Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
1.
Medisur ; 19(5): 748-757, 2021. tab, graf
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1351089

RESUMEN

RESUMEN Fundamento la muerte materna representa uno de los acontecimientos más notables dentro de los conflictos de la salud sexual y reproductiva en el mundo. La elevada mortalidad por esta causa en el mundo es inadmisible. Sin embargo, las estimaciones para determinar la carga de morbilidad y mortalidad maternas aún son limitadas. Objetivo determinar la carga por mortalidad relacionada con el embarazo, parto y puerperio en Cuba entre los años 2005 y 2018. Métodos se realizó un estudio descriptivo, de datos transversales nacionales y periodicidad anual. El universo de estudio estuvo conformado por todas las muertes ocurridas durante el embarazo, parto y puerperio en el periodo 2005-2018, en Cuba (N=831). Se calcularon la razón de mortalidad, años de vida potencialmente perdidos por mortalidad, el porcentaje, el promedio y la tendencia. Resultados del total de fallecidas por muertes ocurridas durante el embarazo, parto y puerperio, 463 fueron por muerte directa; 247 por muerte indirecta; y 247, por otras muertes 121. La razón promedió 48,8 fallecidas por cada 100 000 nacidos vivos. Los años de vida potencialmente perdidos fueron 42582: 23433 por muertes directas, 12724 por indirectas, y 6425 por otras muertes. Conclusión las muertes obstétricas directas fueron las más frecuentes, y las de mayor impacto sobre la esperanza de vida; mientras que las obstétricas indirectas mostraron una tendencia a aumentar en el tiempo. Por otras muertes, las mujeres fallecieron en edades más tempranas.


ABSTRACT Background maternal death represents one of the most notable events in the conflicts of sexual and reproductive health in the world. The high mortality from this cause in the world is unacceptable. However, estimates for determining the burden of maternal morbidity and mortality health are still limited. Objective to determine the burden of mortality related to pregnancy, childbirth and the puerperium in Cuba between 2005 and 2018. Methods a descriptive study was carried out, with national cross-sectional data and annual periodicity. The universe of study was made up of all the deaths that occurred during pregnancy, childbirth and the puerperium in the period 2005-2018, in Cuba (N = 831). The mortality ratio, years of life potentially lost due to mortality, the percentage, the average and the trend were calculated. Results of the total number of deceased due to deaths that occurred during pregnancy, childbirth and the puerperium, 463 were due to direct death; 247 for indirect death; and 247, due to other deaths 121. The ratio averaged 48.8 deaths for every 100 000 live births. Years of life potentially lost were 42,582: 23,433 for direct deaths, 12,724 for indirect deaths, and 6,425 for other deaths. Conclusion direct obstetric deaths were the most frequent and those with the greatest impact on life expectancy; while indirect obstetrician women showed a tendency to increase over time. For other deaths, women died at an earlier age.

2.
Rev. cuba. pediatr ; 86(4): 433-444, oct.-dic. 2014. tab
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: lil-730318

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: actualmente hay consenso en que el proceso aterosclerótico se inicia en la infancia, y la dislipidemia es uno de los principales factores de riesgo aterogénicos que deben ser estudiados, así como la valoración nutricional para una adecuada prevención. OBJETIVO: identificar algunas señales de aterosclerosis tempranas como el sobrepeso y las dislipidemias en adolescentes. MÉTODOS: se realizó un estudio descriptivo transversal de 372 adolescentes de la Secundaria Básica "Protesta de Baraguá". Se hicieron mediciones de peso, talla, índice de masa corporal y circunferencia de la cintura. Se tomó muestra de sangre venosa con ayuno de 12 horas. Se midió el colesterol total, el colesterol unido a lipoproteína baja y alta densidad, y triglicéridos. En el análisis estadístico se realizaron prueba de comprobación de media entre variables de valoración nutricional y lipídicas entre sexos (prueba t), y se trabajó con una probabilidad de error menor de 0,05. RESULTADOS: la media del peso, talla y circunferencia de la cintura fueron mayores en el sexo masculino (p< 0,05). El exceso de peso fue 23,7 %, y a partir del percentil 90-97 hubo un 21,8 % de exceso de grasa abdominal. La media del colesterol total, lipoproteínas de alta y baja densidad y triglicéridos, fue similar en los diferentes sexos, sin relación significativa (p> 0,05). El 18,5 % presentó colesterol total limítrofe alto, el 26,6 % tenía triglicéridos limítrofe alto y 7,5 % alto, con predominio del sexo femenino. CONCLUSIONES: alrededor de la cuarta parte de los adolescentes tenían exceso de peso e incremento de la grasa abdominal, casi la cuarta parte tenía el colesterol total limítrofe y alto, y la alteración lipídica observada con mayor frecuencia fue la hipertrigliceridemia.


INTRODUCTION: there is a current consensus that the atherosclerotic process begins at childhood and that dyslipidemia is one of the atherogenic risk factors to be studied together with the nutritional assessment for the adequate prevention of atherosclerosis. OBJECTIVE: to identify some early signs of atherosclerosis such as overweight and dyslipidemias in teenagers. METHODS: a cross-sectional descriptive study of 372 teenagers from "Protesta de Baragua" junior high school. Weight, height, body mass index and waist circumference were measured. Blood samples were taken after 12 hour fasting. Total cholesterol, low and high density lipoprotein cholesterol and triglyceride were all measured. The statistical analysis included the t test among nutritional assessment and lipid variables between sexes and the error probability was lower than 0.05. RESULTS: weight, height and waist circumference means were higher in males (p< 0.05). Overweight was 23.7 % and from the 90-97th percentile, the excessive abdominal fat was 21.8 %. The mean of total cholesterol, high and low density lipoproteins and triglycerides was similar in both sexes, with no significant relation (p> 0.05). In this group, 18.5 % of adolescents presented with borderline high total cholesterol, 26.6 % showed borderline high triglyceride rate and 7.5 % had high cholesterol, being females predominant. CONCLUSIONS: one fourth of adolescents approximately exhibited overweight and increased abdominal fat; almost 25 % had reached borderline and high total cholesterol whereas the most observed lipid disorder was hypertrigliceridemia.


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Hipertrigliceridemia/diagnóstico , Hipertrigliceridemia/prevención & control , Aumento de Peso/fisiología , Grasa Abdominal/crecimiento & desarrollo , Aterosclerosis/prevención & control , Dislipidemias/prevención & control , Epidemiología Descriptiva , Estudios Transversales
3.
Rev. cuba. med ; 53(1): 25-36, ene.-mar. 2014.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-717183

RESUMEN

Introducción: cada día las crisis de aterosclerosis se manifiestan en personas de menor edad y está demostrada la importancia de conocer los principales factores que la originan, entre ellos la obesidad. En los niños y adolescentes cubanos el sobrepeso y la obesidad se han incrementado de manera notable. Objetivo: identificar los factores de riesgo cardiovascular en adolescentes supuestamente sanos. Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en adolescentes supuestamente sanos de la secundaria básica "Protesta de Baraguá". La muestra estuvo constituida por 687 estudiantes. Se aplicó el modelo de recolección de dato primario del Centro de Investigaciones y Referencia en Aterosclerosis de La Habana. Se realizaron mensuraciones de peso, talla y circunferencia de la cintura. Se evaluó el estado nutricional por percentiles de índice de masa corporal y circunferencia de la cintura. Las cifras de tensión arterial se clasificaron según los percentiles de tensión arterial ajustados para edad, sexo y talla. Resultados: se halló que 46 adolescentes (6,6 %) eran fumadores, la relación fue estadísticamente significativa en relación con el sexo; 96 (13,9 %) tenían sobrepeso y 64 (9,3 %) eran obesos; la circunferencia de la cintura mostró que 98 (14,2 %) tenían posible situación de riesgo y 56 (8,1%) eran francamente atípicos (percentil>97) ; 4 % de los adolescentes tenían tensión arterial alta En todos los casos predominó el sexo masculino. El antecedente familiar de obesidad se presentó en 73 (10,6 %) y la relación resultó estadísticamente significativa en varones. Conclusiones: predominó el hábito tabáquico, la hipertensión arterial, el sobrepeso, la obesidad y los antecedentes familiares de obesidad, en el sexo masculino y en las féminas predominaron los antecedentes familiares de hipertensión arterial y de diabetes mellitus.


Introduction: everyday atherosclerosis crises manifest in younger people and it is demonstrated the importance of knowing the main factors that cause it, including obesity. In Cuban children and adolescents, overweight and obesity have dramatically increased. Objective: to identify cardiovascular risk factors in supposedly healthy adolescents. Method: a descriptive cross-sectional study was conducted in supposedly healthy adolescents from 12 to 15 years from a secondary basic school. The objective was identifying cardiovascular risk factor and their relationship with hypertension. The sample was constituted by 687 students. Data were registered in the primary data collection form of Havana Research and Reference Centre on Atherosclerosis. Measurements of weight, height and waist circumference were performed. Nutritional status by percentiles of body mass index and waist circumference were also evaluated. The blood pressure levels were classified according to the percentiles of blood pressure adjusted for age, sex, and height. Results: 46 adolescents (6.6 %) were found to be smokers, the relationship was statistically significant in relation to gender, 96 (13.9 %) were overweight and 64 (9.3 %) were obese; circumference waist showed that 98 (14.2 %) had possible risks, and 56 (8.1 %) were frankly atypical, 4% adolescents had high blood pressure. Male adolescents predominated in all parameters. Family history of obesity occurred in 73 (10.6 %) and the relationship was statistically significant in males. Conclusions: predominance of smoking, hypertension, overweight, obesity and family history of obesity prevailed in male adolescents males; whereas family history of hypertension and diabetes mellitus prevailed in female adolescents.

4.
Perspect. nutr. hum ; 15(2): 135-148, jul.-dic. 2013. tab
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: lil-708988

RESUMEN

Antecedentes: la enfermedad cardiovascular se asocia con alteraciones lipídicas, hiperglucemia y exceso de peso. Objetivo: asociar las alteraciones en los lípidos séricos y la glucemia con exceso de peso y adiposidad corporal, en adolescentes aparentemente sanos. Material y métodos: estudio descriptivo transversal en 372 adolescentes de12 a 15 años, de la escuela secundaria básica Protesta de Baraguá-Cuba, en quienes se relacionó el índice de masa corporal (IMC) y circunferencia de la cintura con los lípidos séricos y la glucemia. Resultados: se encontraron las siguientes prevalencias: CT>170 mg/dL, 24,7%; c-LDL>110 mg/dL, 12,6%; TG>90 mg/dL, 34,1%; c-HDL<45 mg/dL, 16,1% y glucemia >125mg/dL 10,5%. La prevalencia de exceso de peso según IMC >p85 fue 14,7% y la de valores de riesgo y atípicos de circunferencia de cintura (CC) fue 23,6%. Según Chi2 en las mujeres se encontraron diferencias entre glucemia >125mg/dL según IMC y CC (p<0,001) y en los hombre entre c-HDL<45mg/dL según CC (p=0,037) y entre TG >90 mg/dL según IMC (p=0,040) y CC (p=0,036). Las demás comparaciones entre lípidos séricos y glucemia según IMC y CC no fueron significativas (p>0,05). Conclusión: en los adolescentes estudiados las prevalencias de exceso de peso y de adiposidad central fueron altas, las relaciones entre valores alterados de TG, c-HDL e hiperglucemia con exceso de peso y adiposidad central dependen del sexo.


Background: Cardiovascular disease is associated with lipid abnormalities, hyperglycaemia and overweight. Objectives: To study the relationship between serum lipids and fasting glycaemia with body mass index and waist circumference. Materials and methods: 372 adolescents, 12 to 15 years, participated in a cross sectional study. Associations between Body Mass Index and waist circumference with serum lipids and glycaemia were evaluated. Results: The following prevalence was found: CT>170 mg/dL, 24.7%; LDL- c >110 mg/dL, 12.6%; TG>90 mg/dL, 34.1%; HDL-c<45 mg/dL, 6.1% and glycaemia >125mg/dL 10.5%. Overweight prevalence, BMI> p85 was 14.7% and risk of high waist circumference and atypical values was 23.6%. According Chi2, in girls differences were found between glycaemia > 125mg/dl according BMI and WC (p <0.001) and in boys between HDL-c <45mg/dL according WC (p = 0.037) and between TG > 90 mg / dL according BMI (p = 0.040) and WC (p = 0.036). Conclusions: In adolescents studied the prevalence of overweight and central adiposity were high, the relationship between altered TG, HDL-c and hyperglycemia overweight and central adiposity values depend on sex.


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Glucemia , Triglicéridos , Circunferencia Abdominal , Índice de Masa Corporal , Colesterol , LDL-Colesterol
5.
Av. méd. Cuba ; 11(37): 61-64, ene.-mar. 2004. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-412129

RESUMEN

En la actualidad el número de individuos de más de 60 años de edad en la nación se acerca al millón y medio. Para este grupo poblacional de creciente interés social, la hipertensión arterial constituye elemento relevante en el factor de riesgo cardiovascular, y esto se hace mas preocupante debido a que la tensión arterial tiende a aumentar con la edad, asociada a otros componentes epidemiológicos como sexo, raza, ambiente, peso corporal e ingestion de sal, entre otros. El aumento de la tensión arterial disminuye la supervivencia, y en la actualidad constituye igualmente una problemática mundial


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Anciano , Enfermedades Cardiovasculares , Hipertensión , Calidad de Vida , Factores de Riesgo
9.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 14(3): 243-249, mayo-jun. 1998.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-628993

RESUMEN

Se realiza un estudio descriptivo referido a los pacientes que sufrieron infarto agudo del miocardio del área de salud Policlínico Comunitario Docente "Nguyen Van Troi" y fueron atendidos en el Hospital Clinicoquirúrgico Docente "Freyre de Andrade" para conocer algunos factores de riesgo que favorecen la aparición de éste y sus diferencias según el sexo. Se observa que el sexo masculino estuvo más afectado que el femenino con una relación 2 a 1 en pacientes de 70 años y más, además, el 80,95 % era sedentario, el 76,19 % presentaba hipercolesterolemia, el 66,6 % era hipertenso y los fumadores constituían el 52,38 % de la muestra. Se constata que el sexo femenino estaba más afectado de diabetes mellitus (29,76 %) y la viudez predominó en este grupo, en relación con el estado civil casado en el maculino, y su relación con el sexo fue significativa; el 21,43 % de las mujeres no terminó el nivel primario; el 50 % de los hombres tenía más de 3 factores de riesgo.


A descriptive study of patients who suffered from acute myocardial infarction at the health area of the "Nguyen Van Troi" Community Teaching Polyclinic, and who received medical attention al the "Freyre de Andrade" Hospital, was conducted to know some risk factors favoring its appearance and its differences according to sex. It was observed that the male sex was more affected than the female sex in a ratio 2:1 among patients aged 70 and over. 80.95 % of them were sedentary, 76,19 % had hypercholesterolemia, 66,6 % were hypertensive, and 52,38 % were smokers. It was demonstrated that women were more affected with diabetes mellitus (29,76 %), and that there were more widows than married men. 21,43 % of women didn’t finish the primary education. 50 % of the men had more than 3 risk factors.

10.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 13(5): 474-81, sept.-oct. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-223723

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo del total de hipertensos que laboran en el Ministerio de la Industria Básica, en el período de enero a diciembre de 1995 con el objetivo de identificar los factores de riesgo que favorezcan la aparición de la hipertensión arterial y sus diferencias según el sexo. El grupo de edad más afectado fue el comprendido entre 50 y 59 añoos, con predominio del sexo masculino. La historia familiar de hipertensión arterial (96,5 porciento), la cardiopatía isquémica (32,60 porciento) y la hipercolesterolemia (30,60 porciento), estuvo presente aunque su relación con el sexo no fue significativa. La hipertensión arterial se vio relacionada de forma significativa con la obesidad en el sexo femenino y con el hábito de fumar, el sedentarismo y la categoría ocupacional de dirigente en el sexo masculino


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Diabetes Mellitus/complicaciones , Ejercicio Físico , Hipertensión/etiología , Hipercolesterolemia/complicaciones , Isquemia Miocárdica/complicaciones , Obesidad/complicaciones , Factores de Riesgo , Fumar , Grupos Profesionales
11.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 13(4): 345-51, jul.-ago. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-222998

RESUMEN

Se realiza un estudio descriptivo en la Consulta de Planificación Familiar del Policlínico Docente "Nguyen Van Troi" en el período comprendido de enero de 1995 hasta abril de 1996, con el objetivo de contribuir a la optimización del Programa de Atención a la mujer durante la vida sexual activa. Se confeccionó una encuesta que se aplicó a 173 mujeres que acudieron trimestralmente a las consultas planificadas. Se midieron las variables: edad, escolaridad, partos, ocupación, estado civil, conocimiento acerca de los métodos anticonceptivos, así como los que usan actualmente, la fuente de obtención de información y las complicaciones. Predominó la edad entre 20 y 24 años, el nivel medio superior representó el mayor procentaje, 60,60 por ciento; la mujer trabajadora representó el 57,22 por ciento; los dispositivos intrauterinos (DIU) y las tabletas son los métodos más conocidos por nuestras pacientes 87,3 por ciento y 78 por ciento respectivamente; las tabletas anticonceptivas fue el método de mayor preferencia y a la vez el más utilizado en la población encuestada, 78,19 por ciento. La principal fuente de información fue el médico de la familia


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anticoncepción/métodos , Servicios de Planificación Familiar , Epidemiología Descriptiva
12.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 13(4): 352-8, jul.-ago. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-222999

RESUMEN

Se realiza un estudio descriptivo, retrospectivo en el Departamento de Enfermedades de Transmisión Sexual del Policlínico Docente "Nguyen Van Troi" en el trienio 1993 al 1995, con el objetivo de disminuir la morbilidad y la mortalidad por enfermedades de transmisión sexual en las gestantes. Se revisaron las encuestas epidemiológicas realizadas a todas las embarazadas con serologías positivas por el Departamento de Enfermedades de Transmisión Sexual y de cada una de ellas se extrajeron las variables necesarias para estudiar las gestantes que finalmente se diagnosticaron con sífilis. Como resultado de nuestro trabajo encontramos una incidencia de gestantes con sifilis en edades comprendidas entre 15 y 19 años, la mayoría pertenecían a la raza negra. Llama la atención la gran proporción de mujeres casadas y con bajo nivel cultural. En cuanto a la categoría ocupacional, predominó el ama de casa y un gran números de casos se diagnosticó en el primer trimestre. Del total de casos, sólo 4 presentaron manifestaciones dermatológicas y 34 recibieron el tratamiento de elección. No se reportó ningún caso de sífilis congénita


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Encuestas Epidemiológicas , Complicaciones Infecciosas del Embarazo , Sífilis/epidemiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA