Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Tipo de estudio
Intervalo de año
1.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 57(2): 145-50, mar.-abr. 1987. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-62248

RESUMEN

Mediante viscosímetro capilar medimos la viscosidad sanguínea (VS) arterial y venosa a 25 pacientes con diagnóstico de cardiopatía isquémicca, diez de los cuales presentaban angina de pecho inestable (AI) y 15 infarto del miocardio en evolución (IME). El grupo control constó de 100 individuos normales a los que se les midió a VS obteniendo como valor normale el de 2.70 ñ 0.10 centipoises. En el grupo de pacientes con AI se obtuvo un valor medio de la VS de 4.03 ñ 1.4 centipoises y para el grupo de pacientes con IME este fué de 3.65 ñ 1.20 centipoises. Correlacionamos estadísticamente la VS obtenida en ambos grupos de pacientes con los valores de la biometría hemática, glicemia, colesterol, los factores de riesgo coronario y el número de vasos coronarios afectados. Los niveles de la VS tanto arterial como venosa se encontraron elevados en ambos grupos de pacientes en comparación con el grupo control; se muestra la correlación de la VS con las mediciones de laboratorio antes mencionadas. Se concluye que la VS tanto arterial como venosa se encuentra elevada en pacientes con cardiopatía isquémica, independientemente de la elevación del hematocrito. Esto denota que otros factores que intervienen en la VS como son la viscosidad plasmatica y la agregación plaquetaria podrían estar determinado la elevación de la VS en éste grupo de pacientes


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Viscosidad Sanguínea , Enfermedad Coronaria/fisiopatología
2.
Arch. invest. méd ; 17(1): 83-99, ene.-mar. 1986. tab
Artículo en Español, Inglés | LILACS | ID: lil-61273

RESUMEN

Se estudian siete pacientes con coartación aórta bajo cuatro situaciones diferentes para valorar la participación de los factores mecánico y renohumoral en la hipertensión de la coartación: 1) control, 2) tratamiento con propranolol, 3) tratamiento con captopril y 4) periodo postoperatorio. La tensión arterial humoral media disminuyó de 108 + 11 mmHg en el período de control a 95 ñ 13 mmHg con propranolol, 91 ñ 11 mmHg con captopril y 85 ñ 10 en periodo postoperatorio. La disminución fue significativamente mayor con captopril que con propranolol (p < 0.01), y también con la correción quirúrgica de la coartación que con cualesquiera de los dos fármacos (p < 0.01). La actividad de renina plasmática y la frecuencia cardiaca aumentaron en el periodo postoperatorio con respecto al período de control de 5.23 ñ 3.5 a 12.000 ñ 3.24 ng/ml/h (p < 0.05) y, 84 ñ 9 a 93 ñ 10 lpm (p < 0.001), respectivamente. Estos datos pueden explicarse por resituación de los barorreceptores. El sistema de renina y angiotensina participa en la patogénesis de la hipertensión de la coartación aórtica, aunque no es el único factor


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Femenino , Coartación Aórtica/fisiopatología , Hemodinámica , Hipertensión/etiología , Renina/metabolismo
3.
Rev. méd. IMSS ; 23(5): 379-83, sept.-oct. 1985. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-31849

RESUMEN

Se presenta el caso de una paciente de 33 años de edad con coartación de la arteria pulmonar que se acompañó de prolapso de válvula mitral, y con cuadro clínico de hipertensión pulmonar. Se realizaron estudios inmunológicos y aortograma para descartar arteritis. La coartación de la arteria pulmonar es una enfermedad rara, y no se había informado previamente su ocurrencia simultánea con prolapso mitral


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Femenino , Arteria Pulmonar/anomalías , Prolapso de la Válvula Mitral/complicaciones , Hipertensión Pulmonar/complicaciones , Angiografía
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA