Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. Fac. Odontol. (B.Aires) ; 35(81): 73-77, 2020. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1222960

RESUMEN

El objetivo fue comparar la rugosidad de un composite nanoparticulado con diferentes técnicas de acabado y pulido. Se obtuvieron 20 discos en conformadores ad-hoc en los que se insertó un composite nanoparticulado en capas de 2mm. Se activó cada incremento durante 30s con una intensidad de 1450 mw/cm2. Todas las probetas se pulieron con la secuencia completa de discos Sof-lex a velocidad media y luego se asignaron a uno de 4 grupos (n=5) tratados de la siguiente manera: G1: sin tratamiento extra; G2: con cepillos Astrobrush y JC-SICRA-G; G3: con pasta de diamantes Diamond Gloss aplicada con fieltro; y pasta de óxido de aluminio Poligloss y fieltro; G4: igual que G3 + cepillos (igual que G2). Las superficies se evaluaron con un perfilómetro óptico tridimensional. Se registró la rugosidad promedio (Ra) en tres puntos de cada espécimen, se consideró la Ra a la media de los tres registros obtenidos. Los datos se analizaron mediante ANOVA de una vía y prueba de Tukey para comparaciones múltiples. Los resultados obtenidos fueron: G1: 132,20nm (26,16); G2: 77,20 nm (20,64); G3: 78,74 nm (10,04); G4: 66,47nm (31,08). Se encontró diferencia estadísticamente significativa entre los grupos (P=0.0017); de las comparaciones múltiples surge que G1 presentó una rugosidad media significativamente mayor que los restantes. G1>G2 (P<0.01), G1>G3 (P<0,05), G1>G4 (P<0,01). En conclusión, el uso de sistemas anexos de pulido permite lograr mayor lisura superficial. El uso de más de un sistema complementario no mejora el resultado (AU)


Asunto(s)
Propiedades de Superficie , Resinas Compuestas , Pulido Dental/métodos , Nanopartículas , Ensayo de Materiales , Interpretación Estadística de Datos , Análisis de Varianza , Imagenología Tridimensional , Óxido de Aluminio
2.
Rev. Fac. Odontol. (B.Aires) ; 31(70): 32-38, ene.-jun. 2016. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-835575

RESUMEN

Los postes de base orgánica reforzados con fibras constituyen un recurso terapéutico de gran relevancia para la rehabilitación de dientes tratados endodónticamente. Sin embargo, la metodología para obtener una adecuada fijación a las paredes radiculares todavía es objeto de estudio y discusión. El objetivo de este trabajo fue evaluar la resistencia de unión en la cementación de postes de base orgánica reforzadoscon fibra de vidrio, empleando un cemento resinoso, y compararla con la resistencia de unión de dichos postes utilizando un cemento de ionómero vítreo modificado con resinas como medio de fijación. Se utilizaron 24 premolares inferiores humanos unirradiculares recientemente extraídos. Se realizó el tratamiento endodóntico a todas las piezas dentarias empleando instrumentación mecanizada con un sistema rotatorio y técnica híbrida para la obturación. Posteriormente, se realizaron las maniobras de desobturación y preparación del lecho radicular, y la cementación del poste en cada pieza dentaria. Los especímenes obtenidos se dividieron en 2 grupos según los materiales utilizados para la cementación: 1) Cemento resinoso (Rebilda DC; VOCO Germany) con sistema adhesivo; 2) Cemento de ionómero vítreo modificado con resina (Meron Plus; VOCO Germany). Resultados: La resistencia de unión en la cementación de postes de fibra de vidrio fue significativamente mayor con la utilización de cementos resinosos en comparación con el uso de cemento de ionómero vítreo reforzado con resina (p <0,0001). Conclusión: la utilización de cementos de resina duales como medio de fijación es más recomendable que el uso de cementos de ionômero.


Organic base posts reinforced with fibers constitute a therapeutic resource of great relevance for the rehabilitation of endodontically treatedteeth. However, the methodology for proper attachment to the root walls is still under study and discussion. The aim of this study was toevaluate the bond strength in cementing organic base posts reinforced with fiberglass, using resin cement, and compare it with the bondstrength of these posts using glass ionomer cement modified with resins as fixing means. 24 single-rooted human premolars recentlyextracted were used. Endodontic treatment was performed to all teeth using a mechanized rotary instrumentation and hybrid technique forsealing. Subsequently, we proceeded to unsealing all the teeth, preparing root beds and cementing the posts. The obtained specimens weredivided into 2 groups according to the materials used for cementation: 1) Resin cement (Rebilda DC, VOCO Germany) with adhesivesystem; 2) Glass ionomer cement modified with resin (Meron Plus, VOCO Germany). Results: The bond strength of fiberglass postscementation was significantly higher with the use of resin cements compared with using glass ionomer cement reinforced with resin (p<0.0001). Conclusion: The use of dual resin cements is more recommendable as fixing means than ionomer cements.


Asunto(s)
Humanos , Cementación/instrumentación , Cementos de Ionómero Vítreo/química , Cementos de Resina/química , Técnica de Perno Muñón , Recubrimiento Dental Adhesivo/métodos , Resistencia a la Tracción , Adhesividad , Análisis del Estrés Dental , Resistencia al Corte , Interpretación Estadística de Datos , Estrés Mecánico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA