Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Arch. chil. oftalmol ; 63(1): 55-60, 2006. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-452472

RESUMEN

Objetivo: Evaluar la tendencia del uso de la cirugía convencional (CC) y la vitrectomía por pars plana (VPP) en el tratamiento del desprendimiento de retina regmatógeno (DRR) primario, y determinar los resultados anatómicos y funcionales obtenidos mediante estas dos técnicas. Métodos: Estudio retrospectivo de 100 ojos de 78 pacientes con DRR primario operados durante el año 2003 en la Fundación Oftalmológica Los Andes de Santiago, mediante CC o VPP. Resultados: La VPP se utilizó en el 63 por ciento de los casos y la CC en el 37 por ciento. Con una cirugía, se logró reaplicar la retina en el 83,8 por ciento con CC y en el 87,3 por ciento con VPP, diferencia no significativa (p > 0,05). Tampoco hubo diferencia significativa en la ganancia de AV entre u otra técnica. Conclusión: Existe una mayor tendencia a operar el DRR primario mediante vitrectomía. No existen diferencias anatómicas ni funcionales en el resultado postoperatorio entre ambas técnicas.


Asunto(s)
Masculino , Adulto , Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Desprendimiento de Retina/cirugía , Vitrectomía/métodos , Estudios de Seguimiento , Complicaciones Posoperatorias , Procedimientos Quirúrgicos Oftalmológicos/métodos , Estudios Retrospectivos , Curvatura de la Esclerótica , Resultado del Tratamiento , Agudeza Visual
2.
Rev. méd. Chile ; 133(2): 167-174, feb. 2005. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-398048

RESUMEN

Background: Thrombophilia is an alteration of hemostasis that increases the risk to venous or arterial thrombosis. This condition may be the underlying cause of retinal vein thrombosis. Aim: To study the presence of thrombophilia in patients with retinal vein thrombosis. Patients and methods: Prospective study of 55 patients aged 22 to 86 years, with retinal vein thrombosis (central or branch). Antithrombin III, coagulant protein C, functional protein S, resistance to activated C protein, homocysteine, prothrombin G20210A gene, lupus anticoagulant and anticardiolipin antibodies were measured in all. Results: Seventeen patients had thrombophilic markers (antiphospholipid syndrome in seven, hyperhomocysteinemia in six and resistance to protein C in three). Of these 17 patients, 53percent had high blood pressure, 35percent an abnormal serum lipid profile and 23percent a personal history of thrombosis. The thrombosis was central in 12 (ischemic in four) and of a branch in five (ischemic in two). Conclusions: Thrombophilic markers must be assessed in patients with retinal vein thrombosis.


Asunto(s)
Adulto , Masculino , Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Oclusión de la Vena Retiniana/etiología , Trombofilia/complicaciones , Trombofilia/sangre , Factores de Riesgo , Pruebas de Coagulación Sanguínea
3.
Arch. chil. oftalmol ; 60(2): 67-73, dic. 2003. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-410377

RESUMEN

Objetivo: Evaluar resultados quirúrgicos de pacientes sometidos a vitrectomía y neurotomía óptica radial (RON) en trombosis de vena central de la retina (TVCR). Métodos: 20 pacientes con TVCR intervenidos de RON, seguimiento a 3 y 12 meses, visión estandarizada ETDRS, OCT, angiofluoresceinografía. Resultados: Agudeza visual mejor o igual en 75 por ciento (45 por ciento superior a 0,1), mejora angiográfica y reducción del grosor foveal OCT (650u preop. vs 293u postop.) Se observó edema macular persistente 20 por ciento hemorragia vítrea y catarata en un 15 por ciento. Seguimiento promedio 12 meses. Conclusión: La Neurotomía Óptica radial mostró utilidad acelerando la resolución del cuadro. Los resultados visuales fueron levemente superiores a la evolución natural de la enfermedad, después de 12 meses de seguimiento.


Asunto(s)
Humanos , Nervio Óptico/cirugía , Oclusión de la Vena Retiniana/cirugía , Procedimientos Quirúrgicos Oftalmológicos , Estudios Retrospectivos , Vitrectomía
4.
Arch. chil. oftalmol ; 58(1/2): 101-106, 2001. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-388206

RESUMEN

Objetivos: 1) Evaluar la presentación clínica, espectro microbiológico y evolución visual de pacientes con diagnóstico de endoftalmitis post quirúrgica. 2) Establecer factores predictores de mal pronóstico visual final. Métodos: Revisión de 30 casos con diagnóstico de endoftalmitis post quirúrgica con un seguimiento mínimo de 6 meses. Se consideraron edad, sexo, signos y síntomas, tipo de cirugía y lapso desde cirugía hasta el momento del diagnóstico. Resultados: 30 pacientes (30 ojos) divididos en 2 grupos según tiempo desde cirugía al momento del diagnóstico. : Endoftalmitis aguda (< 14 días) y Endoftalmitis Lenta (>14 días). La cirugía de catarata fue la más frecuentemente asociada a Endoftalmitis. Los principales signos y síntomas fueron baja de AV, dolor, hipopion, ojo rojo y fibrina en cámara anterior. Un 53 por ciento de los cultivos fue positivo, con predominio de Staphylococcus Epidermidis (62,5 por ciento). Todos recibieron antibióticos intravítreos, un 56 por ciento corticoides intravítreos y un 40 por ciento vitrectomía por pars plana. Se obtuvo un mejor resultado visual en los que consultaron durante la primera semana post operatoria. Los pacientes con Diabetes Mellitus tuvieron un peor resultado visual. Conclusiones: La endoftalmitis post quirúrgica se presentó usualmente durante las 2 primeras semanas después de la cirugía de catarata, a diferencia de otros tipos de cirugía ocular. Un mejor resultado visual se observó en los pacientes que recibieron tratamiento en forma precoz. Los pacientes con antecedentes de Diabetes Mellitus tuvieron un peor resultado visual final.


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Anciano , Endoftalmitis , Complicaciones Posoperatorias , Estudios Retrospectivos
5.
Arch. chil. oftalmol ; 57(1): 31-7, 2000. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-282240

RESUMEN

Se estudian en forma retrospectiva 22 ojos de 21 pacientes con el diagnóstico de macroaneurismas retinales adquiridos, evaluados en el Servicio Oftalmología del Hospitalclínico de la U. de Chile, en la Fundación Oftalmológica Los Andes y e la práctica privada de los autores. El objetivo de este trabajo fue definir las características clínicas de los pacientes con esta con fotocoagulación con láser argón y el resultado de otro grupo no tratado. Se estudiaron 22 ojos de 21 pacientes con macroaneurisma retinales, de los cuales 13 pacientes fueron sometidos a tratamiento con láser argón y 8 fueron observados. En los resultados se encuentra que la patología se presenta de predominio en mujeres mayores de 65 años, con hipertensión arterial asociada y que consultan por baja de visión o un escotoma central. Se encuentra una agudeza visual promedio de 0,15 (Snellen) del ojo afectado v/s 0.22 (Snellen) del ojo contralateral (t test p<0.05). Al fondo de ojo el macroaneurisma predominal en el O1 en 13 casos (62 por ciento), es visible en 11 casos (50 por ciento) en el primer examen, es predominante único en 20 casos (91 por ciento) y se ubica preferentemente en la rama temporal superior en 13 casos (62 por ciento). Encontramos 2 formas clínicas de presentación del macroaneurisma: una asociada a edema macular y exudación lipídica, y la otra asociada a hemorragia prerretinal, intrarretinal, subretinal o hemorragia vítrea. La angiofluoresceinografía nos muestra el macroaneurisma en 12 casos (57 por ciento), y nos ayuda al diagnóstico en 6 casos (28 por ciento) sin diagnóstico claro inicial. existen 5 casos (22 por ciento) en que el diagnóstico se hace en forma tardía, por que se presentan con una complicación hemorrágica y luego el macroaneurisma finalmente se hace visible al desaparecer la hemorragia. Se dispone el seguimiento en 16 casos (77 por ciento), y se observa que los ojos que presentan complicaciones hemorrágicas mejoran la agudeza visual, mientras que aquellos que se asocian a edema maculary exudación lipídica mantienen igual su agudeza visual. Trece casos (62 por ciento) fueron tratados con láser argón, y estos ojos finalmente mantuvieron igual visión. En nuestro estudio el resultado visual final más bien se asocia a la presencia o no edema macular o hemorragia en el examen inicial, y no al tratamiento con láser argón. El tratamiento con láser argón se sugiere solamente en caso con edema macular


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Aneurisma/diagnóstico , Arteria Retiniana/patología , Enfermedades de la Retina/diagnóstico , Aneurisma/complicaciones , Aneurisma/cirugía , Argón/uso terapéutico , Evolución Clínica , Coagulación con Láser , Hemorragia Vítrea/etiología , Edema Macular/diagnóstico , Edema Macular/etiología , Enfermedades de la Retina/cirugía , Hemorragia Retiniana/etiología , Estudios Retrospectivos
6.
Arch. chil. oftalmol ; 44(2): 43-51, ago.-dic. 1987. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-66941

RESUMEN

Se practicó en 160 pacientes portadores de degeneración macular senil y en 160 controles pareados por sexo y edad. En todos los pacientes se investigó el origen étnico, el color del iris, antecedentes cardiovasculares, consumo de cigarrillos y alcohol, refracción y otros hallazgos oftalmológicos. En un grupo de ellos se solicitó examen de colesterol y triglicéridos. El fondo de ojo se examinó en todos ellos, se fotografió el fondo de ojo en pacientes con DMS, efectuando angiografía en caso necesario. La prevalencia de la DMS fue 96% mayor en la mujer que en hombre, presentándose además la enfermedad más precozmente en la mujer. La prevalencia de la enfermedad fue significativamente mayor en grupos étnicos no pertenecientes al conglomerado chileno-español, llamando la atención el número significativamente mayor de personas de ascendencia árabe entre los enfermos. Se observó una correlación estadísticamente significativa entre DMS y ojos con pigmentación media o escasa. Se observaron dos casos familiares de DMS (dos hermanos y madre e hija). El riesgo de la DMS fue significativamente mayor en mujeres fumadoras. El 80,6% de los pacientes con DMS presentaban drusas blandas. 11,8 tenían desprendimiento del epitelio pigmentario. 61,8% de los pacientes presentaban la forma neovascular y de éstos sólo en un 16,7% la membrana neovascular era excéntrica a la fóvea. Sólo un 2,5% de los 160 controles presentaban drusas típicas. En un 43% se encontró en ellos aglomeraciones de pequeñas drusas irregulares y confluentes, alejadas de la mácula, manifestación más común de la senescencia en el fondo de ojo. El estudio sugiere en rol importante de los factores personales y genéticos en la patogenia de la DMS


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Degeneración Macular/epidemiología , Chile , Estudios Prospectivos
7.
Arch. chil. oftalmol ; 44(2): 53-60, ago.-dic. 1987. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-66942

RESUMEN

Se presenta la experiencia en 27 casos de retinopexia neumática usando perfluoropropano en pacientes con un seguimiento entre 6 meses y 2 años. Se discuten las indicaciones de ésta, las técnicas de inyección del gas, los tipos de pexia retinal y de anestesia usados y la conveniencia del procedimiento ambulatorio u hospitalizado, así como las eventuales complicaciones del método citadas en la literatura y las encontradas por los autores.. descartando tres casos considerados como contraindicaciones, el resulatdo fue de 87,5% de aplicación inicial, 12,5 de recidiva del desprendimiento de retina y por lo tanto de 75% de éxito definitivo. A pesar de ser este porcenataje lijeramente menor a los publicados en otras series de tratamiento del desprendimiento de retina con otras técnicas, se concluye que éste es un método útil con indicaciones precisas en el manejo actual del desprendimiento de retina y complementario a las otras formas de tratamiento


Asunto(s)
Humanos , Desprendimiento de Retina/terapia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA