en menor tiempo de estancia en hospital.


Abstract Introduction Malnutrition consists of deficit of energy and nutrients. It can contribute to increase the number and severity of complications of the disease. Among surgical procedures, malnutrition its related with nosocomial infections and higher mortality. It has been postulated that an adequate nutritional assessment reduces the risk of developing complications. Objective To determine the prevalence of preoperative malnutrition and it's effects in patients undergoing surgery for gastrointestinal pathology. Material and methods This is a clinical observational, descriptive and retrospective chart review of patients who underwent gastrointestinal surgery from January 2016 to December 2016. The association between risk factors and main outcome was analyzed with logistic regression analysis. Results Our population consisted of 138 files of patients who underwent gastrointestinal surgery. The prevalence of malnutrition was 4%. The group at risk of preoperative malnutrition had a median hospital length of stay of 5 vs 2 days in the group without risk (p = 0.014). There were non-statistical significant differences in post-surgical complications. Hypoproteinemia is the main serum biomarker related to the existence of preoperative malnutrition (OR 5.91, 95% CI 1.12-31.1, p = 0.036). It was identified that the existence of risk of preoperative malnutrition is related to prolonged hospital stay (OR 1.33, 95% CI 1.07-1.64, p = 0.008) Conclusions The evidence of risk of preoperative malnutrition is related to prolonged hospital stay in patients who underwent gastrointestinal surgery. Subsequent studies should focus on nutritional interventions that could shorten hospital length of stay.

3.
Diagnóstico (Perú) ; 54(1): 46-47, ene.-mar.2015. ilus
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-781131
4.
Rev. venez. cir. ortop. traumatol ; 43(1): 49-55, jun. 2011. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-618733

RESUMEN

Se realiza un estudio prospectivo para evaluar los resultados del tratamiento percutáneo con osteotomía distal de metatarsiano tipo Reverdin-Isham en hallux valgus. Se valoraron 32 pacientes, 29 femeninos y 3 masculinos, con edad promedio de 52 años. El síntoma predominante fue el dolor. Se mejoró los promedios de los ángulos de hallux valgus, intermetatarsiano, PASA y DASA a valores normales en la mayoría de los pacientes. El puntaje AOFAS mejoró desde valores promedio de 50,4 puntos en el preoperatorio a promedio de 81,84 puntos a los 6 meses y 85,71 puntos a los 12 meses. Luego de un año de evolución se logró un 87,5% de resultados satisfactorios (50% excelentes y 37,5 buenos). La complicación más frecuente fue el edema y las relacionadas con la herida operatoria. Se concluye que es un procedimiento seguro y eficaz en la resolución de la patología, recomendando su inclusión en los protocolos de tratamiento.


In a trial study were valued 32 patients, 26 female and 3 males, with hallux valgus, and who underwent a surgery percutaneous osteotomy Reverdin-Isham. The pain was the most frequent motive of consultation. The aesthetic cause was important too (15.6%). The hallux valgus angle, IM angle, PASA and DASA improve to normal values en the most of the patients. AOFAS scoreincrease since 50,4 points in preoperative to 81,71 points at 6 months and 85,71 points at 12 months. After one year it was obtained 87,5% of satisfactory results. We recommend this technique because it’s safe and effective.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Hallux Valgus/cirugía , Hallux Valgus/terapia , Osteotomía/métodos , Ortopedia
5.
Rev. venez. cir. ortop. traumatol ; 42(1): 45-51, jun. 2010. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-592404

RESUMEN

Se realizó un estudio prospectivo tipo serie clínica donde se avaluá la evolución de 12 pacientes (24 pies) quienes presentaban talalgia crónica por fascitis plantar con presencia de espolón calcáneo y fueron tratados con fasciotomía plantar percutánea. La mayoría de los pacientes son femeninos (90 por ciento) y la edad promedio es 40,5 años. Tiempo de seguimiento 12 meses. El resultado final fue valorado por escala análoga visual (EAV) para cuantificar dolor, opinión de paciente y reintegro a actividades habituales. El procedimiento estadístico se hizo con el programa SSPS 12,0 donde se calcularon medidas de tendencias central y de dispersión. El análisis inferencial se realizó con comparación de medidas a través de prueba T student y con la prueba no paramétrica Chi cuadrado. Se reportó 90 por ciento de resultados satisfactorios. La cirugía percutánea del pie en fascitis plantar con espolón calcáneo es un método sencillo y eficaz. Mejora el tiempo quirúrgico y logra el reintegro precoz del paciente a sus actividades habituales.


We realized a trial study where was evaluated 12 pacients (24 foots), 9 women and 3 male, who presented pain heel asociated with plantar fascitis and sprus and were realizaed fasciotomy percutaneus surgery to determine the efectiveness. The results was evaluated with analog visual scale (VAS) both the pain and the daily activities. The SSPS 12,0 statist program was utlized. The inferencial study was done with T student test and Chi square. Most patients were female (90 percent), mean age 40,5 years old. The follow up was twele months. The points in VAS to pain descending to 8,5 to 1,5. Pain was significantly lower at every assessment point as compare to preoperative values (P<0.05). Was reported90 percent of satisfactory results. The fasciotomy percutaneus surgery is a safe, efective and single procedure to treatment the pain heel for plantar Fascitis and calcaneal spurs. Those patients had significantly less postoperative pain and returned to regular activities early.


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Femenino , Administración Cutánea , Dimensión del Dolor/métodos , Espolón Calcáneo/diagnóstico , Fascitis Plantar/diagnóstico , Procedimientos Quirúrgicos Operativos/métodos , Distribución de Chi-Cuadrado
6.
Rev. gastroenterol. Perú ; 27(1): 47-56, ener.-mar. 2007. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-533809

RESUMEN

Se realizó el presente estudio descriptivo retrospectivo y longitudinal para determinar el perfil epidemiológico de los pacientes infectados por virus de hepatitis C con hepatitis crónica, así como la evaluación de sus criterios de legibilidad para recibir tratamiento con Interferón Pegilado más Ribavirina y su respuesta virológica temprana al tratamiento. Se estudiaron 20 pacientes atendidos en el Servicio de Gastroenterología del Hospital Carlos Seguín Escobedo de EsSalud entre los años 2004 y 2006. El diagnóstico de infección por HVC se confirmó mediante la detección de DNA viral mediante PCR, y de la carga viral mediante el conteo de número de copias. Se determinaron los criterios de legibilidad para tratamiento antiviral; se empleó además el score METAVIR para determinar la presencia de fibrosis hepática. Luego de 12 semanas de tratamiento se evaluó a los pacientes que cumplieron criterios de elegibilidad y que accedieron al tratamiento y se evaluó su efectividad mediante una nueva determinación de la carga viral. Hubo más pacientes mujeres (15; 75 por ciento) que varones (5; 25 por ciento), con edades entre 50 y 59 años. El antecedente de riesgo más frecuente fue transfusión sanguínea (45 por ciento), cirugía (35 por ciento), y accidentes de trabajo (10 por ciento). Los valores de parámetros hematológicos, renal y hormonal estuvieron dentro de límites normales, los parámetros de función hepática (bilirrubinas, aminotransferasas, fosfatasa alcalina y gamaglutamil transpeptidasa) estuvieron por encima de lo normal; la carga viral al momento del diagnóstico fue en promedio de 580 mil copias (entre 4100 a 2 millones de copias). Los genotipos virales más frecuentes fueron 1a y 1b. Hasta 40 por ciento de pacientes no tuvieron criterios de elegibilidad para recibir tratamiento antiviral. Sólo 9 a 12 pacientes que tuvieron criterios de tratamiento lo recibieron (75 por ciento), en 6 de ellos se evaluó la respuesta virológica temprana y de ellos...


The present descriptive, retrospective and longitudinal study was designed todetermine the epidemic profile of patients infected by hepatitis C virus and chronic hepatitis, as well as to describe the eligibility criteria for treatment with pegilated interferon plus ribavirina and its early virological answer to the treatment. We studied 20 patients treated at Gastroenterology Service of Carlos Seguín Escobedo Hospital of EsSalud between 2004 and 2006. The diagnosis of HVC infection was confirmed by detection of viral RNA with PCR, and the viral load by counting number of RNA copies. The eligibility criteria for antiviral treatment were determined, and also the METAVIR score to determine hepatic fibrosis. After 12 weeks of treatment the patients with eligibility criteria and received treatment were evaluated, and theeffectivity of treatment was evaluated with a new determination of viral load.There were more female (15; 75 per cent) than male patients (5; 25 per cent), with ages between 50 and 59 years. The more frequent risk antecedent was blood transfusion (45 per cent), surgery (35 per cent), and traffic accident (10 per cent). The hematological, hepatic, renal and hormonal parameters were in normal range; and the viral load at the moment of diagnosis was of 580 thousand copies mean (between 4100 to 2 millions copies). The most frequent viral genotypes were 1a and 1b. Up to 40 per cent of patients did not fulfilled eligibility criteria for treatment. Nine of 12 patients with eligibility criteria received treatment (75 per cent), 6of them were evaluated for early virologc response and of them 100,0 per cent had an early virologic response with decrease of post-therapeutic viral load in all but one cases until non-detectable levels. In conclusion our study described the profile of patients infected by HCV with chronic hepatitis in gastroenterology ward of our hospital, and it has been determined that is suggestive that antiviral treatment is highly...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Femenino , Antivirales , Carga Viral , Hepacivirus , Hepatitis C Crónica/epidemiología , Hepatitis C Crónica/terapia , Interferones/uso terapéutico , Ribavirina/uso terapéutico , Epidemiología Descriptiva , Estudios Longitudinales , Estudios Retrospectivos
7.
Rev. venez. cir. ortop. traumatol ; 37(1): 29-33, jun. 2005. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-513565

RESUMEN

Las ondas de choque han sido utilizadas en la medicina inicialmente para la fragmentación de cálculos renales y evitar la cirugía abierta. Su éxito revolucionó la terapéutica y au aplicaciones se extendió a otras áreas como la traumatología donde se ha comprobado buenos resultados. Existe discrepancia entorno a elementos inherentes a la técnica como al uso de anlagesia pre o intra tratamiento lo cual impide un buen biofeedback. Un dato importante que se perdería es el unicio de analgesia. Existe la necesidad de parámetros que pudiesen servir de herramientas en la creación de protocolos homogéneos de tratamiento en las patologías del sistema músculo esquelético así como para pronosticar la evolución, número total de ondas y sesiones necesarias en cada caso. Estudiar la relación entre el número de ondas necesarias para el inicio de la anlagesia y la evolución del cuadro clínico. Estudio experimental realizado en la Unidad de Ondas de Choque del Centro de Especialidades Traumatológicas de Venezuela (CETVEN), periodo septiembre 2004 febrero 2005 en una serie completa de 73 pacientes que recibieron tratamiento por ondas de choque por patologías músculo esqueléticas de diversa etiología. Se realiza evaluación inicial clínica e imagenológica, se emplea una escala visual análoga (E.A.V.) y nivel de satisfacción del paciente. Se efectúa valoración clínica control cada tres semanas posteriores a tratamiento por un periodo de tres meses (primera etapa del estudio). Se realiza análisis estadístico descriptivo e inferencial fundamentado con coeficientes de correlación de Pearson y técnica de Chi Cuadrado, encontrándose una baja relación (0,06) entre el número de ondas necesaria para el inicio de la analgesia y su tiempo de evolución; así como una dependencia entre las variables niveles de satisfacción y número de ondas al inicio de analgesia y esta última con el tipo de patología a un nivel de 0.01. En conclusión se observó que el número de ondas al inicio del tratamiento.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Analgesia/métodos , Músculo Esquelético , Resultado del Tratamiento , Terapia por Ultrasonido , Venezuela , Traumatología
8.
Rev. gastroenterol. Perú ; 24(1): 13-20, ene.-mar. 2004. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-409571

RESUMEN

En el Perú se reporta con cierta frecuencia nuevos casos de Hepatitis Viral C (HVC) asintomática en pacientes con o sin antecedentes de transfusión. Sin embargo a pesar que en los últimos años, los despistajes serológicos han mejorado notablemente, aún persiste una población de politransfundidos con alto riesgo de HCV (hemodializados (HD) por ejemplo), representando un importante reservorio. Partiendo de esta premisa es que decidimos estudiar cuál es el riesgo que tiene la población de trabajadores de salud (TS) en el Perú como otro importante grupo de riesgo a la infección por por HCV. Se estudió 2,769 TS de 8 Hospitales Generales y 2 Clínicas privadas de la ciudad de Lima y de 7 Hospitales generales de cuatro ciudades importantes del Perú (Chiclayo, Trujillo, Arequipa y Cusco). Se estudió a todos aquellos trabajadores que por su especialidad, tienen mayor contacto con sangre y/o derivados (Cirugía, UCI, Traumatología, Ginecología, Gastroenterología, Hemodiálisis y Laboratorio-Banco de sangre BS). La población estudiada corresponde a 30 por ciento de los TS total de los servicios. Todos los sueros fueron procesados por el test EIA-3 (HCV-Cobas-Core, Lab. Roche, USA) los positivos fueron confirmados por RT-HCV (Amplicor-Roche) : los sueros positivos fueron confirmados por PCR y los positivos con carga viral alta se les hizo genotipaje HCV (Amplicor-Roche Diagnostic, IGEN Diagnostic USA). De los 2,769 trabajadores de salud estudiados en el Perú, 32 fueron positivos para anticuerpos HCV (1.16 por ciento del total). Lima presentó una prevalencia ligeramente mayor que los de provincia: 26 de 2,112 vs 6 de 657 ó 1.23 por ciento vs 0.91 por ciento respectivamente. El mayor riesgo lo tienen los profesionales con mayor contacto con sangre: 2 Médicos de HD, 5 enfermeras de HD y 3 técnicos de laboratorio-BS. Los médicos y las enfermeras comparten el mismo riesgo. Si separamos provincias de Lima, vemos que el mayor riesgo lo tienen ésta última (1.34 por ciento contra 1.07 por ciento en provincias). Existe un riesgo importante en trabajadores de salud y las cifras están ligeramente más elevadas de los valores que se sospechaban en el Perú (entre e. 0.4 y 1.0). Finalmente, podemos concluir que el grupo de mayor riesgo de HCV en trabajadores de salud (TS) están en el personal de hemodiálisis (3.1 por ciento), le siguen los de laboratorio (1.79 por ciento), el de cirugía (1.40 por ciento) y gastroenterología (0.8 por ciento).


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Preescolar , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Femenino , Niño , Prevalencia , Personal de Salud , Hepatitis C , Anticuerpos contra la Hepatitis C , Estudios Transversales
9.
Acta neurol. colomb ; 16(3): 195-202, oct. 2000.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-307284

RESUMEN

El objetivo de la investigación fue identificar en pacientes con diagnóstico presuntivo de MELAS la mutación A3243G, tradicionalmente asociada con ella. Se secuenciaron los fragmentos 533 pb del genoma mitocondrial correspondiente al tRNA-Leu y parte del gen NDI (posiciones 3162 a 3695) en 29 pacientes con diagnóstico presuntivo de MELAS y en cuatro personas sanas. Todos los pacientes fueron negativos para la mutación A3243G, tampoco se hallaron otras mutaciones descritas en MELAS. Se halló una transición (A3547G) en el gen NDI, hasta ahora no informada en la literatura, en 14 de las muestras secuenciadas. Esta transición, identificada en pacientes y controles, cambia el codón ATC(i) por GTC(V). Al realizar el genotipo del mtDNA de la PCR, se encontró que de las 14 muestras con G en la posición 3547 de NDI, 13 expresaban el haplotipo B. Teniendo en cuenta que la transición detectada se presentó tanto en pacientes como en controles y que I y V son aminoácidos de estructura química semejante, hidrofóbicos, que se localizan en un motivo altamente hidrofóbico de la proteína (LALTIALLL), es posible concluír que este cambio consiste en un polimorfismo. La presencia del Haplotipo B, propia de la población amerindia, indica la alta frecuencia de mitocondria de origen antioqueño. La transición 3547G podría ser un marcador de la población indoamericana con la cual se mezclaron los españoles para constituír la población antioqueña


Asunto(s)
Acidosis Láctica , Trastornos Cerebrovasculares , Encefalomiopatías Mitocondriales , Colombia
10.
Rev. gastroenterol. Perú ; 18(2): 121-31, mayo-ago. 1998. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-225898

RESUMEN

Se realizó un estudio prospectivo analítico de pacientes con cirrosis hepática e hipertensión portal con el fin de estudiar una reciente patología conocida como gastropatía portal hipertensiva. El 73.3 por ciento de los pacientes cirroticos hospitalizados en nuestro servicio presentaron Gastropatía Portal Hipertensiva, siendo la mayoría varones después de la cuarta década de la vida. El tipo más frecuente fue la leve en el 60.6 por ciento, predominando el patrón endoscópico en mosaico o piel de culebra, el patrón "cherry red spots" fue el patrón más frecuente en el tipo severo. Las lesiones se localizaron con más frecuencia en cuerpo y fondo. El 100 por ciento de nuestros pacientes presentaron algún tipo de alteración vascular en la mucosa y algún grado de infiltrado inflamatorio linfoplasmocitario. No se encontró relación entre el grado de hipertensión portal o la severidad de la enfermedad hepática con la presencia de gastropatía portal hipertensiva. Recomendamos que todo paciente con hipertensión portal se debe evaluar en busca de alteraciones de la mucosa gástrica compatibles con gastropatía portal hipertensiva. Esta patología debe ser mejor estudiada en nuestro medio y así definir mejor los criterios diagnósticos, endoscópicos e histopatológicos.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Mucosa Gástrica , Hipertensión Portal , Cirrosis Hepática , Gastropatías/patología
12.
Cir. & cir ; 66(2): 58-62, mar.-abr. 1998. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-241468

RESUMEN

La terapéutica de los pacientes con metástasis en la columna vertebral es aún controversial en los centros especializados, debido quizás a la falta de sistematización de sus variables clínicas. El objetivo del estudio fue demostrar que mediante el uso de diferentes escalas clínicas, se estratifican las metástasis óseas, y así seleccionamos un grupo de pacientes con lesiones vertebrales intracompartamentales que fueron tratados con cirugía "agresiva" y radioterapia adyuvante. Se estudiaron de manera prospectiva 12 pacientes con lesiones metastásicas en una vértebra a quienes se les realizó tratamiento quirúrgico del tipo de resección marginal e irradiación con 200 cGy; el criterio de inclusión fue que tuvieran más de 3 meses de expectativa de vida, que la lesión destructiva se localizara en la vértebra con límites intracompartamentales, o incipientemente extracompartamentales (Mos 3), que presentaran alteraciones en la estabilidad biomecánica de la columna y/o compresión neurológica, o que habiendo sido tratados con radiaciones no hubieran mejorado. Todos los pacientes tratados presentaron mejoría del dolor (1 a 2 unidades en la escala de la OMS) y se restableció la estabilidad mecánica de la columna; en 5 pacientes hubo mejoría neurológica con disminución de 1 a 2 niveles en la escala de Frankel, y en 5 pacientes hubo aumento de 10 a 20 unidades en la escala de Karnofsky; 7/10 pacientes tuvieron sobrevida de 8 a 18 meses con una mejor calidad de ésta. Concluimos que en pacientes seleccionados con metástasis vertebrales Mos 3 que tengan expectativa de vida de más de 3 meses, el tratamiento con cirugía ®agresiva¼ más radioterapia postoperatoria, ofrece una alternativa importante para mejorar su calidad de vida


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Estado de Ejecución de Karnofsky , Metástasis de la Neoplasia , Examen Neurológico , Dimensión del Dolor , Neoplasias de la Columna Vertebral/etiología , Neoplasias de la Columna Vertebral/radioterapia , Neoplasias de la Columna Vertebral/cirugía , Fenómenos Biomecánicos , Neoplasias de la Columna Vertebral/secundario , Columna Vertebral/patología , Columna Vertebral/fisiopatología
13.
Rev. Fac. Med. (Caracas) ; 20(1): 41-5, ene.-jun. 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-203403

RESUMEN

Se hace un análisis retrospectivo de 147 pacientes estudiados con diagnóstico de dermatopatías que acudieron al Ambulatorio Tipo I de Cotiza, entre los meses de enero a diciembre de 1993; estudiando las siguientes variables grupo etario más afectado por cada una de las patologías, sexo, frecuencia de cada patología durante cada mes del año, predominio y tratamiento. Las patologías estudiadas entre los niños de 0 y 12 años fueron: Escabiosis, Micosis Superficiales, Abscesos, Piodermitis y Dermatitis. La Escabiosis representa la más frecuente de las dermatopatías en los casos estudiados. El grupo etario más afectado correspondió al comprendido entre 1 y 6 años. Los meses con mayor número de casos de Escabiosis fueron septiembre y octubre. El diagnóstico se realizó sólo en base a la clínica. La respuesta a los tratamientos no fue posible evaluar, debido a lo irregular de las consultas sucesivas posterior a los diagnósticos. Los medicamentos más indicados para la Escabiosis fueron: el Hexacloruro de Gamma Benceno en niños mayores de 2 años, y el Crotamiton en los niños menores de 2 años


Asunto(s)
Dermatología , Hexaclorociclohexano/uso terapéutico , Pediatría , Estudios Retrospectivos , Escabiosis/diagnóstico , Escabiosis/terapia , Enfermedades de la Piel , Enfermedades de la Piel/diagnóstico , Venezuela
14.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 9(1): 38-42, ene.-feb. 1995. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-151358

RESUMEN

Se estudiaron 22 pacientes con espóndilo-disquitis piógena de la columna lumbar, siendo 15 hombres y siete mujeres con edad promedio de 54 años. En sólo 2/3 se encontró el foco de infección con predominio de: Salmonella, Brucella y cocos Gram positivos. El nivel más afectado fue L3-L4 y clínicamente todos tuvieron una lumbociatalgia con irradiación a algún dermatoma y los estudios radiológicos mostraron un proceso óseo destructivo en las plataformas vertebrales con reacción esclerosa, espículas óseas, compresión neurológica por el absceso e inestabilidad segmentaria. Tradicionalmente existen dos tipos de tratamiento: el conservador, con antibióticos y reposo en cama hasta por nueve meses y el quirúrgico, con un riesgo alto de morbimortalidad. Nosotros proponemos otra alternativa viable de tratamiento, con el uso de menos nucleotomo, para el desbridamiento percutáneo del absceso por ser invasivo y proporcionar muestra para estudio bacteriológico e histopatológico. Con el desbridamiento percutaneo del absceso, se descomprimen las estructuras neurológicas y la lumbociatalgia remitió en uno a cinco días con recuperación neurológica progresiva de uno a cuatro semanas en el 95 por ciento de los casos. Al drenar el absceso se observó una pronta reparación del defecto óseo y una función intersomática espontánea de cuatro a cinco meses de los 22 casos, estabilizándose la columna


Asunto(s)
Anciano , Humanos , Masculino , Femenino , Salmonella/aislamiento & purificación , Enfermedades de la Columna Vertebral/microbiología , Enfermedades de la Columna Vertebral/terapia , Discitis/cirugía , Discitis/microbiología , Discitis/terapia , Drenaje/instrumentación , Drenaje , Desbridamiento/instrumentación , Desbridamiento , Absceso/microbiología
15.
Rev. méd. IMSS ; 31(3): 241-5, mayo-jun. 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-176960

RESUMEN

Por no existir una aparente sistematización en el estudio y tratamiento de las metástasis óseas localizadas en la columna vertebral, presentamos una propuesta multidisciplinaria con la finalidad de obtener un diagnóstico clínico integral de estos pacientes y correlacionarlo con esquemas terapéuticos específicos para mantener en el paciente un estado funcional neurológico y sin dolor en el lapso de la expectativa de vida. Para evaluar este modelo diseñamos un estudio clínico casi experimental, longitudinal que se aplicará a los derechohabientes, con destrucciones vertebrales secundarias a metástasis de tumores malignos sólidos en el Hospital de Ortopedia Magdalena de las Salinas


Asunto(s)
Traumatismos Vertebrales/terapia , Columna Vertebral/patología , Metástasis de la Neoplasia/diagnóstico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA