Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Rev. chil. cardiol ; 38(2): 87-95, ago. 2019. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1042601

RESUMEN

RESUMEN: Antecedentes: La presión media arterial pulmonar (PMAP) es una variable hemodinámica indispensable para el diagnóstico, clasificación y pronóstico de la Hipertensión Pulmonar (HP). Su cuantificación se realiza en forma invasiva por cateterismo cardíaco derecho (CCD) y no invasivamente por ecocardiografía Doppler. Masuyama propuso su medición mediante el gradiente transvalvular pulmonar diastólico derivado de la velocidad máxima inicial de la regurgitación pulmonar (∆RPi2) correspondiendo cercanamente a la medición invasiva. Objetivos: Revalidar 3 métodos ecocardiográficos que estiman la PMAP y valorar la utilidad del método de Chemla en el Test de Reactividad Vascular Pulmonar (TRVP). Métodos: Estudio prospectivo, observacional, doble ciego divido en dos etapas. A) o I) 30 pacientes se realizó ecocardiografía Doppler diagnóstica en nuestro centro. Se midieron regurgitación tricuspídea (RT) y tiempo de aceleración pulmonar (TAP) para derivar las siguientes ecuaciones: 1) 0.61xPSAP+1.95 (Chemla) 2) Gradiente presión media RT (∆PmRT) +PAD (presión-aurícula derecha) (Aduen) y 3) 79-0.45xTAP o 90-0.60xTAP, según sea el valor del TAP. B) o II) 10 pacientes enrolados para realizar el TRVP comparando la medición ecocardiográfica (Chemla) con CCD. Resultados: En la primera parte del estudio se encontró alta correlación entre las 3 ecuaciones: ChemlaAduen, R2=0.91; Chemla-Kitabatake, R2=0.87; Aduen-Kitabatake, R2=0,91. En la segunda parte comparando la PMAP-Chemla y Cateterismo derecho (CD) obtuvimos alta correlación: en tiempo 0, 30 min y recuperación:(R2=0.87, 0.99, 0.98, respectivamente). Ambas partes del estudio mostraron límites de concordancia satisfactoria con valor medio de la diferencia entre los métodos cercano a 1 en el t30 y tR del TRVP. Conclusión: los métodos dependientes de la medición de la RT son efectivos y confiables para estimar la PMAP. El método de Chemla es útil en el TRVP.


ABSTRACTS: Background: Mean Pulmonary arterial pressure (PMAP)is an indispensable hemodynamic variable for the diagnosis, classification and prognosis of Pulmonary Hypertension (PH). Its quantification is performed invasively by cardiac catheterization and non-invasively by Doppler echocardiography. Masuyama proposed its measurement by the transvalvular diastolic pulmonary gradient derived from the initial maximum velocity of pulmonary regurgitation(ΔPRi2) corresponding closely to the invasive measurement. Objectives: to compare 3 known echocardiographic methods to estimate MPAP and demonstrate the usefulness of the Chemla method in the Pulmonary Vascular Reactivity Test (PVRT). Methods: prospective, observational, double-blind study divided into two stages. A) 30 patients underwent diagnostic Doppler echocardiography. Tricuspid regurgitation (TR) and pulmonary acceleration time (PAT) were measured to derive the equations: 1) 0.61xSPAP + 1.95 (Chemla) 2) Gradient mean pressure TR (ΔPmTR) + RAP (right atrium pressure) (Aduen).3) 79-0.45xPAT o 90-0.60xPAT depending on the value of PAT. B) 10 patients enrolled to PVRT comparing the echocardiographic measurement (Chemla) with right catheterization. Results: in the first part of the study a high correlation between the 3 equations was found : ChemlaAduen, R2 = 0.91; Chemla-Kitabatake, R2=0.87; Aduen-Kitabatake, R2=0.91. In the second part comparing the MPAP-Chemla and RHC we obtained a high correlation in time 0, 30 min and recovery: (R2=0.87,0,99,0.98, respectively). Both parts of the study showed satisfactory limits concordance with mean value of the difference between the methods close to 1 in the t30 and tR of the TRVP. Conclusion: the methods dependent on the measurement of the TR are effective and reliable for estimating MPAP. The Chemla method is useful in the PVRT.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Arteria Pulmonar/fisiología , Arteria Pulmonar/diagnóstico por imagen , Circulación Pulmonar/fisiología , Hipertensión Pulmonar/diagnóstico , Resistencia Vascular , Velocidad del Flujo Sanguíneo , Cateterismo Cardíaco , Ecocardiografía Doppler/métodos , Modelos Lineales , Método Doble Ciego , Interpretación Estadística de Datos , Estudios Prospectivos , Presión Arterial/fisiología , Aceleración , Hipertensión Pulmonar/fisiopatología , Pulmón/fisiología , Pulmón/irrigación sanguínea
2.
Av. cardiol ; 30(3): 260-264, sept. 2010. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-607807

RESUMEN

El síndrome de Tako-Tsudo también conocido como Disfunción ventricular transitoria, miocardiopatía por stress, síndrome de corazon roto, discinesia apical transitoria o aturdimiento catecolaminérgico miocárdico transitorio; es una patología que simula un síndrome coronario agudo incluyendo dolor torácico, cambios electrocardiográficos, alteraciones enzimáticas, transtornos de la motilidad y ausencia de enfermedad arterial coronaria. Fue inicialmente descrita en Japón por Sato y col. El hallazgo electrocardiográfico más común es la elevación del segmento ST, sin embargo, pueden presentarse: depresión del ST, inversión de la onda T, presencia de onda Q, prolongación del QT o cambios inespecíficos. Se presenta el caso de una paciente femenina de 42 años ingresada a nuestro servicio que cumplía con los criterios diagnósticos de este síndrome.


The Tako-Tsudo syndrome also called: neurogenic myocardial stunning, stress cardiomyopathy, stress-induced cardiomyopathy, transient left ventricular apical ballooning "ampulla" cardiomyopathy, "broken heart syndrome" or Transient (Catecholaminergic) Myocardial Stunning; is a clinical entily that mimics acute coronary syndrome including chest pain, EKG changes, cardiac biomarkers, reversible left ventricular dysfunction in the absence of angiographically significant coronary artery stenosis. Was first described in Japan by Sato et al. Most common EKG finding is ST elevation but also can show nonspecific ST abnormality. QT prolongation or negative T waves. This is a case report of 42 years old female admitted to our department fulfilled the diagnóstic features for this condition.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Cardiomiopatía de Takotsubo/patología , Dolor en el Pecho/etiología , Estrés Psicológico/etiología , Síncope/etiología , Disfunción Ventricular/patología , Ecocardiografía/métodos , Posmenopausia , Venezuela
3.
Salus militiae ; 16(1/2): 13-9, ene.-dic. 1991. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-137140

RESUMEN

La rabdomiolisis es un síndrome común en los ámbitos militares y deportivos, que, sin embargo, pasa frecuentemente desapercibido, por la falta de conocimiento de la entidad y escasa atención que le dedican los textos de Medicina Interna. Realizamos este estudio retrospectivo con el objeto de familiazarnos con esta entidad, encontrando en los archivos del Hospital Militar "Dr. Carlos Arvelo" 33 pacientes con diagnóstico de rabdomiolisis. Analizamos los aspectos relativos a edad, sexo, distribución por fuerza y rango, desencadenantes, clínica, laboratorio, evolución y tratamiento. Asi mismo hacemos un análisis de correlación entre los valores de creatinina y enzimas musculares, CPK, LDH y SGOT, para determinar el valor predictivo de éstas en la insuficiencia renal aguda. Logramos establecer una correlación significativa de LDH con creatinina. Finalmente, realizamos las conclusiones y recomendaciones pertinentes, destacando la necesidad de conocer esta entidad, para establecer su diagnóstico y tratamiento oportuno, a fin de evitar sus complicaciones potencialmente letales


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Femenino , Rabdomiólisis
4.
Salus militiae ; 13(1/2): 27-30, ene.-dic. 1988. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-103397

RESUMEN

Determinamos el valor predictivo de la creatinina sérica en la población de 65 años o mayor. Para ello se revisaron los archivos médicos del Hospital Militar Dr. Carlos Arvelo", desde el 01.01.89 hasta el 31.12.89, seleccionándose aquellos con edad igual o mayor de 65 años, creatinina sérica menor de 1.6 mg/dl y depuración de creatinina simultánea. Se encontraron 62 pacientes, 36 de sexo masculino y 26 de sexo femenino, con edad promedio de 75.7 + 7.7 años, creatinina sérica promedio de 1.08 + 23 mg/dl y depuración de creatinina promedio de 49 + 27.3 ml/min. Se compararon los métodos de creatinina sérica y depuración de creatinina a través del modelo de regresión lineal, obteniéndose un valor r = 0.009, que nos indica la falta de dependencia entre estos dos métodos. Esto nos permite concluir que los valores de creatinina sérica no reflejan el grado de función renal en la población de la 4ta edad


Asunto(s)
Creatinina/análisis
5.
Rev. venez. cir ; 39(2): 14-25, 1986. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-39542

RESUMEN

En este trabajo se presenta un análisis de las actividades docente-asistenciales y de investigación utilizadas en el Servicio de Cirugía IV del Hospital Miguel Pérez Carreño del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, para la formación de especialistas en Cirugía General, constituyendo parte del curso de Postgrado, el cual a su vez es supervisado por la Comisión de Estudios para Graduados de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela. Hemos realizado una investigación documental dirigida al análisiss de las actividades teóricas, prácticas, teórico-prácticas desempeñadas por cinco grupos de residentes egresados en la especialidad de Cirugía General entre los años 1980 y 1984. Se describen las actividades realizadas en cada una de las asignaturas: teóricas, prácticas, teórico-prácticas, etc., que corresponden al programa de Estudios dictado por la Comisión de Estudios para Graduados de la U.C.V., así como la evaluación llevada a cabo en cada una de ellas. Se llegan a varias conclusiones y recomendaciones entre las cuales figuran las de prolongar la residencia en un año, incorporar nuevas asignaturas, mantener un número bajo de residentes y modificar el sistema de guardias


Asunto(s)
Cirugía General/educación , Educación Médica Continua , Servicios de Integración Docente Asistencial
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA