Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 16 de 16
Filtrar
1.
Rev. méd. Chile ; 144(1): 66-73, ene. 2016. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-776976

RESUMEN

Background: Sentinel node detection localizes the first node that drains a malignant lesion aiming to detect tumor dissemination. Aim: To assess the yield of sentinel node detection in breast cancer, using pre or intraoperative scintigraphy. Material and Methods: Review of medical records of patients with breast cancer who had a scintigraphic detection of sentinel nodes. Lymph node scintigraphy and surgery were performed in the same day. Results: We studied 174 women aged 53 ± 13 years, operated with a diagnosis of breast cancer, including six highly suspicious lesions in the contralateral breast (totaling 180 studied breasts). Preoperative scintigraphy showed a sentinel node in 174 of 180 breasts (97%). Intraoperative gamma probe confirmed the presence of the sentinel node in the same 174 breasts and detected an additional one reaching a detection yield of 97%. Four patients in whom a sentinel node was not detected in the preoperative scintigraphy, had macrometastases. Frozen section biopsies were available in 177 of 180 breasts. Metastases were informed in 45 patients who underwent axillary lymph node dissection, plus one additional patient with a suspicious lesion. Conclusions: A high rate of sentinel node detection in the preoperative scintigraphy was observed. Most sentinel nodes not detected with nuclear medicine had macrometastases. In 71% of patients, the detection of sentinel node avoided axillary lymph node dissection.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Neoplasias de la Mama/diagnóstico por imagen , Ganglio Linfático Centinela/diagnóstico por imagen , Biopsia , Neoplasias de la Mama/cirugía , Neoplasias de la Mama/patología , Cintigrafía , Estudios Retrospectivos , Ganglio Linfático Centinela/cirugía , Ganglio Linfático Centinela/patología , Cuidados Intraoperatorios , Escisión del Ganglio Linfático , Metástasis Linfática
3.
Rev. chil. pediatr ; 78(3): 301-310, jun. 2007. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-473260

RESUMEN

El PET-FDG es una técnica que evalúa el metabolismo glucídico celular. Su mayor utilidad es en oncología, ya que permite distinguir tumores malignos de benignos, seleccionar los sitios de biopsia, etapificar las neoplasias, determinar la respuesta a tratamiento y distinguir entre cicatriz y enfermedad residual post tratamiento. En niños, las principales indicaciones son linfomas, tumores del sistema nervioso central, sarcomas de tejidos blandos, osteosarcoma y sarcoma de Ewing, neuroblastoma y nefroblastoma. Existen otros tumores menos comunes que también pueden ser evaluados eficazmente con FDG tales como: tumores de la vaina de nervios periféricos, hepatoblastomas, tumor de Wilms y cáncer de tiroides. Hay pocas publicaciones en esta población debido al pequeño número de pacientes estudiados y la baja incidencia de cáncer. Es importante considerar las variaciones en la distribución normal del trazador respecto al adulto para optimizar la interpretación de las imágenes. El objetivo de este artículo es efectuar una revisión de las indicaciones del PET–FDG y presentar nuestra casuística inicial en población pediátrica.


Asunto(s)
Niño , Humanos , Neoplasias , Tomografía Computarizada de Emisión , Radiofármacos/uso terapéutico
4.
Rev. méd. Chile ; 134(7): 910-919, jul. 2006. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-434594

RESUMEN

Positron emission tomography (PET) with fluorine-18 labeled deoxyglucose (FDG) is useful in the management of lymphomas. In this review, some general concepts of this metabolic test are defined. It has an excellent diagnostic yield in Hodgkin disease as well as in most non Hodgkin lymphomas. Staging, restaging residual mass evaluation and the control of therapy are the main indications for FDG-PET. Images with FDG have a high diagnostic and prognostic value, that is superior to anatomical images and conventional staging techniques. They are also helpful for the assessment of tumor activity in abnormal lymph nodes or large masses that have been treated and reduce their size slowly or show an incomplete resolution. Currently, the resolution of dedicated PET equipments is 6 mm and bigger lesions can easily be detected. The main differences and advantages of FDG versus gallium-67 in lymphoma are also discussed, as well as the initial local experience with the technique in lymphoma patients.


Asunto(s)
Adulto , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Femenino , Humanos , Masculino , Enfermedad de Hodgkin , Linfoma no Hodgkin , Tomografía de Emisión de Positrones , Radiofármacos , Supervivencia sin Enfermedad , Radioisótopos de Galio , Enfermedad de Hodgkin/patología , Enfermedad de Hodgkin/radioterapia , Linfoma no Hodgkin/patología , Linfoma no Hodgkin/radioterapia , Estadificación de Neoplasias , Pronóstico , Sensibilidad y Especificidad
5.
Rev. chil. cir ; 57(5): 384-388, oct. 2005. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-425225

RESUMEN

El PET es un técnica de imágenes que permite evaluar el hipermetabolismo glucídico tumoral con Flúor-18deoxiglucosa (FDG). Su utilidad en cáncer de mama ha sido ampliamente estudiada. El objetivo fue evaluar los resultados del PET-FDG en nuestro medio en pacientes con cáncer de mama. Método: SE analizaron 52 estudios en 44 pacientes con cáncer de mama (100 por ciento mujeres, edad: 52 ± 12 años). Se utilizó equipo PET dedicado y se realizaron imágenes de cuerpo entero. Se efectuó seguimiento clínico e histológico cuando estaba disponible. Resultados: A. Diagnóstico inicial y etapificación: En 2 pacientes, se encontraron focos hipermetabólicos en mamas, sin compromiso a distancia y fueron sometidas a cirugía con confirmación histológica. Tres pacientes fueron evaluadas sólo para etapificación. B. Reetapificación: De 23 pacientes, en 11 se demostró diseminación secundaria, por lo que fueron tratadas con quimioterapia u hormonoterapia, sin confirmación histológica de las lesiones. En 12 pacientes, el PET fue negativo y el seguimiento clínico no ha demostrado alteraciones hasta la fecha. C. Sospecha de recidiva: En 15 pacientes se realizó el PET por alteraciones en la mamografía, elevación de marcadores tumorales o alteraciones sospechosas en otros estudios. Se encontró recidiva local en 2 pacientes, metástasis en 6 y PET normal en 7. D. Evaluación de terapia: En 9 pacientes, se controló la respuesta a tratamiento, encontrando regresión parcial, progresión o respuesta mixta en 8 de ellas y un estudio negativo (respuesta completa). Conclusión: En esta serie inicial, se confirma que el PET FDG es una herramienta útil en el control del cáncer de mama, tanto en diagnóstico, etapificación, reetapificación, evaluación de recurrencia y control de terapia.


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Neoplasias de la Mama , Estadificación de Neoplasias , Chile , Reacciones Falso Negativas , Estudios de Seguimiento , Metástasis de la Neoplasia , Quimioterapia Adyuvante/efectos adversos , Recurrencia , Sensibilidad y Especificidad , Resultado del Tratamiento
6.
Rev. méd. Chile ; 133(5): 583-592, mayo 2005. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-429061

RESUMEN

Positron-emission tomography (PET) with F18-fluorodeoxyglucose (FDG) is very helpful in the evaluation and management of lung lesions. It is specially useful for the characterization of solitary nodules, for the staging, evaluation of recurrence and therapeutic response in non-small cell lung cancer, for the evaluation of small cell lung cancer and for the assessment of pulmonary metastases. This article is a literature review on PET with FDG in lung cancer. A preliminary analysis of PET results at the Military Hospital in Santiago, Chile, is also presented.


Asunto(s)
Adulto , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Neoplasias Pulmonares , Tomografía de Emisión de Positrones/métodos , Radiofármacos , Carcinoma de Pulmón de Células no Pequeñas , Carcinoma de Células Pequeñas , Nódulo Pulmonar Solitario
7.
Rev. méd. Chile ; 132(3): 347-352, mar. 2004. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-384177

RESUMEN

We report a 38 years old female patient with a pancreatic mucinous cystadenocarcinoma. She presented at the onset with a peritoneal rupture that required emergency surgery. Five months later, the patient was subjected to a segmental pancreatectomy and splenectomy. One year later, the patient had a serious gastric bleeding secondary to a gastric ulcer. Due to a persistent increase in her CA 19-9 levels, a Positron Emission Tomography (PET) functional imaging with fluorine 18-deoxyglucose (F18FDG) was done. It showed an intense focal hypermetabolism in the gastric wall reported as a secondary tumour location. The patient was subjected to a total gastrectomy and Roux en Y anastomosis, with a good outcome. The pathological study confirmed the presence of a metastasis of an adenocarcinoma in the gastric wall. The relative value of CA 19-9 markers and FDG PET in pancreatic and gastric carcinomas is discussed (Rev MÚd Chile 2004; 132: 347-52).


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Femenino , Neoplasias Pancreáticas , /metabolismo , /uso terapéutico , Tomografía Computarizada de Emisión
8.
Rev. chil. radiol ; 9(1): 33-35, 2003. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-435654

RESUMEN

Se presenta un caso clínico de una paciente estudiada por nódulo pulmonar solitario con Tomografía por Emisión de Positrones utilizando Flúor18-deoxiglucosa. Con el estudio metabólico quedó en evidencia la malignidad del nódulo y la aparición de dos nuevos focos sugerentes de diseminación, no demostrados por otras técnicas diagnósticas.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Adenocarcinoma , Neoplasias Pulmonares , Nódulo Pulmonar Solitario , Tomografía Computarizada de Emisión , Neoplasias Pulmonares/patología , Sensibilidad y Especificidad
9.
Rev. chil. radiol ; 8(2): 77-82, 2002. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-627479

RESUMEN

Bone scan, planar or Spect (single photon emission computed tomography) technique is the most frequently nuclear medicine procedures used in the osteoarticular applications. Other procedure, especially Galium 67, is also used. Bone scan is a safe, painless and cost-effective procedure to get information in a wide variety of diseases: malignancies, sports injuries, fractures, infections, inflammations, etc. Very early in the course of these diseases, it is possible to obtain a positive bone scan that reflects both: osteoblastic activity and skeletal vascular abnormalities. However the specificity is much less than the sensitivity of the bone scan procedure, but frequently the final diagnosis can be made by correlating the bone image with clinical data and radiographic findings.


La mayor parte del área osteoarticular en medicina nuclear, tiene como principal examen la cintigrafía ósea, ya sea planar o con técnica SPECT (single photon emision computed tomography). Existen algunos otros exámenes usados como el estudio con Galio-67, en el área de prótesis e infecciones. La sensibilidad, facilidad y seguridad en su realización, lo han hecho un examen altamente solicitado. Una amplia variedad de patologías (tumorales, inflamatorias, infecciosas, traumáticas, etc) producen alteraciones cintigráficas, ya sea por alteración osteoblástica o alteraciones de flujo, y aunque esto hace disminuir su especificidad, existen algunos patrones que claramente orientan a una patología u otra. Por otro lado, la interpretación del examen en el contexto clínico y en conjunto con los exámenes anatómicos del paciente, permite un excelente rendimiento diagnóstico.


Asunto(s)
Humanos , Cintigrafía/métodos , Medicina Nuclear/instrumentación , Enfermedades Óseas Infecciosas/diagnóstico , Fracturas Óseas/diagnóstico
10.
Rev. méd. Chile ; 128(9): 1019-23, sept. 2000. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-274636

RESUMEN

We report a 50-year-old woman with a recent myocardial infarction in whom a myocardial perfusion single photon emission computed tomography (SPECT) with Thallium201 was done simultaneously with a F18-fluordeoxyglucose (FDG) SPECT to study glucose metabolism. Myocardial infarction was located in the anteroseptal and apical regions and an echocardiography, done at the second day of evolution, showed a septo-apical hypokinesia. On the tenth day, a coronary angiography showed a critical lesion of the anterior descending coronary artery and an angioplasty with stent placement was performed on the next day. On the twelfth day, a resting, redistribution 201Tl SPECT to study viability and a FDG-SPECT with a dual head high-energy collimator camera were done. Images, acquired 45 min after injection, were analyzed visually. In anterior and medial apical sectors, discordance between flux and metabolism, considered a classical mismatch, was observed. Echocardiographic hypokinesia disappeared three month after revascularization


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Tomografía Computarizada de Emisión de Fotón Único , Infarto del Miocardio/diagnóstico , Tomografía Computarizada de Emisión de Fotón Único/instrumentación , Fluorodesoxiglucosa F18 , Reperfusión Miocárdica/métodos , Revascularización Miocárdica
12.
Rev. chil. radiol ; 6(2): 68-71, 2000. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-277186

RESUMEN

Es sabido que la primera causa de muerte en nuestro país es de origen cardiovascular, siendo el infarto agudo una de sus manifestaciones. Se ha demostrado que la presencia de viabilidad miocárdica en la zona infartada, se asocia a un mayor número de eventos coronarios, que disminuyen si se revasculariza, por otro lado la revascularización disminuye la remodelación y la dilatación ventricular izquierda. Entre las técnicas que más han evaluado la viabilidad miocárdica están: el PET F18 FDG. SPECT TI 201 reposo-redistribución y ecocardiografía con dobutamina. Son escasos los estudio que han evaluado viabilidad en el infarto reciente y en consideración a que en Chile no se ha desarrollado el estudio con positrones (PET o SPECT), se presentó un proyecto Fondecyt multiinstitucional, con el fin de implementar esta técnica. Se estudiaron un grupo de 60 pacientes con infarto agudo (con o sin revascularización precoz), con anatomía conocida (coronariografía), correlacionándola con el estudio clásico de Talio reposo-redistribución, evaluando cual de las dos técnicas puede predecir mejor la viabilidad, se considero como gold standar de tejido viable, la recuperación de la motilidad por ecocardiografía al 3er mes post infarto. En la siguiente presentación se muestran los resultados preliminares y un ejemplo de viabilidad en un infarto de un paciente de 23 años


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Infarto del Miocardio , Tomografía Computarizada de Emisión de Fotón Único , Aturdimiento Miocárdico , Aturdimiento Miocárdico/etiología , Fluorodesoxiglucosa F18 , Radioisótopos de Talio , Reperfusión Miocárdica/efectos adversos
14.
Rev. méd. Chile ; 122(12): 1352-61, dic. 1994. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-144171

RESUMEN

We studied left ventricular perfusion and motility in 37 patients with coronary artery disease and disturbances of parietal motility, aged 57 ñ 9 years old, before and after revascularization. Perfusion was assessed with dipyridamole-Tc99m SPECT and motility was assessed with 2 dimentional echocardiography with amrinone. Myocardial segments were defined as normal, viable or necrotic in both studies. Eighteen subjects were subjected to angioplasty and 19 to coronary bypass surgery. Submitted SPECT and echography were repeated 64 ñ 15 and 69 ñ 23 days after revascularization respectively. The concordance between SPECT and echocardiographic prerevascularization diagnosis was 60.1 percent. Eighty one percent of segment considered viable with SPECT and 71 percent thus considered with echocardiography improved after revascularization. Likewise, 50 percent of segments considered necrotic with SPECT and 68 percent of segment thus considered with echocardiography did not improve. It is concluded that althought there is a good concordance between both methods, they have limitations on the study of myocardial viability and should be considered as second choice


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Supervivencia Tisular/fisiología , Amrinona/uso terapéutico , Tecnecio Tc 99m Sestamibi , Dipiridamol , Circulación Coronaria/fisiología , Revascularización Miocárdica/métodos , Ecocardiografía , Enfermedad Coronaria/fisiopatología , Enfermedad Coronaria
15.
Rev. chil. cardiol ; 13(4): 143-7, oct.-dic. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-148282

RESUMEN

El presente trabajo tuvo como propósito comparar el estudio de perfusión miocárdica planar efectuado con talio-201 con el de mibi-tecnecio-99m (Tc99m) y correlacionarlos con coronariografía contrastada en pacientes coronarios. Se estudiaron 120 pacientes, en estrés y en reposo, 60 con talio-201 y los otros 60 con mibi-Tc99m. Se obtuvieron imágenes con gammacámara y computador en 3 proyecciones en ambas condiciones, y se efectuó análisis cuantitativo de la información por pacientes, por segmentos miocárdicos y por vaso coronario. Por pacientes, la sensibilidad del test de talio-201 fue de 88 por ciento y la del mibi-Tc99m de 90 por ciento (p= no significativo), considerando el esfuerzo y el dipiridamol en forma global, y la especificidad fue de 40 por ciento para el talio-201 y de 91 por ciento para el mibi-Tc99m (p<0,001). Por segmentos, la sensibilidad del talio-201 fue de 54 por ciento y la del mibi-Tc99m fue de 53 por ciento (p= no significativo) y la especificidad del talio-201 fue de 78 por ciento y la del mibi-Tc99m fue de 87 por ciento (p<0,0002). Por vaso coronario, sólo resultó significativamente más específico el mibi-Tc99m (86 por ciento) que el talio-201 (76 por ciento) para la arteria descendente anterior (p<0,02). Se concluye que el mibi-Tc99m es significativamente más específico que el talio-201


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Angiografía Coronaria/métodos , Reperfusión Miocárdica/métodos , Tecnecio Tc 99m Sestamibi/uso terapéutico , Talio/uso terapéutico , Vasos Coronarios , Vasos Coronarios/efectos de los fármacos , Dipiridamol , Prueba de Esfuerzo , Radioisótopos , Cintigrafía , Sensibilidad y Especificidad
16.
Rev. chil. enferm. respir ; 7(4): 206-14, oct.-dic. 1991. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-194610

RESUMEN

Es un hecho conocido que diversas condiciones pueden afectar la permeabilidad alvéolo-capilar (PAC) tales como algunas enfermedades inflamatorias activas (neumonitis, síndrome de "distress" respiratorio del adulto, membrana hialina, sarcoidosis, asbestosis, infección por neumocistis carinii y otras infecciones) y también el tabaco y el ozono. En esta revisión se analizan algunos métodos capaces de evaluar la integridad de la PAC; difusión de O2 y CO, lavado broncoalveolar, Gn 67 y tomografía axial computarizada de cortes delgados. Otra prueba no invasiva es la medición de la difusión del Tc99m-DTPA. Corresponde a una molécula pequeña, hidrosoluble (490 Dalton) la cual si es inhalada desde el micronebulizador puede depositarse en la parte distal del árbol broncoalveolar, siendo posible entonces medir su difusión al lecho capilar sanguíneo. La exposición experimental de animales a contaminantes atmosféricos altera la permeabilidad traqueal y broncoalveolar y también lo hace la exposición a O3. Santiago de Chile es una de las ciudades de mayor contaminación atmosférica, especialmente en su área central. Se comunica un trabajo preliminar acerca del efecto del smog sobre la salud de jóvenes voluntarios durante el invierno (período de mayor smog) comparando en área central de Santiago con una zona semirural no contaminada. Hubo diferencias significativas entre ambos grupos. El grupo de Santiago fue también estudiado en verano, encontrándose una diferencia estacional significativa. Con los hechos expuestos queda abierta una forma fácil de evaluar no invasivamente la población expuesta a contaminantes atmosféricos


Asunto(s)
Humanos , Barrera Alveolocapilar/fisiología , Permeabilidad Capilar/fisiología , Contaminantes Atmosféricos/efectos adversos , Contaminación por Humo de Tabaco/efectos adversos , Esmog/efectos adversos , Fumar/efectos adversos , Pentetato de Tecnecio Tc 99m
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA