Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Salud(i)ciencia (Impresa) ; 18(6): 556-556, oct. 2011.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-646686

RESUMEN

Se llevó a cabo un estudio piloto en una zona de bartonelosis endémica humana en el Perú, con la captación de pacientes en fase aguda y crónica para el mejor conocimiento de su respuesta inmunitaria.


Asunto(s)
Infecciones por Bartonella/epidemiología , Infecciones por Bartonella/etnología , Infecciones por Bartonella/inmunología , Perú
3.
Rev. méd. hered ; 15(4): 218-223, oct.-dic. 2004.
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-414092

RESUMEN

Several epidemiological evidence have been correlated with the effect of environmental factors over infectious diseases. Since the El Niño phenomenon in 1973, this event has been incriminated in the onset or trigger of epidemic changes and outbreaks. El Niño, which is responsible fir the Ecuatorial Pacific Ocean water warming produce a global effect, and as a consequence atmospheric humidity and environmental temperature are higher than usual. Currently, there are evidence that those changes have a direct effect on the biological life cycle of infectious diseases vectors and some microorganisms with a correlation in the epidemiology of those diseases. Recently, the molecular biology and the mathematical model analysis have been improving our understood about biological explanations, allowing the opportunity to predict outbreaks, risky areas, or epidemiological changes. We review the current evidence that may affect infectious diseases, as Malaria, Leishmaniasis, Bartonellosis, Cholera and others.


Asunto(s)
Enfermedades Transmisibles , Efectos del Clima , El Niño Oscilación del Sur
4.
Diagnóstico (Perú) ; 42(4): 151-153, jul.-ago. 2003. ilus
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-357143

RESUMEN

En el Perú la Angiomatosis bacillar (AB) y la enfermedad de Arañazo de Gato (EAG) han sido reportados confirmando el diagnóstico en laboratorios de investigación o del extranjero, no contándose con métodos de rápido diagnóstico. Se captaron 23 pacientes y se estudiaron 8 muestras de tejidos con sospecha de EAG,AB o Verruga Peruana (VP). Se realizaron cultivos en condiciones requeridas. Extracción de DNA de sangre, cultivos y tejidos mediante buffers de digestión fueron estandarizados para cada caso. Se amplificó el DNA con primers 16S-ITRFf y 23S-ITRr ó CS-ITRf y CSITRr; en gel de agarosa 1 por ciento, y cuantificados con DNA -Hind III. Cultivos controles mostraron banda en B. bacilliformis de 948 pb, B. quintana 1310 pb, B henselae 1427 pb. M. tuberculosus 563 pb. Un paciente con diagnóstico confirmado de EAG por B. henselae, mostró banda concordante con control de B. henselae utilizando los primers 16S y 23S. Una muestra de VP mostró banda concordante con control de B. bacilliformis. una muestra confirmada por patología de AB mostró bandas concordantes a B. henselae utilizando el primer CS. Se confirmaron casos de EAG, AB y VP en base a muestras de aspirados de ganglio o biopsia mediante PCR. El PCR permitió el diagnóstico diferencial de adenomagalias por EAG y Micobacterias, y de AB en la Verruga Peruana.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Infecciones por Bartonella , Enfermedad por Rasguño de Gato , Angiomatosis Bacilar , Reacción en Cadena de la Polimerasa
5.
Rev. Soc. Peru. Med. Interna ; 15(2): 104-109, 2002.
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-484244

RESUMEN

Se describe un paciente de 1 año 3 meses, procedente de Lima, sin antecedente de viajes ni enfermedades previas de importancia, quien desarrolló en forma brusca malestar general y adenomegalias submaxilar, preauricular y cervical izquierdos, siendo el resto del examen no contributorio. Sus exámenes serológicos, a toxoplasmosis y CMV, y los hemocultivos fueron negativos; y, el PPD de o mm. El diagnóstico de Mycobacterium spp. Se realizó en base a un cultivo del aspirado ganglionar y PCR y se identificó M. kansasii mediante la prueba para Micobacterias INNO-LiPA. Se discute la presentación inusual de M. kansasii en un paciente pediátrico inmunocompetente, un análisis por PCR probado en la muestra del paciente y que permitiría la identificación rápida del agente etiológico como Mycobacterium spp. en casos similares, y el diagnóstico diferencial con Enfermedad por Arañazo de Gato.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Lactante , Linfadenitis , Micobacterias no Tuberculosas , Mycobacterium kansasii
6.
Diagnóstico (Perú) ; 40(1): 13-9, ene.-feb. 2001. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-281239

RESUMEN

La mayoría de las nuevas especies de bartonellas se describieron desde de esta década, sin embargo de poca información se dispone aún en nuestro país. El presente fue un estudio prospectivo y descriptivo transversal, realizado entre enero y diciembre de 1998 en el Hospital Nacional Cayetano Heredia, Instituto de Salud del Niño y algunos consultorios privados de Lima, captando pacientes con sospecha de enfermedades causadas por nuevas especies de bartonellas. Se incluyeron 30 individuos con sospecha clínica de enfermedad de arañazo del gato, detectando por IFI B. henselae en ocho pacientes a títulos entre 1/50 y 1/200, y en un paciente B. clarridgeiae y B. henselae en títulos de 1/800, dos pacientes mostraron histopatología compatible. Cinco pacientes fueron incluidos con sospecha clínica de angiomatosis bacilar, dos con confirmación patológica y uno con títulos de 1/50 en IFI a B. henselae. No se logró preservar colonias por cultivo utilizando condiciones especiales. Se demuestra así, la existencia de B. henselae y B. claridgeiae como agentes causales de enfermedad de arañazo del gato, por IFI e histopatología, entre pacientes de edad pediátrica; y B. henselae en angiomatosis bacilar, constituyendo diagnóstico diferencial de Sarcoma de Kaposi y Verruga Peruana, en nuestro país.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Enfermedad por Rasguño de Gato , Angiomatosis Bacilar , Bartonella henselae , Estudios Transversales , Hospitales Provinciales , Epidemiología Descriptiva
7.
Folia dermatol. peru ; 11(1): 21-9, abr. 2000. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-289491

RESUMEN

Enfermedad del arañazo de gato es descrita como una linfadenitis, que puede progresar a una forma severa o recurrente, y ocasionalmente asociada a morbilidad; cuyas características eran desconocidas en nuestro país. Se incluyeron 43 pacientes, 46.51 por ciento fueron hombres y 53.49 por ciento mujeres. La media de la edad fue 14.09 años, 74.4 por ciento menores de 18 años. Durante el verano 53.33 por ciento fueron captados. Contacto con gatos presentaron el 93.02 por ciento de los pacientes. Las manifestaciones clínicas principales fueron fiebre y malestar general, y el hallazgo de linfoadenonegalia y la lesión de inoculación. Doce pacientes presentaron títulos entre 1/50 a 1/800 para B. henselae y B.Clarridgeae utilizando IFI. Tres muestras anatomopatológicos fueron características, otras seis fueron sugerentes. No se logró preservar colonias en los cultivos microbiológicos. El presente trabajo es el primer estudio prospectivo nacional de enfermedad del arañazo de gato, logrando identificar B. henselae y B. clarridgeae, principalmente en pacientes de edad pediátrica.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Bartonella , Enfermedad por Rasguño de Gato/diagnóstico , Enfermedad por Rasguño de Gato/microbiología , Enfermedad por Rasguño de Gato/patología , Enfermedad por Rasguño de Gato/terapia , Enfermedad por Rasguño de Gato/transmisión , Enfermedad por Rasguño de Gato/epidemiología , Perú , Estudios Transversales , Estudios Prospectivos , Hospitales Provinciales , Epidemiología Descriptiva
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA