Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. latinoam. psicol ; 39(2): 269-286, ago. 2007. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-490203

RESUMEN

Research carried out during the last 50 years has shown that the majority of schooled deaf people do not reach the minimal or functional level for written communication. In this article, a review of the investigation attempting to establish the causes and possible solutions for improving reading in deaf children is presented. In particular, we analyze the linguistic components and the signed, phonological and dactylic codes. Finally, we propose a reading model for deaf people; this model is similar to the model proposed for individuals with phonological dyslexia. The following strategies for improving their phonological components are emphasized: dactylology, lip reading, cochlear implants, cued-speech, sign language and kinesthetic stimulation.


Las investigaciones realizadas en el último medio siglo revelan que la gran mayoría de los sordos escolarizados no alcanzan el nivel mínimo o funcional para poder comunicarse por escrito. En este artículo revisamos las investigaciones que en las últimas décadas han intentado establecer las causas y las posibles soluciones para la mejora de la lectura en sujetos sordos. De modo particular analizamos los componentes lingüísticos y los códigos signados, fonológicos, y dactílicos. En la última parte del artículo proponemos un modelo de lectura para sordos que es similar al utilizado en los sujetos oyentes que son disléxicos fonológicos, incluyendo de forma destacada las siguientes estrategias: dactilología, lectura labial, implantes cocleares, cued-speech, lengua de signos y estímulos kinestésicos, con el propósito de mejorar el componente fonológico.

2.
Rev. Hosp. Matern. Infant. Ramon Sarda ; 20(3): 105-109, 2001. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-311307

RESUMEN

Introducción. La obesidad materna es un factor de riesgo para varias patologías que complican el embarazo. Objetivo. Establecer la forma de terminación del embarazo en una muestra de pacientes obesas de término y compararlas con otra con curva de peso normal y también de término y estimar el riesgo de operación cesárea en las obesas sin cesáreas previas. Material y métodos. Se estudiaron 1.484 pacientes que tuvieron su parto en el Hospital Materno Infantil Ramón Sardá del 15 de setiembre al 15 de diciembre del 2000. Se constituyeron dos grupos: uno de pacientes obesas y otro control, ambas según la curva de peso de Rosso-Mardones. Resultados. De las pacientes obesas sin antecedentes de cesárea terminaron su parto por la vía vaginal 135 (132 espontáneos y 3 fórceps) y se realizó operación cesárea en 54 pacientes que representa una frecuencia de cesáreas de 28,6 por ciento. En el grupo control sin antecedente de cesárea hubo 616 embarazadas y terminaron espontáneamente 531, con parto forcipal 27 y en 58 (9,4 por ciento) se debió realizar una operación cesárea (OR=1,88, IC: 95 por ciento 1,26-2,79). Conclusiones. El riesgo de tener una operación cesárea en pacientes obesas con embarazos de término y sin cesáreas anteriores es casi el doble que el de las pacientes con peso normal al momento del parto.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Cesárea/estadística & datos numéricos , Cesárea/tendencias , Obesidad , Atención Prenatal , Factores de Riesgo , Índice de Masa Corporal , Diabetes Gestacional , Hipertensión
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA