Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
An. Facultad Med. (Univ. Repúb. Urug., En línea) ; 4(2)dic. 2017. ilus
Artículo en Español | BNUY, UY-BNMED, LILACS | ID: biblio-1253781

RESUMEN

Los fármacos anti factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α) bloquean una de las citoquinas implicadas en la patogénesis de la Enfermedad Inflamatoria intestinal (EII). Su uso se relaciona con aumento de tuberculosis (TB), por lo que el despistaje previo es obligatorio. En la infección tuberculosa latente (ITBL) se utiliza isoniazida como quimioprofilaxis, fármaco que no se encuentra libre de reacciones adversas. Se presenta y discute el caso de una paciente con reacción adversa en piel secundaria al uso de isoniazida.


Anti-tumor necrosis factor alfa drugs are responsible for blocking one of the cytoquines implicated on inflammatory bowel disease pathogenesis. Its use has been linked to an increase in tuberculosis cases which is why screening before starting treatment is mandatory. Latent tuberculosis is treated with isoniazid as chemoprophylaxis although its use may provoke adverse effects. A case is presented of a patient with skin adverse reaction due to the use of isoniazid.


Os medicamentos anti factor de necrose tumoral alfa (TNF-α ) bloqueiam uma das citocinas envolvidas na patogénese da doença inflamatória intestinal (DII). A sua utilização está associada com um aumento da tuberculose (TB), de modo que a despistagem anterior dessa doença é necessária. Na TB latente, frequentemente se utiliza a isoniazida é usado como quimioprofilaxia, uma droga que não está livre de reações adversas. Apresentamos e discutimos o caso de uma paciente com reação adversa na pele secundária ao uso da isoniazida.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Fármacos Gastrointestinales/efectos adversos , Tuberculosis Latente/inducido químicamente , Tuberculosis Latente/tratamiento farmacológico , Infliximab/efectos adversos , Isoniazida/efectos adversos , Antituberculosos/efectos adversos , Enfermedad de Crohn/tratamiento farmacológico , Erupciones por Medicamentos , Edema/inducido químicamente , Exantema/inducido químicamente , Dermatosis Facial/inducido químicamente , Tuberculosis Latente/diagnóstico
2.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 34(3): 67-79, dic. 2012. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-754119

RESUMEN

El estreñimiento es un problema común. La mayoría de las personas resolverá el problema por si mismo, sin embargo hay un porcentaje que no lo logran y requieren de ayuda médica. Sigue siendo un reto para el médico seleccionar quienes se beneficiarán de estudios para excluir enfermedad orgánica, de estudios específicos para evaluar el mecanismo fisiopatológico implicado, y cuál es el mejor tratamiento para cada paciente. En este capítulo se revisan los aspectos más relevantes para el manejo de pacientes con estreñimiento funcional.


Constipation is a common problem. Most people solve the problem by itself, but there is a percentage who do not succeed and require medical help. It remains a challenge for the physician to select those who will benefit from studies to exclude organic disease, specific studies to evaluate the physiological mechanism involved, and what is the best treatment for each patient. In this chapter we review the most relevant aspects for the management of patients with functional constipation.

3.
Rev. méd. Urug ; 21(4): 298-302, dic. 2005. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-418935

RESUMEN

Objetivo: describir las características clínicas y evolutivas de una cohorte de pacientes con colitis ulcerosa crónica (CUC). Material y método: se analizó en forma retrospectiva y prospectiva una cohorte de 121 pacientes con diagnóstico de CUC que iniciaron su enfermedad entre 1951 y 2003, procedentes de la asistencia pública y privada, de Montevideo y del interior, asistidos por los autores en al menos una oportunidad al 30 de junio de 2003. Con los datos de las historias clínicas se confeccionó un registro que incluyó: edad de inicio, topografía, severidad, manifestaciones extraintestinales, requerimiento de cirugía y mortalidad. Resultados: 53,7 por ciento fueron mujeres y 46,3 por ciento hombres. La edad mínima al inicio fue de 3 años y la máxima de 76, con una mediana de 32. El compromiso fue: 18,8 por ciento recto, 22,2 por ciento rectosigmoide, 19,8 por ciento colitis izquierda y 38,5 por ciento pancolitis. El debut fue leve en 47,1 por ciento, moderado en 31,4 por ciento y severo en 18,2 por ciento (p=0,0001). Presentaron manifestaciones extraintestinales 7,4 por ciento y antecedentes familiares de CUC 4,1 por ciento. Requirieron cirugía diez pacientes (8,3por ciento), con una mediana entre el inicio de la enfermedad y ésta de 5,5 años, siendo en 70 por ciento por severidad del empuje. El tiempo medio de seguimiento fue 10,5 años. Desarrollaron cáncer de colon tres pacientes (2,5 por ciento). Conclusiones: esta cohorte presentó bajo requerimiento de cirugía, la que se asoció a severidad del empuje y ocurrió fundamentalmente en el primer año de enfermedad, y baja ocurrencia de cáncer y mortalidad.


Asunto(s)
Estudios de Cohortes , Estudios de Seguimiento , Colitis Ulcerosa/epidemiología , Enfermedad Crónica , Uruguay
4.
Rev. méd. Urug ; 21(4): 303-307, dic. 2005. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-418936

RESUMEN

Objetivo: describir las características clínicas y evolutivas de una cohorte de pacientes con enfermedad de Crohn (EC). Material y método: se analizó en forma retrospectiva y prospectiva una cohorte de 48 pacientes con EC, que iniciaron su enfermedad entre 1951 y 2003, procedentes de la asistencia pública y privada, de Montevideo y del interior, asistidos por los autores en al menos una oportunidad al 30 de junio de 2003. Con los datos de las historias clínicas se confeccionó un registro con las variables: sexo, edad de inicio, antecedentes familiares de enfermedad inflamatoria intestinal (EII), topografía, enfermedad perianal, manifestaciones extraintestinales, resección intestinal y mortalidad. Resultados: 50 por ciento fueron mujeres y 50 por ciento hombres. La edad mínima fue de 4 años y la máxima de 89, con una mediana de 25; 43,7 por ciento tuvo compromiso de colon, 23 por ciento de íleon, 16,7 por ciento de íleon-colon y 16,7 por ciento proximal al íleon; 52,2 por ciento presentó enfermedad perianal. Tenían antecedentes familiares de EII cinco pacientes (10,4 por ciento), y presentaron manifestaciones extraintestinales siete (14,6 por ciento), siendo más de 70 por ciento articulares. La media de seguimiento fue de 12,3 años. Requirieron resección intestinal 31,2 por ciento de los pacientes (20 por ciento requirió más de una), con una mediana entre el inicio de la EC y la cirugía de cuatro años, no habiendo diferencia estadísticamente significativa respecto a la topografía. Fallecieron tres pacientes. Conclusiones: en esta cohorte, la afectación de colon y perianal fue mayor a lo esperado, en cambio el requerimiento de resección intestinal y la morbimortalidad menor, aunque no despreciable considerando el grupo etario afectado.


Asunto(s)
Enfermedad de Crohn , Estudios de Cohortes , Estudios de Seguimiento , Uruguay
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA