Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. panam. salud pública ; 25(5): 394-400, mayo 2009. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-519386

RESUMEN

OBJECTIVES: Examination of cancer rates in a single Hispanic subgroup-Puerto Ricans-and comparison of incidence rates among mainland Puerto Ricans living in the United States, island Puerto Ricans in Puerto Rico, and U.S. non-Hispanic whites to reveal ethnic-specific cancer patterns and disparities in Puerto Ricans. METHODS: Incidence data were obtained from the cancer registries of Puerto Rico and three U.S. northeastern states (New York, New Jersey, and Connecticut) with a high density of mainland Puerto Ricans. Age-adjusted rates were compared by standardized rate ratios (SRRs). RESULTS: Total cancer incidence was the lowest in island Puerto Ricans, intermediate for mainland Puerto Ricans, and highest in U.S. non-Hispanic whites. Compared to mainland Puerto Ricans, islanders had significantly lower rates (p < 0.05) for major cancers-lung (SRRs = 0.36 in males and 0.29 in females), prostate (SRR = 0.71), female breast (SRR = 0.73), and colon-rectum (SRRs = 0.74 in males and 0.65 in females)-as well as several less common cancers (urinary bladder; non-Hodgkin lymphoma; liver; kidney and renal pelvis; pancreas; thyroid; leukemia; and skin melanoma). Overall cancer rates in mainland Puerto Ricans were modestly lower than those in U.S. non-Hispanic whites, but mainland Puerto Ricans had the highest rates for stomach, liver, and cervical cancers among the three populations. CONCLUSION: Despite socioeconomic disadvantages, island Puerto Ricans have relatively low cancer incidence. Identifying contributing factors would be informative for cancer research, and understanding the reasons for increased cancer risk in their mainland counterparts would facilitate the development of ethnic-specific intervention programs.


OBJETIVOS: Se analizaron las tasas de cáncer en un subgrupo de hispanos residentes en los Estados Unidos de América -los puertorriqueños (PRREUA) y se compararon sus tasas de incidencia con las de los puertorriqueños que residen en Puerto Rico (PRRPR) y la población estadounidense blanca sin ascendencia hispana (EUBNH) a fin de encontrar patrones de cáncer y disparidades de orden étnico específicos para los puertorriqueños. MÉTODOS: Se obtuvieron los datos de incidencia de los registros de cáncer de Puerto Rico y tres estados del nordeste de los Estados Unidos (New York, New Jersey y Connecticut) que tienen una elevada densidad de PRREUA. Se compararon las tasas ajustadas por la edad mediante las razones de las tasas estandarizadas (SRR). RESULTADOS: La incidencia total de cáncer fue menor en los PRRPR, intermedia en los PRREUA y mayor en los EUBNH. Los PRRPR presentaron tasas significativamente menores que los PRREUA (P < 0,05) en los principales tipos de cáncer -de pulmón (SRR = 0,36 en hombres; SRR = 0,29 en mujeres), próstata (SRR = 0,71), mama (SRR = 0,73) y colorrectal (SRR = 0,74 en hombres y SRR = 0,65 en mujeres)- así como en algunos tipos de cáncer menos frecuentes (de vejiga, hígado, riñón y pelvis renal, páncreas, tiroides, linfomas no Hodgkin, leucemia y melanoma de piel). En general, las tasas de cáncer en los PRREUA fueron ligeramente menores que las de los EUBNH, aunque de las tres poblaciones los PRREUA tuvieron las mayores tasas de cáncer de estómago, hígado y cervicouterino. CONCLUSIONES: A pesar de las desventajas socioeconómicas, los PRRPR tienen una menor incidencia relativa de cáncer. La identificación de los factores que contribuyen a ello podría ayudar en las investigaciones sobre cáncer, y comprender las razones del mayor riesgo de cáncer en los PRREUA podría facilitar el desarrollo de programas de intervención específicos para esta población.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Adulto Joven , Población Blanca , Hispánicos o Latinos , Neoplasias/epidemiología , Incidencia , Puerto Rico/epidemiología , Distribución por Sexo , Estados Unidos/epidemiología , Adulto Joven
2.
Rev. panam. salud pública ; 19(5): 331-339, mayo 2006. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-433452

RESUMEN

Objective. To detect health disparities among three populations­Puerto Ricans living in Puerto Rico as well as Puerto Ricans and non-Hispanic whites living on the United States (U.S.) mainland. Methods. Data from two similarly designed surveys conducted in 1999­2000 were analyzed. The Behavioral Risk Factor Surveillance System (BRFSS) provided data on Puerto Ricans living on the island and on non-Hispanic whites in the U.S. Another survey of Puerto Ricans living in New York City provided data on mainland Puerto Ricans. The age- and sexstandardized weighted prevalences of various health parameters (e.g., obesity, diabetes, smoking, and physical illness) and indicators of access to health care (e.g., frequencies of routine checkups and diabetes care) were compared between populations by means of standardized rate ratios (SRR). Results. Puerto Ricans living on the mainland and those living on the island had a similar prevalence of obesity (21% to 22%). Compared with islanders, mainland Puerto Ricans had a higher prevalence of diabetes (SRR = 1.4; 95% confidence interval [95% CI] = 1.01 to 2.0); those with diabetes also showed higher prevalences of smoking (SRR = 4.2; 95% CI = 2.3 to 7.7) and physical illness (SRR = 1.5; 95% CI = 1.1 to 2.0) than Puerto Ricans living on the island. While mainland Puerto Ricans were similar to non-Hispanic whites in terms of their utilization of primary prevention and diabetes care, island Puerto Ricans trailed behind significantly. Conclusions. Puerto Ricans living on the U.S. mainland and those living in Puerto Rico both need to target lowering their prevalence of obesity and diabetes. For island Puerto Ricans, improved education about the significance of primary prevention and diabetes care is needed. For mainland Puerto Ricans, the accessibility of the primary health care system renders it a potentially effective venue for interventions, particularly for smoking cessation. More studies are warranted to identify factors associated with the poor health status observed in mainland Puerto Ricans.


OBJETIVO: Detectar disparidades de salud entre tres poblaciones: puertorriqueños que viven en Puerto Rico, así como puertorriqueños y personas no hispanas de raza blanca que viven en tierra firme estadounidense. MÉTODOS: Se analizaron los datos obtenidos mediante dos encuestas de similar diseño que se realizaron en 1999–2000. El Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Conductuales proporcionó datos acerca de los puertorriqueños radicados en la isla y de residentes de Estados Unidos de raza blanca que no son hispanos. Otra encuesta de puertorriqueños radicados en la Ciudad de Nueva York aportó datos acerca de los puertorriqueños que residían en tierra firme estadounidense. Se usaron las razones de las tasas estandarizadas (standardized rate ratios, SRR) para hacer las comparaciones interpoblacionales de las prevalencias ponderadas, estandarizadas por edad y sexo, de varios parámetros (obesidad, diabetes, tabaquismo y dolencias físicas) y de indicadores de acceso a la atención sanitaria (frecuencia de los exámenes de rutina y de la atención de la diabetes). RESULTADOS: Los puertorriqueños que vivían en tierra firme estadounidense y los que vivían en la isla tuvieron una prevalencia de obesidad parecida (21% a 22%). Comparados con los habitantes de la isla, los puertorriqueños radicados en tierra firme tuvieron una prevalencia de diabetes más alta (SRR = 1,4; intervalo de confianza de 95% [IC95%]: 1,01 a 2,0); los que tenían diabetes también mostraron una mayor prevalencia de tabaquismo (SRR = 4,2; IC 95%: 2,3 a 7,7) y de dolencias físicas (SRR = 1,5%; IC95%: 1,1 a 2,0) que los puertorriqueños que vivían en la isla. Mientras que los puertorriqueños en tierra firme se asemejaron a los blancos que no eran hispanos en cuanto a la utilización de servicios de prevención primaria y de atención de la diabetes, los puertorriqueños en la isla tenían cifras de utilización mucho más bajas. Conclusiones. Tanto los puertorriqueños radicados en tierra firme estadounidense como los que viven en Puerto Rico tienen que ponerse como meta reducir su prevalencia de obesidad y diabetes. En el caso de los puertorriqueños en la isla, hace falta una mejor educación en torno a la importancia de la prevención primaria y de la atención de la diabetes. En el caso de los puertorriqueños en tierra firme, la accesibilidad del sistema de atención primaria hace que este sea idóneo para llevar a cabo diversas intervenciones, particularmente contra el hábito de fumar. Se necesitan más estudios para determinar qué factores se asocian con el mal estado de salud observado en puertorriqueños radicados en tierra firme.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Accesibilidad a los Servicios de Salud/estadística & datos numéricos , Servicios de Salud , Indicadores de Salud , Sistema de Vigilancia de Factor de Riesgo Conductual , Áreas de Influencia de Salud , Hispánicos o Latinos/estadística & datos numéricos , Puerto Rico/epidemiología , Factores Socioeconómicos , Estados Unidos/epidemiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA