Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
1.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 111(3): 1111201, sept.-dic. 2023.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1554182

RESUMEN

Los fracasos y complicaciones en el campo de la cirugía bucal son analizados generalmente desde un punto de vista técnico o biológico. En términos generales, a partir del es- píritu fragmentario del conocimiento, se tiende a enfocar la atención odontológica en la parte técnica y teórica. Actual- mente se están produciendo cambios socioculturales que están generando modificaciones en los paradigmas de la atención odontológica, considerando también la comunicación con el paciente y la situación psicológica tanto del paciente como del equipo profesional. En este editorial se busca reflexionar so- bre estos temas analizando perspectivas más integradas para lograr un mayor equilibrio en la atención profesional (AU)


Failures and complications in the field of oral surgery are generally analyzed from a technical or biological point of view. In general terms, based on the fragmentary spirit of knowledge, dental care tends to be focused on the technical and theoretical knowledge. We are currently witnessing so- ciocultural changes that are producing modifications in the paradigms of dental care, also considering communication with the patient and the psychological situation of both the patient and the professional team. This editorial seeks to re- flect on these issues, considering the most integrated visions to achieve greater balance in professional care (AU)


Asunto(s)
Humanos , Errores Médicos/prevención & control , Rol Profesional/psicología , Odontólogos/psicología , Complicaciones Intraoperatorias/epidemiología , Resultado del Tratamiento , Fracaso de la Restauración Dental , Relaciones Dentista-Paciente
2.
Medicina (B.Aires) ; 80(supl.6): 94-96, dic. 2020.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1250324

RESUMEN

Resumen El dengue es una arbovirosis confinada a las áreas geográficas donde habitan sus vectores, los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus. La transmisión ocurre principalmente durante el verano, pero la persistencia del insecto en el ambiente puede extenderla hasta el otoño en climas templados y cálidos. En nuestro país, este año la trasmisión estacional del dengue se superpuso temporalmente con la pandemia de COVID-19, producida por el SARS-CoV-2, un coronavirus causante de afecciones respiratorias graves con eventual desenlace fatal. Por otro lado, el HIV es un retrovirus que debilita el sistema inmune favoreciendo las infecciones por numerosos patógenos oportunistas. Presentamos el caso de un paciente con infección HIV sin tratamiento que desarrolló infección simultánea por dengue y SARS-CoV-2 con evolución favorable.


Abstract Dengue is a mosquito-borne viral disease confined to the geographical areas where its vectors Aedes aegypti and Aedes albopictus are present. The transmission occurs mainly during the summer but it can extend to autumn months in warm climates. In our country, this year the seasonal transmission of dengue overlapped with the COVID-19 pandemic, caused by SARS-CoV-2, a novel coronavirus responsible of serious respiratory conditions with eventual fatal outcomes. On the other hand, the HIV is a retrovirus that causes disease by weakening the immune system, favoring infections by numerous opportunistic pathogens. We present the case of an untreated HIV patient who developed simultaneous infection with dengue and SARS-CoV-2 with favorable evolution.


Asunto(s)
Humanos , Animales , Aedes , Dengue/complicaciones , Dengue/diagnóstico , Virus del Dengue , Coinfección , COVID-19 , Infecciones por VIH/complicaciones , Dengue/epidemiología , Pandemias , Mosquitos Vectores , SARS-CoV-2
3.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 108(2): 68-74, mayo-ago. 2020. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1121446

RESUMEN

Objetivo: Presentar la respuesta clínica a largo plazo del tratamiento de un granuloma periférico de células gigantes en un implante oseointegrado en el maxilar inferior. Caso clínico: Un paciente de 60 años, de sexo masculino, sin antecedentes sistémicos, concurrió por una lesión con márgenes definidos, de color rojizo morado y consistencia blanda sobre los tejidos blandos en la cara vestibular de un implante colocado en zona de 46. Se realizó la escisión quirúrgica de la lesión, se procesó el tejido extirpado y se envió al laboratorio. El estudio anatomopatológico confirmó el diagnóstico de granuloma periférico de células gigantes. La lesión recidivó dos veces. En la tercera extirpación se realizó la implantoplastía de la superficie del implante. La cicatrización no presentó inconvenientes. Hasta el último control, a los 5 años, no volvió a haber recidiva. Conclusión: En este caso clínico, se logró mantener la salud periimplantaria durante 5 años luego de la eliminación de un granuloma periférico de células gigantes. No obstante, este tuvo que ser removido en tres oportunidades debido a la alta recidiva (AU)


Aim: To evaluate the long-term clinical response to the treatment of a peripheral giant cell granuloma in an osseointegrated implant in the lower jaw. Clinical case: A 60-year-old male patient, with no systemic medical problems, presented a soft tissue lesion located at the buccal aspect of an implant placed in the 46 area. The lesion had defined reddish-purple margins and soft consistency. Surgical excision of the lesion was performed, processed and sent to the laboratory. The histopathology confirmed the diagnosis of peripheral giant cell granuloma. The lesion recurred twice. During the third surgical removal an mplantoplasty of the implant surface was performed. The healing was uneventful and there was no recurrence until the last control at 5 years. Conclusion: In this clinical case, perimplantar gingival health was maintained for 5 years after the surgical removal of a giant cell peripheral granuloma. However, it had to be removed three times, demonstrating a high recurrence (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Granuloma de Células Gigantes/cirugía , Granuloma de Células Gigantes/etiología , Implantes Dentales/efectos adversos , Argentina , Recurrencia , Facultades de Odontología , Cicatrización de Heridas/fisiología , Biopsia , Estudios de Seguimiento , Procedimientos Quirúrgicos Orales
4.
Rev. Hosp. Niños B.Aires ; 62(278): 144-147, 2020.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1344773

RESUMEN

Esta publicación tiene como objetivo reunir y sistematizar los hallazgos radiológicos en el tórax pediátrico. En recientes publicaciones de la nueva enfermedad pandémica por coronavirus o COVID 19 que se realizan desde finales del 2019 hasta junio de 2020, se muestran alteraciones poco frecuentes en los niños en el área pulmonar, pero con características diferenciales o semejantes a otras patologías infecciosas respiratorias en pediatría. Los signos radiológicos se describen con dibujos para facilitar su comprensión y diferenciación desde el punto de vista docente. La manifestación de la enfermedad en las distintas modalidades de imágenes muestra características propias del COVID 19 en el período inicial y final de la enfermedad


The objetive of this paper is to do a sistematization of the radiological findings in pediatric thorax publicated since december 2019 to june 2020 concerning Covid 19 in pediatric patients. The last publications in 2020 show few cases in pediatric age in thorax but with some differential characteristics of other pulmonary infectious disease. The radiological signs are made with drawings for a effective knowledge and learning of the pathology. The manifestation of Covid 19 in imaging diagnosis shows proper characteristics and evolution from the beginning to the end of disease


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , COVID-19/diagnóstico por imagen , Radiografía Torácica , Pulmón/diagnóstico por imagen
5.
Braz. oral res. (Online) ; 34(supl.1): e025, 2020.
Artículo en Inglés | LILACS, BBO | ID: biblio-1098125

RESUMEN

Abstract: Dental plaque removal and the understanding of risk factors, risk indicators and social determinants are important components in the prevention of periodontal disease. Periodontal diseases and dental caries are largely preventable conditions, but require a "common risk factor approach" with non-communicable diseases with the purpose of improving their prevention and control, and positive impact on health. The aim of this consensus was to identify the evidence and gaps in periodontal prevention in Latin American, and to propose individual and collective recommendations for the population, health professionals, dental practice and government. The prevention of periodontal diseases in Latin America has mainly been focused on oral hygiene instruction, use of toothbrushes and interproximal devices, but in some patients, it is necessary to use adjuncts to these measures, such as antimicrobial and/or probiotic products that are backed by broad scientific evidence. Some evidence has shown that there are inadequate knowledge, attitudes and practices among patients, dentist and other health professionals. The prevention of periodontal diseases and caries should be adopted as a healthy lifestyle routine, because of their local and systemic effects. Recently, new empowerment strategies have been proposed in order to generate behavioral changes. Periodontal diseases can often be prevented, or controlled by joined efforts between government health systems, scientific associations, universities, health professionals, private companies and communities. In conclusion, the relations between periodontal diseases, caries, healthy lifestyles and NCD's offer an ideal opportunity to change Latin American prevention strategies at both the individual level and population levels.


Asunto(s)
Humanos , Enfermedades Periodontales/prevención & control , Personal de Salud/normas , Salud Bucal , Factores de Riesgo , Guías de Práctica Clínica como Asunto , Pautas de la Práctica en Odontología , América Latina
6.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 106(1): 1-4, mar. 2018.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-885178

RESUMEN

La enfermedad periodontal es un desorden sistémico multifactorial. Se trata de una infección crónica de etiología bacteriana que afecta los tejidos blandos que rodean y protegen el diente y el aparato de inserción que le brinda soporte. Es altamente prevalente globalmente, y un estudio en la Argentina mostró que el 96,7% de los pacientes adultos presentaba algún grado de patología gingival, y que el 14,9% de estos necesitaba tratamiento periodontal complejo. Esta alta prevalencia plantea el gran desafío de realizar un tratamiento adecuado, ya que la estrategia tradicional del las terapias periodontales son inviables. Por eso, es fundamental fortalecer los programas de salud pública mediante la implementación de medidas efectivas destinadas a prevenir las enfermedades periodontales y la promoción de la salud oral, para lo cual es necesario el trabajo mancomunado entre todos los estamentos involucrados en la salud, es decir, gobiernos, universidades, ONG, sistemas de salud y empresas comerciales. Dentro de esas medidas, el examen periodontal básico (EPB) es un medio accesible para ser realizado por parte de todos los odontólogos en su práctica clínica, de forma rutinaria. Si bien no es un examen de diagnóstico, permite guiar al profesional y al paciente sobre la necesidad de hacer o no un diagnóstico más exhaustivo y establecer el tratamiento correspondiente (AU)


Asunto(s)
Humanos , Enfermedades de las Encías , Enfermedades Periodontales , Educación en Salud Dental
7.
Acta odontol. latinoam ; 28(2): 122-131, 2015. ilus, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-768615

RESUMEN

El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto clínico y microbiológico de microgránulos de Minociclina, colocados subgingivalmente como coadyuvante del raspaje y alisado radicular en pacientes con Periodontitis crónica severa. Participaron 26 sujetos voluntarios con Periodontitis crónica, no fumadores. Se seleccionaron 4 sitios contralaterales con Sangrado al Sondaje (SS) y Profundidad al Sondaje (PS) > 6 mm. Condición Basal (CB): se registró, PS y Nivel de Inserción (NI). Se determinó mdiante PCR la presencia de Porphyromonas gingivalis (Pg), Tannerella forsythia (Tf), Treponema denticola (Td) y Aggregatibacter actinomycetemcomitans (Aa). Un lado de la boca fue aleatoriamente asignado al tratamiento experimental: grupo T, el otro al tratamiento control: grupo C. Al día 30 y 90 se repitieron los exámenes clínicos y microbiológicos. Día 30: el SS se redujo al 81 por ciento en el grupo C y al 12 por ciento en el grupo T (p<0,05). Estas diferencias se mantuvieron al día 90 (C: 58 por ciento, T: 8 por ciento) (p<0.05). Día 30 y 90: hubo disminución de la PS en ambos grupos, siendo significativamente mayor en el grupo T (p<0,05). En ambos grupos hubo disminución significativa del NI (p<0,05), no hubo diferencias entre los grupos al día 30 y sí al día 90. A los 30 y 90 días en ambos grupos se redujo la prevalencia para Pg, Tf ,Td y Aa. A los 30 y 90 días la reducción de sitios con Pg fue mayor en el grupo T (p=0,002). A los 90 días Td disminuyó en el grupo T y aumentó en el grupo C (p=0,023). No se observaron efectos adversos. Los resultados mostraron que la aplicación subgingival de microgránulos de minociclina adjunta al raspaje y alisado radicular produjo una reducción mayor del SS, la PS y el NI que el raspaje y alisado solo, aumentó la probabilidad de suprimir Pg y retardó la recolonización con Td.


The aim of this study was to evaluate clinical and microbiological effects of subgingival minocycline microgranules when used as an adjunct to scaling and root planing in subjects with Chronic periodontitis. Twenty-six non-smoker volunteers participated in the study. Four opposite sites, clinically standardized, with bleeding on probing (BOP) and pocket depth (PD) ≥ 6 mm were selected. Baseline BOP, PD and Clinical attachment level (CAL) were measured and microbiological samples were collected from the study sites and analyzed using PCR. Porphyromonas gingivalis (Pg) Tannerella forsythia (Tf), Treponema denticola (Td) and Aggregatibacter actinomycetemcomitans (Aa) were detected. One side of the mouth was randomly allocated to the experimental treatment: scaling and root planing plus minocycline microgranules (Test group=T) and the other side of the mouth toscaling and root planing alone (Control group=C). At days 30 and 90, clinical and microbiological examination was repeated. After 30 days BOP was reduced to 81% in C and to 12% in T and at day 90 to 58% in C and to 8% in T (p<0.05). PD wassignificantly reduced in both groups (C: 4.8mm, T: 4.2mm) favoring T at days 30 and 90 (p<0.05). CAL reduction at day 30 showed no difference between groups. At day 90, CAL reduction was higher in T (p<0.05). At days 30 and 90 Pg, Tf, Td and Aa was reduced in both groups. Pg reduction wassignificantly greater in group T. At day 90 frequency of sites with Td decreased in T and increased in C (p<0.05). No adverse effect was observed. This study showed that minocycline microgranules adjunct to scaling and root planing resulted in grater reduction of BOP and PD, higher CAL gain, increased probability of Pg suppression and retarded recolonization of Td than root instrumentation alone.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Minociclina/uso terapéutico , Periodontitis Crónica/microbiología , Periodontitis Crónica/tratamiento farmacológico , Raspado Dental/métodos , Administración Tópica , Análisis de Varianza , Argentina , Aggregatibacter actinomycetemcomitans/aislamiento & purificación , Facultades de Odontología , Técnicas Microbiológicas , Porphyromonas gingivalis/aislamiento & purificación , Reacción en Cadena de la Polimerasa/métodos , Interpretación Estadística de Datos , Treponema denticola/aislamiento & purificación
8.
Acta odontol. latinoam ; 20(1): 39-47, 2007. ilus, tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-484060

RESUMEN

El objetivo de este estudio fue evaluar la necesidad de tratamiento periodontal de pacientes adultos de la República Argentina. Se evaluaron 3694 pacientes (2000 mujeres y 1494 hombres con edad entre 18 y 84 años) que concurrieron espontaneamente al odontólogo general. Se utilizó el Indice Periodontal Comunitario (IPC) examinando todos los dientes presentes. Según la lesión más severa por paciente: un 14,3 por ciento presentaban por lo menos un sextante con bolsas de 5.5 mm o más (valor 4), un 26.4 por ciento por lo menos un sextante con bolsas entre 3,5 y 5,5mm (valor 3), un 38,3 por ciento bolsas menores a 3.5 mm con cßlculos (valor 2), un 17,2 por ciento sangrado al sondaje sin cálculos (valor 1) y un 3,2 por ciento salud (valor 0). Al analizar los datos según la edad, el porcentaje de pacientes con por lo menos un sextante con valor 4 fue mayor en el grupo de más de 45 años (25.1 por ciento) comparado con los otros grupos: 34 o 44 años (14,3 por ciento), 18-34 años (6,4 por ciento). Un 16 por ciento de los pacientes demandaron atención por problemas periodontales mientras que un 88 por ciento por otros motivos, sin embargo un 77 por ciento de ellos necesitaba tratamiento periodontal. Estos resultados nos permiten establecer que un 96,8 por ciento de los pacientes que concurrieron al odontólogo necesitaron algun tratamiento periodontal: 17,2 por ciento instrucción en higiene bucal, 65,2 por ciento instrucción en higiene bucaly raspaje y 14,3 por ciento atención de mayor complejidad.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano de 80 o más Años , Enfermedades Periodontales/epidemiología , Necesidades y Demandas de Servicios de Salud/estadística & datos numéricos , Índice Periodontal , Distribución por Edad y Sexo , Argentina/epidemiología , Distribución de Chi-Cuadrado , Cálculos Dentales/epidemiología , Educación , Higiene Bucal/estadística & datos numéricos , Odontología General/estadística & datos numéricos , Raspado Dental/estadística & datos numéricos , Interpretación Estadística de Datos
9.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 23(1)ene.-mar. 2004. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-390223

RESUMEN

Se realizó un estudio cualitativo de relación estructura-actividad (SAR) con 27 aldehídos aromáticos de interés como potenciales agentes antisickling. Los datos de actividad: modificación de la HbA intracelular (A1) y efectos sobre la afinidad por el oxígeno (A2), se tomaron de estudios publicados en la literatura. Se emplearon descriptores mecanocuánticos determinados mediante cálculos semiempíricos (MNDO/PM3 y CNDO). Los resultados obtenidos sugieren nuevas consideraciones sobre el papel de diversos parámetros moleculares en la actividad de estos compuestos. La baja polaridad del grupo carbonilo favorece la actividad A1, así como la presencia de sustituyentes electroaceptores, disminuidores de esta polaridad. El papel de los sustituyentes y el anillo no se reduce al de moduladores de la polaridad del carbonilo. Las evidencias encontradas podrían ser útiles en trabajos de síntesis orientados a obtener compuestos con mejores perfiles de actividad antisickling


Asunto(s)
Aldehídos/farmacología , Aldehídos/química , Anemia de Células Falciformes/tratamiento farmacológico , Relación Estructura-Actividad
13.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 83(1): 32-4, ene.-mar. 1995. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-150812

RESUMEN

Se expone el caso de un paciente que presentaba recesiones gingivales vestibulares en los 4 incisivos inferiores que fueron tratadas con la colocación de injertos libres de tejidos conectivo, lográndose el 100 por ciento de cobertura. El nivel de inserción posoperatorio se mantiene igual a los 24meses. Los objetivos de esta comunicación son: 1) Remarcar la importancia de los procedimientos quirúrgicos con fines estéticos en la práctica periodontal actual. 2) Presentar una técnica de uso relativamente reciente y de probada efectividad


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Tejido Conectivo/trasplante , Raíz del Diente/patología , Recesión Gingival/cirugía
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA