Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Rev. enferm. neurol ; 17(2): 23-31, may-ago 2018.
Artículo en Español | LILACS, BDENF | ID: biblio-1047127

RESUMEN

Objetivo: analizar vivencias espirituales del adulto mayor en un Hospital de Día de la Red Almenara, en Lima. Introducción: las vivencias son experiencias que viven los adultos mayores, surgen de su interior y forman parte de su carácter, la espiritualidad basada en creencias y valores se caracteriza por la relación con el yo, con el otro, con la naturaleza y con la vida. Material y métodos: investigación cualitativa, descriptiva comprensiva, realizada con 10 adultos mayores, el muestreo fue definido por saturación de discursos. La técnica fue la entrevista a profundidad con una guía de entrevista semi estructurada, aplicada en dos sesiones, respetándose los principios bioéticos. Resultados: se identificaron tres categorías generales: re-creando las concepciones de la espiritualidad; la espiritualidad en la práctica de valores y la espiritualidad desde la religio-sidad del adulto mayor. Discusión: la primera categoría define el acercamiento a Dios a través de la oración y la religión, considerada una necesidad básica y humana para promover la calidad de vida. La segunda categoría, se refiere a la práctica de valores que es trascendente y se refleja principalmente en el amor y la solidaridad. La tercera categoría, señala que la espiritualidad brinda la oportunidad de estar en paz con uno mismo y con los demás. Conclusiones: las vivencias espirituales de los adultos mayores indican que ellos desean vivir mejor, usando lo que le resta de vida de la mejor manera posible. Por ello, se apoyan en la religiosidad y la práctica de valores para conservar la paz espiritual logrando así, un envejecimiento favorable.


Asunto(s)
Humanos , Anciano , Valores Sociales , Terapias Espirituales , Centros de Día
2.
Medicina (B.Aires) ; 74(3): 210-215, jun. 2014. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-734368

RESUMEN

La mastitis y los abscesos de mama representan un factor de riesgo para el abandono de la lactancia. Se incluyen dentro de las infecciones de piel y partes blandas y comparten los cambios epidemiológicos que llevan a replantear el tratamiento empírico inicial. Se estudiaron 137 casos de abscesos de mama desde enero de 2007 a diciembre de 2011. Se analizó incidencia, días postparto, factores de riesgo, datos microbiológicos y tratamiento antibiótico. Desde 2007a 2011 se observó un constante aumento de la incidencia de casos: 0.19 vs. 0.84% (p < 0.001). Días postparto de aparición del absceso 41.9 ± 35.8 días (Media ± DE), primiparidad 70.6%. Los factores de riesgo más frecuentemente encontrados fueron grietas del pezón e ingurgitación mamaria (95%). Staphylococcus aureus (SA) fue el responsable de 82.3 a 95.0% de los abscesos según los años; la resistencia a oxacilina de las cepas de SA superó el 60%. Las cepas aisladas de SA meticilino resistentes (SAMR) fueron sensibles a eritromicina clindamicina, gentamicina, rifampicina, ciprofloxacina y trimetroprima-sulfametoxasol en diferentes porcentajes según los años. Requirieron drenaje el 100% de los casos; en 60% el tratamiento empírico inicial fue inadecuado. Continuaron amamantando 90% de las madres. Estos datos enfatizan la necesidad de prevenir los factores de riesgo: grietas del pezón e ingurgitación mamaria. La modificación del tratamiento antibiótico inicial requiere el estudio bacteriológico de las infecciones de piel y partes blandas dado que la prevalencia de SAMR no es uniforme y varía en diferentes poblaciones y ubicaciones geográficas.


Mastitis and breast abscess in lactating women are risk factors for early breastfeeding cessation. This pathology is included in the group of skin and soft tissue infections. A descriptive study was performed with an advanced outlook. As of January 2007 through December 2011 a total of 137 breast abscesses were treated in our institution. We analyzed incidence, parity, postpartum days, risk factors, microbiological isolation and the adequacy of initial antibiotic treatment. In that period we observed a steady and significant increase in breast abscesses. Incidence from 0.19 to 0.84% in lactating women 2007 vs. 2011 p = 0.0001 IC 95% (-0.009; 0.003), 70.6% of them primiparous and a mean interval from delivery to breast abscess of 41.9 ± 35.8 days. The most frequent risk factors were sore nipples and breast engorgement. Staphylococcus aureus was isolated in 82.3 to 95.0%. Methicillin resistance was higher than 60%. These strains were susceptible to erythromycin, clindamycin, gentamicin, rifampicin, ciprofloxacin and trimethoprim-sulfamethoxazol. All the cases were surgically drained; the initial empirical treatment was inadequate in 60% of them, 90% of patients could maintain breast feeding after the procedure. In conclusion: these data emphasize the need to prevent risk factors associated to breast abscesses: sore nipples and breast engorgement. In order to determine the adequate antibiotic treatment, bacteriological studies are required at every collection because SAMR prevalence varies according to diverse populations and geographic location.


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Femenino , Humanos , Adulto Joven , Absceso/microbiología , Mama/microbiología , Staphylococcus aureus Resistente a Meticilina/aislamiento & purificación , Infecciones Estafilocócicas/epidemiología , Absceso/prevención & control , Antibacterianos/uso terapéutico , Argentina/epidemiología , Maternidades , Hospitales Públicos , Hiperemia/microbiología , Incidencia , Lactancia , Mastitis/complicaciones , Mastodinia/microbiología , Resistencia a la Meticilina/efectos de los fármacos , Periodo Posparto , Infección Puerperal , Factores de Riesgo , Infecciones Estafilocócicas/complicaciones , Infecciones Estafilocócicas/tratamiento farmacológico
3.
Cienc. Trab ; 15(48): 131-139, dic. 2013. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-700430

RESUMEN

El clima organizacional es una variable que tiene un efecto significativo en el comportamiento de los trabajadores y recientemente se ha intensificado su importancia para ser evaluada por todo tipo de organizaciones. Objetivo: El objetivo del presente trabajo fue determinar la validez de constructo y confiabilidad de la EMCO, escala construida para población mexicana por Gómez y Vicario (2008) mediante el uso de redes semánticas naturales. Método: Se realizó una investigación descriptiva, ex-post facto y transversal a una muestra de 673 trabajadores de una institución de salud. Resultados: Los resultados obtenidos arrojan adecuados niveles de confiabilidad (Alpha de Cronbach a > 0,70). La validez de constructo (mediante el análisis factorial exploratorio y el análisis de ecuaciones estructurales) confirma la estructura de ocho factores de la escala en tres niveles (sistema individual, interpersonal y organizacional); además se confirmó la relación estadísticamente significativa entre los factores de clima organizacional con los factores de burnout. Discusión: La EMCO se integra de factores estructurados en tres niveles de análisis y se caracteriza por ser una escala de 29 reactivos. Los resultados obtenidos permiten contar con un instrumento efectivo para medir el clima organizacional y favorecer la realización de investigaciones.


The organizational climate is a variable that has a significant effect on the behavior of workers. Recently has intensified the importance of assessing the organizational climate in all types of organizations. The aim of this study was to determine the construct validity, and reliability) of the EMCO. This scale was constructed for Mexican population by Gomez and Vicario (2008) through the use of natural semantic networks. We performed a descriptive, ex post facto and cross-sectional research with a sample of 673 workers in a health institution. The results show adequate levels of reliability (Cronbach's alpha a > 0,70). Construct validity was performed using exploratory factor analysis and structural equation analysis, confirming the structure of eight factors of the scale at three levels (individual, interpersonal and organizational), also was confirmed the concurrent validity of the scale by statistically significant relationship between organizational climate factors with burnout factors. The EMCO has eight factors, and these factors are organized into three levels of analysis, and include 29-item. The results indicate that the EMCO is an effective tool for measuring organizational climate and encourage the conduct of research.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Cultura Organizacional , Encuestas y Cuestionarios , Personal de Salud , Psicometría , Agotamiento Profesional/diagnóstico , Estudios Transversales , Reproducibilidad de los Resultados , Análisis Factorial , Relaciones Interpersonales , Satisfacción en el Trabajo , México
5.
Arequipa; s.n; 21 ago. 1998. 81 p. ilus.
Tesis en Español | LILACS | ID: lil-240529

RESUMEN

Debido a la importancia que la contaminación de los alimentos entraña para la salud Pública, se procuró determinar la contaminación microbiológica de los alimentos que consumen los usuarios de los comedores populares del distrito de Hunter-Arequipa. Así como sus características sanitarias (estructura física, higiene organización). Se trata de un estudio transversal Analítico, donde se analizaron 8 comedores del mencionado distrito. La información se recolectó por medio de cuestionarios, observaciones directas y análisis microbiológicos de los alimentos servidos. Los análisis de los alimentos se ajustaron, respectivamente a las recomendaciones de la dirección de Dirección General de Salud Ambiental de nuestro país y del Código Alimentario Español y el estudio de las características sanitarias de los comedores se basaron en el Código y Reglamento Sanitario de nuestro país. Los hallazgos encontrados fueron que 6 (75 por ciento) de los comedores presentaban comida contaminada. En los alimentos cocidos fueron los Coliformes Fecales los wue predominaron, en las ensaladas E. coli fue la bacteria patógena que se encontró con mayor frecuencia en los refrescos predominaron los Mesófilos aerobicos viables. Así mismo se Halló que la organización, la higiene de la cocina, manipulador, vajilla y la disposición de las basuras son las características que tienen mayor grado de relación (diámetro: 0,5961) con la contaminación de los alimentos.


Asunto(s)
Humanos , Contaminación de Alimentos , Alimentos , Ingestión de Alimentos , Microbiología de Alimentos , Ciencias de la Nutrición
6.
Medicina (Guayaquil) ; 4(2): 144-7, 1998.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-249419

RESUMEN

Expone una visión retrospectiva de casos de mordedura de serpiente atendidos en el Hospital de Niños "Francisco de Icaza Bustamante", desde el 1 de julio de 1991 hasta el 30 de julio de 1997; con un total de 31 pacientes, proveniente del área urbano marginal de Guayaquil y rural de las provincias de Guayas, Los Ríos y Azuay. El mayor porcentaje se atendieron en la estación lluviosa y el año de mayor afluencia fue 1996 (48 por ciento). Hay un ligero predominio del sexo masculino (57.5 por ciento) y la mayor incidencia fue en edad escolar (57.6 por ciento), el paciente accidentado de menor edad fue un niño de 17 meses con mordedura en el dedo anular derecho y el sitio más afectado fue el pie (48.4 por ciento). La complicación fue el Síndrome Compartimental (9 por ciento) y a uno de ellos se realizó amputación de miembro inferior. Hubo un fallecimiento. La administración de suero antiofídico oportuna y suficiente, reduce complicaciones y mortalidad...


Asunto(s)
Niño , Mordeduras de Serpientes , Ecuador , Hospitales Pediátricos
7.
Arch. venez. farmacol. ter ; 15(2): 64-7, 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-218730

RESUMEN

Twenty two (22) hypertensive patients were studied during handgrip test before and during metoclopramide treatment. Metoclopamide was intravenously administered at the rate of 7,5 µg/kg/min during a period of 30 min. Two placebo periods before and after metoclopramide infusion were employed. There was an increase of blood pressure and heart rate during handrgrid test; however, metaclopramide decreased blood pressure prior to handgrip test. In labetalol pretreated hypertensive patients (600-800 mg/daily po, during 7 days period), metoclopramide decreased greater blood pressure before and after handgrip test. Postmenopausal women reacted greater that premenopausal women. It appers that premenopausal women exhibit a vasculoprotecting effect during handgrip which should be attributed to estrogen secretion


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Hipertensión/sangre , Hipertensión/terapia , Metoclopramida/sangre , Metoclopramida/farmacología , Metoclopramida/uso terapéutico , Pacientes , Presión Sanguínea
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA