Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Rev. Soc. Odontol. La Plata ; 24(49): 19-25, nov.2014. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-758507

RESUMEN

El espacio complejo dentro de la dentina que contiene la pulpa, se conoce como sistema de conductos radiculares; éstos son curvos en la mayoría de los casos, generando inconvenientes durante los procedimientos endodónticos que no podrán percibirse radiográficamente. Sumado a todas estas características, la terapéutica endodóntica en piezas dentarias permanentes de pacientes pediátricos representa un verdadero desafío, debido a particularidades anatómicas que le son propias. Existen diversos factores que pueden alterar la salud pulpar de los dientes, pero hay dos circunstancias que son nocivas: las caries penetrantes y las lesiones traumáticas, siendo en estos casos el tratamiento endodóntico de fundamental importancia para conservar el órgano dental. El objetivo de este trabajo fue presentar una técnica de conformación del sistema de los conductos radiculares en piezas dentarias permanentes de pacientes pediátricos, basada en una combinación mecánico-manual acompañada de un protocolo de irrigación preestablecido. Materiales y métodos: el trabajo incluyó piezas permanentes jóvenes de pacientes entre 7 y 15 años, con patologías pulpares irreversibles. Los pacientes se atendieron en la residencia de odontopediatría del Hospital Zonal Especializado de Odontología Infantil Dr. A. Bollini de la ciudad de La Plata, Bs. As., Argentina, durante el año 2012. A las piezas dentarias se les realizó terapia endodóntica implementando una técnica ápico-coronal, combinando los sistemas rotatorios iRaCe, ProTaper o MTwo con la instrumentación manual. Conclusiones: los sistemas rotatorios, conjuntamente con los localizadores apicales, constituyen una nueva generación en el perfeccionamiento y simplificación de la terapia endodóntica. El odontólogo debe estudiar y analizar cada nueva tecnología, como así también la anatomía de cada pieza dentaria en particular, para tener la capacidad de adaptar cada sistema al caso clínico individual...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Femenino , Niño , Atención Dental para Niños/métodos , Equipo Dental de Alta Velocidad , Dentición Permanente , Preparación del Conducto Radicular/instrumentación , Argentina , Servicio Odontológico Hospitalario , Rotación
2.
Rev. Círc. Argent. Odontol ; 51(218): 31-36, ago. 2014. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-727432

RESUMEN

El autotrasplante dentario se refiere al traslado de una pieza dentaria de su alveolo a otro sitio, alveolo post-extracción o alveolo quirúrgico, en la misma persona. El trasplante dentario ha sido practicado durante siglos, pero generalmente fracasaba por complicaciones en la cicatrización, debido a la falta de conocimiento acerca de la etiología de la reabsorción radicular y el control de la infección. Las investigaciones realizadas en los últimos años tornaron predecible el pronóstico del mismo, demostrando buena supervivencia y brindando una alternativa para la rehabilitación ante la pérdida dental en individuos jóvenes y niños


Asunto(s)
Niño , Diente/trasplante , Reimplante Dental/métodos , Extracción Dental , Trasplante Autólogo/métodos , Ferula , Estudios de Seguimiento , Quiste Dentígero/cirugía , Resorción Radicular/etiología
3.
Rev. Círc. Argent. Odontol ; 70(216): 9-12, jun. 2013. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-689040

RESUMEN

Las piezas dentarias permanentes jóvenes son aquellas que han tenido erupción reciente y cierre radicular apical incompleto. Existen diversos factores que pueden alterar la salud pulpar de los dientes, pero hay dos circunstancias que son particularmente nocivas: las caries profundas y las lesiones traumáticas, siendo en estos casos el tratamiento endodóntico necesario para conservar el órgano dental. Para establecer correctamente la longitud de trabajo, uno de los métodos más modernos es la utilización de localizadores apicales de 3ra generación. El objetivo de este trabajo fue estudiar la eficacia de un localizador apical de tercera generación en la determinación de la longitud de trabajo, in vivo, en piezas dentarias de 0 a 9 años posterupción. Materiales y métodos. Se estudiaron 366 conductos en 152 piezas dentarias de 0 a 9 años posterupción. Los conductos fueron medidos in vivo, obteniendo la longitud de trabajo por medio del localizador apical, para luego ser corroborada radiográficamente a través de la técnica de la bisectriz. Resultados y discusión. El localizador apical de 3ra generación resultó ser altamente eficaz en un 95 por ciento de los conductos estudiados. Dentro del grupo I (de 0 a 4 años posterupción), la lectura fue aceptable en un 91 por ciento y en el grupo iI (de 5 a 9 años posterupción) en un 95 por ciento. Se utilizó la prueba estadística de Chi-cuadrado, con corrección de Yates, no encontrándose diferencias significativas entre ambos grupos (p=0,05). Conclusiones. El localizador apical de 3ra generación estudiado es altamente confiable para determinar la medida de trabajo en tratamientos endodónticos de piezas dentarias permanentes de pacientes pediátricos.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Niño , Ápice del Diente/anatomía & histología , Ápice del Diente , Erupción Dental/fisiología , Odontometría/métodos , Distribución de Chi-Cuadrado , Dentición Permanente , Tratamiento del Conducto Radicular , Interpretación Estadística de Datos , Traumatismos de los Dientes/diagnóstico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA