Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 16 de 16
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 39(2): 155-7, abr.-jun. 2001.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-295293

RESUMEN

Mediante el estudio urodinámico se midió la presión de pérdida uretral en 10 niños con mielomeningocele. La presión se pérdida es definida como la presión del detrusor, necesaria para inducir pérdida de líquido a través de la uretra. La presión media de pérdida fue de 30,4 cmH2O y el volumen promedio infundido al cual se obtuvo pérdida fue 180 cc. Dos pacientes presentaron valores de presión de pérdida sobre 40 cmH2O. Ninguno de los pacientes tuvo dificultades ni complicaciones después del estudio


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Adolescente , Meningomielocele/complicaciones , Obstrucción del Cuello de la Vejiga Urinaria/complicaciones , Urodinámica
4.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 35(4): 511-5, oct.-dic. 1997.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-229054

RESUMEN

Presentamos 196 pacientes con una neuralgia del trigémino operados entre enero de 1991 y mayo de 1997, de los cuales 104 (53 por ciento) eran mujeres. El lado derecho de la cara estaba comprometido en 108 (55 por ciento) pacientes. En 41 pacientes había compromiso de la rama oftálmica. El rango de edad fue entre 32 y 91 años, con una media de 62 años. En 195 pacientes el dolor desapareció inmediatamente luego de la operación. Treinta y cuatro pacientes presentaron una otalgia que desapareció pocos días después y 52 presentaron una disestesia de la hemicara, que disminuye con el tiempo y que es bien tolerada. La sensibilidad facial, en el postoperatorio, era normal en 112 pacientes y en 84 existía una hipoestesia, en la mayoría leve, bien tolerada y que cede progresivamente en las semanas o meses siguientes. Ningún paciente presentó compromiso de la sensibilidad corneal, queratitis ni anestesia dolorosa. El tiempo de control postoperatorio osciló entre 5 meses y 6,5 años. Durante este período se observó recidiva del dolor en 34 casos (17,4 por ciento). A estos pacientes se les repitió el procedimiento, lográndose mejoría en 18, en los otros 16 la neuralgia recurrió nuevamente con una mejoría muy breve al repetirse el procedimiento. Creemos que, en la actualidad, la microcompresión percutánea por su alta efectividad, baja morbilidad y prácticamente sin mortalidad, constituye el procedimiento de elección. Por este motivo no tiene contraindicación cuando existe un compromiso único o combinado de rama oftálmica


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Compresión Nerviosa/métodos , Neuralgia del Trigémino/cirugía , Complicaciones Posoperatorias/epidemiología
5.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 34(3): 277-80, jul.-sept. 1996.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-194449

RESUMEN

Se presentan los elementos de la técnica de la tractotomía percutánea espinotalámica por vía lateral para el tratamiento del dolor intratable y los resultados obtenidos en 218 pacientes consecutivos operados por los autores en el Instituto de Neurocirugía Asenjo. Se resalta el renacer del interés en este tipo de cirugía debido a la obtención de resultados inferiores a los esperados por los procedimientos no quirúrgicos. La simplicidad del método permite la realización del procedimiento incluso en enfermos añosos y terminales


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Cordotomía , Dolor Intratable/cirugía , Tractos Espinotalámicos/cirugía , Dolor Intratable/complicaciones , Dolor Intratable/etiología , Punción Espinal/métodos , Tomografía Computarizada por Rayos X/métodos
6.
Rev. chil. infectol ; 11(3): 139-42, 1994. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-207315

RESUMEN

Se analizan 46 pacientes operados por un quiste hidatídico intracraneano. En 42 el quiste se localizaba en el parénquima encefálico y en cuatro en el espacio extradural. En cuarenta y dos casos se efectuó una craneotomía amplia, corticotomía y evacuación del quiste inyectando suero entre el parénquima cerebral y el quiste, ayudados por la fuerza de gravedad efectuando cambios de posición de la mesa operatoria. La forma de presentación clínica más frecuente es de una hipertensión endocraneana de evolución lenta y déficit neurológico en relación a la localización del quiste. Hubo cinco recidivas y cuatro fallecidos. La tomografía computada permite un diagnóstico rápido y preciso y planificar la operación con una craneotomía amplia para extirpar el quiste intacto. La única curación del quiste hidatídico es la extirpación quirúrgica sin ruptura. No ha habido recidiva ni mortalidad en los últimos 16 pacientes


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Cerebro/parasitología , Equinococosis/cirugía , Cerebro , Tomografía Computarizada por Rayos X
7.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 31(3): 317-21, jul.-sept. 1993. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-131618

RESUMEN

La fisiopatología de la NT es aún objeto de controversia. El tratamiento quirúrgico de la NT se ha basado en el supuesto que la causa es de orígen periférico, como sería la lesión del nervio trigémino por un vaso sanguíneo, por un tumor o por una lesión inflamatoria. Por otro lado, la efctividad del tratamiento medicamentoso estaría indicando que esta enfermedad tiene como causa una alteración del funcionamiento de los núcleos trigeminales. La hipótesis más probable que reconcilia estas observaciones, sugiere que la irritación crónica o el estiramiento de las fibras aferentes resulta en una disminución de la inhibición a nivel de los núcleos trigeminales por pérdida de neuronas inhibitorias y en aumento de la actividad de las fibras aferentes primarias gruesas, con la generación de potenciales ectópicos y repetitivos. Estos potenciales se transmitirían por contacto de tipo efáptico (eléctrico) a las fibras amielínicas nociceptivas. La falta de modulación de estas fibras por la disminución de la inhibición segmentaria, determinaría la descarga paroxística de las neuronas trigemino-talámicas de rango amplio, lo que finalmente resulta en percepción doloroso


Asunto(s)
Humanos , Animales , Gatos , Ratas , Enfermedades de los Nervios Craneales/etiología , Esclerosis Múltiple/complicaciones , Neuralgia del Trigémino/fisiopatología , Núcleos del Trigémino , Carbamazepina/farmacología , Fenitoína/farmacología , Neuralgia del Trigémino/etiología
8.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 30(4): 351-5, oct.-dic. 1992.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-119805

RESUMEN

La elevada morbimortalidad de la macrocirugía en los tumores de la región pineal determinó que se prefiriera un tratamiento conservador mediante la instalación derivativa para la hidrocefalia y radioterapia sin un diagnóstico histológico. Este método parece inadecuado. Existe una gran variedad de tumores en esta región y el tratamiento óptimo es la extirpación microquirúrgica para el diagnóstico histológico y su manejo posterior. Se presenta 14 pacientes ente uno y diecinueve años de edad, operados entre 1985 y 1991. La presentación clínica más frecuente fue una hipertensión endocraneana, un síndrome de Parinaud y ataxia. A doce pacientes se les trató previamente la hidrocefalia con una derivativa. El acceso quirúrgico fue el infratentorial supracerebeloso en 10 casos, el transtentorial suboccipital en 2 y el transcalloso posterior en 2. No hubo mortalidad operatoria y la morbilidad fue mínima, con un control postoperatorio promedio de 3,5 años. Los tumores más frecuentes fueron el pineocitoma, pineoblastoma y el astrocitoma. El avance en la técnica microquirúrgica ha permitido una disminución significativa en la morbimortalidad de esta cirugía. Creemos que se deben operar todos los pacientes con una extirpación total en los tumores benignos y una disminución máxima del volumen tumoral en los malignos


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Adolescente , Neoplasias Encefálicas/cirugía , Glándula Pineal/cirugía , Complicaciones Posoperatorias/diagnóstico , Radioterapia/efectos adversos
9.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 30(2): 149-51, abr.-jun. 1992.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-115872

RESUMEN

Se analizan 14 pacientes con neuralgia del trigémino tratados por micro microcompresión percutánea del gangleo de Gasser en el año 1991 en el Instituto de Neurocirugía Asenjo, mediante la técnica descrita por Mullan y Lichtor. Una sonda Fogarty del N§ 4 se insertó a través de un trocar hasta el agujero oval, bajo anestesia general y con control fluoroscópico. El balón se infló con 0,7-1 cc de una mezcla de 50% de agua destilada y Conray hasta obtener una forma de "pera" del balón a la visión radioscópica a nivel del cavum de Meckel. La compresión se mantuvo por 75 segundos. Todos los pacientes fueron inicialmente aliviados de su dolor. El control postoperatorio osciló entre 1 y 12 meses. No se observó recidiva del dolor, ni compromiso de la sensibilidad corneal


Asunto(s)
Humanos , Compresión Nerviosa/métodos , Neuralgia del Trigémino/terapia
10.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 30(1): 59-62, ene.-mar. 1992.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-112290

RESUMEN

Se presentan catorce pacientes operados de diastematomielia. Se indican los signos y síntomas cutáneos, neurológicos y radiológicos y se describe la técnica quirúrgica empleada. En 10 casos el espolón era de naturaleza ósea y en cuatro cartilaginosa. En nueve pacientes la lesión se ubicaba en la columna lumbar y en cinco en la columna dorsal. Los pacientes con déficit neurológico progresivo estabilizaron su cuadro clínico después de la cirugía. El resultado fue excelente en todos ellos. Se recomienda el tratamiento quirúrgico en todos los pacientes con diastematomielia


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Niño , Humanos , Masculino , Femenino , Espina Bífida Oculta/epidemiología , Espina Bífida Oculta/cirugía
11.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 29(4): 324-7, oct.-dic. 1991. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-112731

RESUMEN

Diez pacientes con neuralgia del trigémino fueron tratados por microcompresión percútanea del ganglio de Gasser. El procedimiento es la técnica descrita por Mullan con algunas variantes. La operación se realizó con anestesia general y fluoroscopía. El Cavum de Meckel se canuló con una sonda Fogaty n- 4 introducida a través de un trócar. El balón de la sonda se infló durante 1 minuto y 15 segundos con una mezcla de Conray y agua destilada. Inicialmente se obtuvo alivio del dolor de 9 pacientes. Se produjo recurrencia del dolor en un paciente a los dos meses. Se observó una disestesia leve en dos pacientes y una otalgia transitoria en dos. Ningún paciente presentó anestesia dolorosa ni ausencia del reflejo corneal


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Ganglio del Trigémino/cirugía , Neuralgia del Trigémino/cirugía , Fluoroscopía/uso terapéutico
12.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 29(3): 204-7, jul.-sept. 1991. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-104953

RESUMEN

Se revisan 335 gangliolisis por radiofrecuencia realizadas en 299 pacientes con neuralgia del trigémino. El sexo femenino, el lado derecho de la cara y la segunga y tercera rama o ambas a la vez son las afectadas con mayor frecuencia por la neuralgia. Los tratamientos más empleados antes de la cirugía fueron la carbamazepina y la alcoholización; 256 pacientes fueron inicialmente aliviados de su dolor. El resultado fue bueno en el 71,5%de los casos, regular en el 7,5%y malo en el 21%. Se produjo recurrencia del dolor en 43 pacientes (14,4%), de éstos, 24 se aliviaron de su dolor después de repetir el procedimiento. Las complicaciones postoperatorias fueron: disestesias, keratitis y anestesia dolorosa. No hubo fallecidos en esta serie


Asunto(s)
Neuralgia del Trigémino/cirugía , Estimulación Eléctrica Transcutánea del Nervio , Electrocoagulación
13.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 29(3): 208-11, jul.-sept. 1991. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-104954

RESUMEN

Se revisan 43 casos operados por quiste hidatídico intracraneano entre los años 1956 y 1990. Treinta pacientes eran menores de 20 años. Veintisiete casos pertenecen al sexo masculino. La clínica se caracterizó por una hipertensión endocraneana de evolución lenta, habitualmente de 6 a 8 meses de duración relativamente bien tolerada y déficit neurológico en relación con la localización. El quiste comprometía uno o, con mayor frecuencia, varios lóbulos. En 38 pacientes el quiste se alojaba en la sustancia blanca cerebral, dos en un ventrículo lateral, uno en un hemisferio cerebeloso y 4 se localizaban a nivel extradural. En 8 se pesquisaron quistes en otros órganos. El diagnóstico se efectuó mediante radiografía simple, angiografía y/o neumoventriculografía y desde 1982 con tomografía computada. En 39 casos se efectuó una craniotomía amplia, corticotomía radiada y se provocó el "parto" del quiste inyectando suero entre el parenquima cerebral y el quiste, ayudándose con la fuerza de gravedad. En los 4 casos de localización extradural se hizo extirpación con craniectomía. Tres enfermos se complicaron con una meningitis bacteriana que mejoró con el tratamiento antibiótico. Cuatro fallecieron, uno operado en coma profundo y 3 que sufrieron recidiva secundaria a rotura del quiste durante el acto operatorio. Los últimos 14 pacientes operados no han presentado recidiva ni mortalidad


Asunto(s)
Cerebro/parasitología , Equinococosis/complicaciones
15.
Rev. chil. neurocir ; 5(9): 20-2, 1991. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-125371

RESUMEN

Se revisan 120 casos de infecciones postoperatorias de 4.348 intervenciones quirúrgicas entre los años 1986 y junio de 1988. De éstos 2.764 fueron operaciones de neurocirugía electiva con 87 infecciones y 1.584 intervenciones quirúrgicas de urgencia con 33 infecciones postoperatorias. Un 45% correspondieron a infección de la herida operatoria, 33% a infección del sistema derivativo de líquido cefalorraquídeo, 10% a empiema subdural, 10% a meningitis y 2% a absceso cerebral. Se aisló germen en el 86% de los casos. Los más frecuentes fueron el estafilococo epidermidis y estafilococo aureus. No se demostró un aumento de la incidencia de infección postoperatoria por la edad del paciente, corticoides preoperatorios, tratamiento anticonvulsivante, uso de microscopio operatorio, cirugía de urgencia y uso de metilmetacrilato. Existe un aumento de la incidencia de infecciones en relación con la fístula de LCR, concomitancia de infección intercurrente, abertura de los senos paranasales, uso de drenaje postoperatorio, instalación de sistema derivativo de LCR, cirugía transesfenoidal y por craneosinostosis (P<0,001). Se demostró que las infecciones postoperatorias aumentan en forma significativa la duración y el costo de la hospitalización postoperatoria


Asunto(s)
Humanos , Niño , Adulto , Drenaje de Agua , Infección de la Herida Quirúrgica/líquido cefalorraquídeo , Neurocirugia , Complicaciones Posoperatorias/microbiología , Derivaciones del Líquido Cefalorraquídeo/métodos , Infección de la Herida Quirúrgica/epidemiología
16.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 38(2): 122-5, abr.-jun. 1990.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-274718

RESUMEN

La neurotomía fascicular selectiva es una operación que está indicada en los pacientes con espasticidad segmentaria localizada, cuando existe fracaso con el tratamiento farmacológico y de reeducación funcional. La indicación más frecuente es en la garra dolorosa de los ortejos de los pies, el pie equino-varo, la flexión del codo, muñeca y mano en garra. Se presentan 15 operaciones realizadas en 8 pacientes. Las intervenciones fueron de los nervios plantar, tibial, isquiotibial, aductores, mediano y musculocutáneo. Las causas de la espasticidad fueron: lesiones medulares, hidrocefalia congénita, asfixia neonatal, encefalitis, malformación arteriovenosa rota y esclerosis múltiple. En el 86 por ciento de las intervenciones se logró el objetivo planteado en el preoperatorio y en el 13 por ciento se cumplió parcialmente. En el 100 por ciento de los pacientes mejoró la mortalidad voluntaria. Todos los pacientes espontáneamente manifestaron una mejoría en su condición


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Espasticidad Muscular/cirugía , Procedimientos Neuroquirúrgicos/métodos , Codo/cirugía , Pie Equino/cirugía , Mano/cirugía , Muñeca/cirugía , Espasticidad Muscular/etiología , Nervios Periféricos/cirugía , Procedimientos Neuroquirúrgicos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA