Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Arch. cardiol. Méx ; 71(4): 286-294, oct.-dic. 2001. ilus, tab, CD-ROM
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-306510

RESUMEN

El stent que se recubre con una membrana (stent-injerto) permite el tratamiento percutáneo de patología coronaria diversa como aneurismas, ruptura y fístulas (que hasta hace 5 años sólo tenían solución quirúrgica). Además, podría reducir las complicaciones embólicas asociadas a la angioplastía de injerto de safena. El objetivo del presente trabajo es evaluar el pericardio bovino como injerto para stents convencionales. In vitro se documentó una elasticidad del pericardio bovino de 15 por ciento y resistencia a la ruptura de 0.22 kg/mm2, que es mayor a la presión empleada para la liberación de stents. En 18 cerdos se tuvo éxito de implantación en 29 de 32 stents (90.63 por ciento), identificándose los problemas potenciales para su empleo. El estudio histológico de los estudios porcinos agudos documentaron adosamiento correcto del stent a la pared vascular, y los estudios subagudos y crónicos (10 días y 1 mes) mostraron adecuada endotelización y exclusión de proliferación de la media. Se colocaron 20 stents en 15 pacientes con éxito agudo de 100 por ciento. Siete pacientes tenían aneurisma coronario y en todos se obtuvo exclusión completa del mismo sin complicaciones. Hubo reestenosis clínica en 2 de 14 pacientes con seguimiento mayor de 6 meses (14.28 por ciento); se obtuvo control angiográfico en 9 pacientes (incluyendo a los 2 con reestenosis clínica) encontrándose reestenosis en 3 de 14 stents (21.4 por ciento), dos de ellos empalmados en la descendente anterior en 1 paciente y uno de 9 implantados en 5 pacientes con lesión en injerto de safena. Se concluye que el pericardio bovino es un material adecuado para su empleo como injerto en stents y se documentó su eficacia para el tratamiento de aneurismas coronarios. Estos resultados justifican su evaluación comparativa en mayor número de casos para definir mejor su tasa de reestenosis y ubicar su utilidad para el tratamiento de lesiones en injertos de safena.


Asunto(s)
Humanos , Animales , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Bovinos , Enfermedad Coronaria , Técnicas In Vitro , Pericardio , Investigación , Trasplantes , Angiografía Coronaria
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA