Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. méd. Chile ; 143(11): 1386-1394, nov. 2015. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-771727

RESUMEN

Background: Spirometric flow and volume measurement are essential to evaluate patients with pulmonary disease. In Chile, several reference equations are used. Aim: To measure flow and expiratory volumes in healthy children and adolescents and compare their results with theoretical values according to Knudson, Quanjer, Gutierrez and NANHES III. Subjects and Methods: Spirometries were performed according to international standards in 1589 healthy children and adolescents aged 6 to 18 years (861 females) who lived in Santiago, Chile. Results: The obtained values for forced vital capacity, expiratory volume in one second, peak expiratory flow, were significantly higher than those calculated according to the above mentioned standards (p < 0.0001) with differences up to 18.7%. We constructed reference formulas for ages ranging from 6 to 18 years, separated by gender, using age, weight and height as independent variables. The latter had the greater influence on formula construction. Conclusions: The use of these new local formulas with allow the correct interpretation of spirometric results obtained in Chilean children and adolescents.


Asunto(s)
Adolescente , Niño , Femenino , Humanos , Masculino , Fenómenos Fisiológicos Respiratorios , Factores de Edad , Altitud , Estatura/fisiología , Índice de Masa Corporal , Chile , Volumen Espiratorio Forzado/fisiología , Valor Predictivo de las Pruebas , Valores de Referencia , Sensibilidad y Especificidad , Factores Sexuales , Espirometría , Capacidad Vital/fisiología
2.
Neumol. pediátr ; 1(2): 73-76, 2006. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-497923

RESUMEN

Durante muchas décadas, los corticoides inhalados han sido las drogas de elección para el manejo y control del asma crónica, tanto en niños como en adultos. Diversas guías y consensos de manejo (internacionales y nacionales) recomiendan su uso; sin embargo existe pocas revisiones publicadas en nuestro medio de sus aspectos mas básicos. En el presente artículo se revisan los mecanismos de acción y el rol del receptor para glucocorticoides intracitoplasmático, así como sus interacciones moleculares con otros receptores importantes para la expresión de genes que codifican para la síntesis de proteínas específicas pro-inflamatorias y anti-inflamatorias. Se revisan las equivalencias - en términos de dosis - y las principales diferencias entre los corticoides disponibles actualmente, para finalmente describir brevemente los efectos adversos más frecuentes descritos en niños.


Asunto(s)
Humanos , Niño , Asma/tratamiento farmacológico , Corticoesteroides/farmacología , Administración por Inhalación , Corticoesteroides/administración & dosificación , Corticoesteroides/efectos adversos
4.
Neumol. pediátr ; 1(3): 139-142, 2006. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-498142

RESUMEN

La polisomnografía es un examen de gran utilidad en pediatría para el estudio de los niños roncadores con sospecha de Síndrome de Apnea-Hipopnea Obstructiva del Sueño (SAHOS). En el pasado se intentaba prevenir la aparición de secuelas cardiovasculares como el cor pulmonale, lo que se ha logrado satisfactoriamente al identificar y tratar a los pacientes claramente sintomáticos. La literatura internacional nos ha mostrado los últimos años la gran cantidad de alteraciones neurocognitivas asociadas al ronquido y SAHOS. A su vez existe una clara relación entre el SAHOS del adulto con la hipertensión arterial y patología cardiovascular.


Asunto(s)
Humanos , Niño , Apnea Obstructiva del Sueño/diagnóstico , Apnea Obstructiva del Sueño/fisiopatología , Polisomnografía , Apnea Obstructiva del Sueño/etiología , Asma/fisiopatología , Displasia Broncopulmonar/fisiopatología , Enfermedades Neuromusculares/fisiopatología , Fibrosis Quística/fisiopatología , Hipoventilación/fisiopatología , Ruidos Respiratorios/etiología
5.
Neumol. pediátr ; 1(3): 129-132, 2006. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-498144

RESUMEN

La muerte súbita (MS) del lactante es una de las condiciones más trágicas en la vida de una familia, representando una de las causas mas frecuentes de muerte infantil en los países desarrollados. Pese a todos los esfuerzo se desconoce muchos aspectos fisiopatológicos. Por otra parte, si bien existe una relación con ALTE, ésta aún no es fácil de entender. En ésta breve revisión se analizan algunos datos recientes en la literatura acerca de fisiopatología, factores de riesgo, manejo de MS y las recomendaciones y consensos para prevenir la MS.


Asunto(s)
Humanos , Lactante , Muerte Súbita del Lactante/etiología , Muerte Súbita del Lactante/patología , Muerte Súbita del Lactante/prevención & control , Maltrato a los Niños , Infanticidio , Monitoreo Fisiológico , Muerte Súbita Cardíaca/prevención & control , Muerte Súbita del Lactante/epidemiología , Factores de Riesgo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA