Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
J. health med. sci. (Print) ; 8(3): 141-148, jul.2022. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1442512

RESUMEN

INTRODUCCIÓN La telerradiología se basa en el despliegue de radiólogos a distancia para evaluar estudios de dicha especialidad. Actualmente hay evidencia limitada sobre las tasas de error de evaluaciones en telerradiología. Este estudio corresponde a una revisión de las discrepancias entre los informes preliminares y finales de tomografía computada (TC) de una unidad de urgencia telerradiológica. OBJETIVO Determinar las discrepancias de las reevaluaciones (addendum) en los informes radiológicos de TC en una unidad de telerradiología de urgencia. MATERIALES Y MÉTODOS La recolección de datos se planificó a modo de tabla de cotejo, en la cual se tabularon casos de reevaluaciones de urgencia desde el mes de enero hasta mayo del año 2021, en base a la categorización Agrawal. RESULTADOS De una total de 111.599, 836 informes presentaron addendum, que corresponden al 0,74% del total informado, La categoría Agrawal 0 agrupó la mayor cantidad de casos y los exámenes de TC especialidad de cuerpo se encuentran los segmentos con mayores requerimientos de reevaluación. Discusión: Los valores obtenidos permiten establecer una baja incidencia de reevaluaciones y de la gravedad de estas, apuntando a errores asociados a canales de comunicación, redacción y elaboración de informes con especial énfasis en estudios TC Tórax y Abdomen/Pelvis. CONCLUSIÓN El porcentaje de cumplimiento de un 99,26% de exactitud en los informes permite concluir la alta confiabilidad y la calidad del servicio de telerradiología de la empresa en cuestión durante el periodo evaluado y el empleo de medidas correctivas basadas en organización, gestión e instrumentalización tecnológica


Asunto(s)
Humanos , Tomografía Computarizada por Rayos X/estadística & datos numéricos , Telemedicina/estadística & datos numéricos , Servicios Médicos de Urgencia/estadística & datos numéricos , Epidemiología Descriptiva
2.
Quito; s.n; 2001. 34 p. mapas.
Tesis en Español | LILACS | ID: lil-438846

RESUMEN

Según el Sistema Regionalizado de Servicios de Salud y Capacidad Resolutiva de las Unidades de MSP, el Area de Calderón se ubica en la parte nor central de la Provincia de Pichincha está constituida por 7 parroquias, Calderón Guayllabamba, Puellaro, Perucho, Chavezpamba, Atahualpa y San José de Minas pertenecientes al Cantón Quito.En Diciembre de 1999 el Área de Salud de Calderón realizó su Programación Estratégica Local diseñada con la participación de los líderes comunitarios, instituciones no gubernamentales y el personal de salud del Área. Se esta reunión se pudo concluir que entre otros puntos que los problemas sentidos en salud no se reflejan en los perfiles epidemiológicos nacionales o locales, tampoco en los datos del sistema de vigilancia epidemiológica, por el contrario son realidades que desgraciadamente no están documentadas o respaldas en cifras como por ejemplo la violencia civil , embarazos en adolescencia, alcoholismo, contaminación ambiental entre otros. Los problemas igualmente no documentado pero si pecibido por los equipos de salud y la comunidad es la Intoxicación con Plaguicidas. Existe muy poca información sobre el tema por lo que nunca se le ha dado la importancia que realmente tiene, no obstante existe un pedido permanente d elos profesionales del sector rural de que se diseñen y se ejecuten medidas de intervención


Asunto(s)
Exposición a Plaguicidas , Plaguicidas , Vigilancia en Desastres
3.
Rev. med. nucl. Alasbimn j ; 3(9)oct. 2000. ilus
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-270941

RESUMEN

En este artículo los autores presentan el caso de un hombre de 19 años de edad portador de beta talasemia mayor que fue referido para cintigrafía ósea con Tc99m metilendifosfonato (Tc99m MDP) por un cuadro de lumbalgia. Este caso muestra muchas de las repercusiones de la beta talasemia mayor en el esqueleto. Además, podemos observar signos indirectos de algunas endocrinopatías asociadas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Talasemia beta , Talasemia beta/fisiopatología , Trastornos del Crecimiento , Hemocromatosis/etiología , Transfusión Sanguínea/efectos adversos
4.
Rev. méd. IMSS ; 38(5): 381-385, sept.-oct. 2000. tab, graf, CD-ROM
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-304440

RESUMEN

Con el propósito de evaluar métodos opcionales al ensayo inmunorradiométrico -establecido como método de referencia en medicina nuclear- en la cuantificación de analitos cuya concentración en sangre es en nano o picogramos/mL, se comparó la determinación de tirotropina por ensayo inmunoquimioluminimétrico. Por los métodos mencionados se analizaron simultáneamente 36 muestras séricas de pacientes atendidos en consulta externa del Hospital de Especialidades, Centro Médico Nacional Siglo XXI, seleccionados en forma aleatoria. Los resultados obtenidos mediante la aplicación de parámetros estadísticos demostraron excelente correlación entre ambos métodos. A través del análisis de la concentración sérica de tirotropina por los dos procedimientos, se obtuvo el mismo número de pacientes eutiroideos y de pacientes con valores anormales. De acuerdo con los resultados se puede concluir que ambos métodos poseen sensibilidad y especificidad similares y determinan la misma concentración sérica de tirotropina.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Tirotropina , Anticuerpos Monoclonales , Glándula Tiroides/patología , Mediciones Luminiscentes , Ensayo Inmunorradiométrico/métodos , Inmunoquímica/métodos
5.
Rev. méd. IMSS ; 37(2): 89-92, mar.-abr. 1999. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-266759

RESUMEN

Por medio de ELISA (Enzyme linked immunosorbent assay), se llevó a cabo la determinación de autoanticuerpos contra el antígeno específico de próstata en los sueros de dos grupos de pacientes: uno con hiperplasia prostática benigna y otro con cáncer de próstata. Los resultados encontrados confirman la presencia de autoanticuerpos en los sueros de ambos grupos, sin embargo, no se demostró diferencia estadísticamente significativa en la concentración de autoanticuerpos contra el antígeno específico de próstata


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Neoplasias de la Próstata/inmunología , Autoanticuerpos/sangre , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática , Antígeno Prostático Específico/inmunología , Antígeno Prostático Específico/sangre , Presentación de Antígeno
6.
Rev. cient. actual ; 13(26): 23-5, ene.-jul. 1998.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-249596

RESUMEN

Expone que el Síndrome de resistencia a la insulina es una peculiar enfermedad que implica una serie de trastornos originados por la resisitencia a la acción de la insulina provocando un incremento en el riesgo aterogénico está compuesto por: *Insulinoresistencia con hiperinsulinemia *Intolerancia a la glucosa *Hipertrigliceridemia con disminución de HDL *Hipertensión arterial *Obesidad centrípeta...


Asunto(s)
Humanos , Hiperinsulinismo , Hiperlipidemias , Insulina , Angina Microvascular , Obesidad , Medicina Interna
7.
Rev. méd. IMSS ; 35(4): 281-5, jul.-ago. 1997. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-226817

RESUMEN

Con el propósito de evaluar métodos alternativos al radioimunoensayo (RIA) en la cuantificación de marcadores tumorales séricos en muestras de suero de pacientes con sospecha o evidencia de padecimientos neoplásicos, se llevó a cabo la determinación simultánea por quimioluminiscencia y RIA de los siguientes antígenos: alfafetoproteína, antígeno carcinoembrionario y antígeno prostático específico. Los estuches de diagnóstico para la determinación de los marcadores tumorales por RIA fueron adquiridos comercialmente. Las emisiones gamma del radiotrazador fueron valoradas en un contador semiautomatizado de un detector. La quimioluminiscencia se llevó a cabo en un equipo automatizado especial para luminiscencia, utilizando los juegos de reactivos proporcionados por el fabricante del equipo. Los resultados obtenidos se analizaron estadísticamente mediante el cálculo de los siguientes parámetros: coeficiente de correlación, regresión lineal, desviación estándar de las diferencias, pendientes y sesgo. Los valores observados por quimioluminiscencia para los tres marcadores tumorales analizados fueron notablemente mayores a los encontrados por el método RIA; obtenido como consecuencia una pobre correlación entre el método luminiscente en evaluación y el radioinmunoensayo


Asunto(s)
Inmunoensayo , Inmunoensayo/tendencias , Luminiscencia , Interpretación Estadística de Datos , /métodos , Biomarcadores de Tumor
8.
Cir. gen ; 18(3): 254-8, jul.-sept. 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-200428

RESUMEN

En el presente artículo se revisa extensamente la relación entre Frida kahlo y la cirugía. El accidente sufrido en su adolescencia y las sucesivas intervenciones quirúrgicas a que se vio sometida a lo largo de su vida indudablemente condicionaron, técnica e iconográficamente, su quehacer pictórico


Asunto(s)
Cirugía General/historia , Historia de la Medicina , Medicina en las Artes , Neurocirugia/historia , Pintura/historia
9.
Rev. méd. IMSS ; 32(6): 561-4, nov.-dic. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-173982

RESUMEN

Con el propósito de evaluar los métodos empleados para determinar por radioinmunoensayo antígeno carcino embrionario, alfafeto proteína, antígeno prostático específico y cáncer antígeno 125; se llevó a cabo un estudio retrospectivo para analizar la reproducibilidad de las mediciones efectuadas por duplicado, a través de las siguientes medidas estadísticas: promedio, coeficiente de correlación, desviación estándar de las diferencias, pendientes y sesgo (diferencia entre los promedios de dos variables). Los resultados estadísticos encontrados indican una buena correlación y precisión en tres de los marcadores tumorales analizados, en cambio para cáncer antígeno 125 se observó una ligera dispersión, en base a los valores obtenidos para desviación estándar de las diferencias y sesgo. El análisis global de los resultados de laboratorio, incluyendo el total de las muestras analizadas en un trimestre, optimiza el control de calidad del analista clínico, complementando los programas ya establecidos por el laboratorio


Asunto(s)
Control de Calidad , Radioinmunoensayo , Laboratorios/normas , Biomarcadores de Tumor/análisis
10.
Rev. mex. pediatr ; 55(6): 323-4, 326, 328-30, nov.-dic. 1988. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-65655

RESUMEN

Se estudiaron 19 lactantes menores de nueve meses de edad con diagnóstico de septicemia. En todos ellos se tomó muestra de sangre para cuenta de colonias en hemocultivo, lográndose esto último en cinco casos. En tres de ellos, la cuenta de colonias en hemocultivo fue superior a 1000 por ml3 desarrollando los tres meningoencefalitis. Se hicieron consideraciones sobre un estudio preliminar realizado en el Hospital de Pediatría del Centro Médico Nacional del IMSS, lo que permitió ampliar la muestra estudiada. El estudio sugiere que la cuenta de colonias en hemocultivo es un parámetro que orienta sobre la posibilidad de que pacientes con septicemia y cuenta de colonias elevada desarrollen meningoencefalitis


Asunto(s)
Lactante , Humanos , Sepsis/complicaciones , Meningoencefalitis/etiología , Sepsis/sangre
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA