Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 24
Filtrar
1.
Rev. colomb. anestesiol ; 49(4): e100, Oct.-Dec. 2021.
Artículo en Inglés | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1341235

RESUMEN

The S.C.A.R.E. members assembly held on March 3ist, 2021, was quite revealing: its leitmotiv was the challenging work situation experienced by the colleagues across the country. The similarity with the very first assembly meeting I attended in Pasto in 1990 as a young anesthetist, invited by the tireless of doctor Jorge Osorio, was mystifying. It is rather striking to see how history repeats itself after 31 years, bringing back times that we thought were something of the past.


La asamblea de socios de la S.C.A.R.E. celebrada el 3 de marzo de 2021 fue bastante reveladora: su leitmotiv fue la desafiante situación laboral que viven los colegas de todo el país. La similitud con la primera asamblea a la que asistí en Pasto en 1990 como joven anestesista, invitado por el incansable del doctor Jorge Osorio, fue desconcertante. Es bastante llamativo ver cómo la historia se repite después de 31 años, trayendo de vuelta tiempos que creíamos que eran cosa del pasado.


Asunto(s)
Humanos , Anestesistas , Anestesiología , Asociación , Pensamiento , Colombia , Historia
3.
Rev. colomb. anestesiol ; 40(1): 21-26, ene.-mar. 2012. tab
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: lil-650036

RESUMEN

Análisis del desenlace mortal de una sedación profunda por un médico no anestesiólogo, que después de un proceso legal terminó en una condena en los Estados Unidos. Se hace una discusión del potencial impacto de la implementación de las recomendaciones recientemente publicadas, para la sedación por no anestesiólogos, desarrolladas por la Sociedad Colombiana de Anestesiología (SCARE) en conjunto con otras sociedades científicas en la seguridad de estos procedimientos.


Analysis of the death resulting from a deep sedation administered by a non anesthetist physician who, after a trial in the United States, was convicted. A discussion is made of the potential impact of the adoption of the recently published recommendations for sedation by non anesthetists, developed by the Sociedad Colombiana de Anestesiologia (SCARE) along with other scientific societies.


Asunto(s)
Humanos
4.
Rev. colomb. anestesiol ; 40(1): 67-74, ene.-mar. 2012. tab
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: lil-650041

RESUMEN

Las complicaciones relacionadas con la sedación son, en su enorme mayoría, prevenibles. El presente documento establece unas recomendaciones para que los no anestesiólogos puedan realizar sedaciones nivel I y II con un buen nivel de seguridad. Sus aspectos másimportantes son: administración de la sedación por una persona diferente del operador; recomendaciones en cuanto a la capacitación, la monitorización, el uso de un solo medicamento para la sedación y la disponibilidad de medicamentos y equipos de respaldo;la necesidad de realizar una evaluación previa a la sedación, así como el consentimiento informado y el registro durante el procedimiento; y recomendaciones para considerar un bajo umbral con el fin de solicitar el apoyo de un anestesiólogo.


Most of the complications related to sedation are preventable. This document defines some recommendations for non-anesthesiologists so that they can provide sedation level I and II with adequate safety. The most important recommendations are: that the sedation be provided by someone different from the person who performs the surgical procedure; designation of the training and monitoring of thje person who sedates; the use of only one medication for sedation, and the availability of medications and equipment to manage complications; the mandatory need of an assessment prior to the sedation, as well as informed consent and record of events during the procedure; and the recommendation of having a low threshold to request the support of an anesthesiologist.


Asunto(s)
Humanos
5.
Rev. colomb. anestesiol ; 37(4): 390-403, nov.-ene. 2010. ilus, tab
Artículo en Inglés, Español | LILACS | ID: lil-594614

RESUMEN

Este documento define algunos aspectos particulares al ejercicio de la anestesia en cirugía plástica que pretenden mejorar la seguridad de los pacientes. Se hace énfasis en la presentación de estrategias para reducir las complicaciones graves prevenibles más comunes, como los eventos de trombosis, embolias e infecciones. Se establece que estas metas se logran con la participación de los cirujanos y de los anestesiólogos. Estas recomendaciones son adiciones puntuales a las normas mínimas que ha desarrollado la SCARE.


This document defines some particular aspects involved in practising anaesthesia in plastic surgery which are intended to improve patient safety. It presents strategies for reducing the most common serious preventable complications, such as thrombotic, embolic and infectious events. It should be stressed that these goals have been established and must be achieved with surgeons and anaesthesiologists’ participation. These recommendations provide detailed are additions to the Minimum Standards which SCARE has developed.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Femenino , Adulto Joven , Persona de Mediana Edad , Congresos como Asunto , Consenso , Conferencias de Consenso como Asunto , Procedimientos Quirúrgicos Electivos , Seguridad , Cirugía Plástica , Pacientes Ambulatorios , Equipos de Seguridad , Cirugía Plástica
6.
Rev. colomb. anestesiol ; 37(3): 235-253, ago.-oct. 2009. tab
Artículo en Inglés, Español | LILACS | ID: lil-594602

RESUMEN

Esta es una actualización de las Normas Mínimas del 2003. Sus cambios principales son la inclusión de la Lista de Chequeo, propuestas de formatos de evaluación preanestésica, registro intraoperatorio, registro de UCPA, y consentimiento informado. Además se agregan ítems que extienden el rol del anestesiólogo como participación enla tromboprofilaxis, profilaxis antibiótica, y definición explicita del manejo del dolor perioperatorio que son pilares de la medicina perioperatoria. Se incluye también la necesidad de generar bases de datos para registrar información perioperatoria y sugerencias para la disponibilidad y uso de medicamentos seguro. Por último se actualizan los laboratorios preanestésicos recomendados.


This updates Minimum Standards 2003. The main changes concern including the Check List; proposals for preanaesthetic evaluation forms; in- traoperative records; UCPA record; and informed consent. Items have also been added extending the anaesthesiologist’s role by participating in thromboprophylaxis, antibiotic prophylaxis and an explicit definition for managing perioperative pain as the main support for perioperative medi- cine. The need for generating databases for recor- ding perioperative information and suggestions for the availability and use of safe medicaments are also included. The list of recommended prea- naesthetic laboratories has also been updated.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Femenino , Adulto Joven , Persona de Mediana Edad , Administración de la Seguridad , Guías como Asunto , Monitoreo Intraoperatorio , Evaluación de Procesos y Resultados en Atención de Salud , Evaluación de Resultado en la Atención de Salud , Cuidados Preoperatorios , Administración de la Seguridad , Atención , Atención a la Salud , Evaluación de Procesos y Resultados en Atención de Salud , Enfermería Perioperatoria , Seguridad
7.
Rev. colomb. anestesiol ; 36(3): 187-197, oct. 2008. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: lil-635992

RESUMEN

La informática médica se define como el manejo de la información para mejorar los procesos médicos. La anestesiología es una de las áreas médicas donde la mejoría del manejo de información puede tener un impacto positivo. Se discuten cuatro áreas: el uso de computadores en anestesia, las comunicaciones en el ambiente perioperatorio, el uso de Personal Digital Assistants (PDA) (asistentes personales digitales, mejor conocidas en Colombia como agendas digitales) en anestesia y la utilidad del uso de internet en anestesia.


Medical informatics are defined as the management of information to improve medical processes. Anesthesia is one of the medical areas where the better management of information can have a positive impact. Four informatics areas are discussed in this paper: the use of computers in anesthesia, communications in the perioperative environment, the use of PDA’s in anesthesia and the usefulness of internet in anesthesia.


Asunto(s)
Humanos
8.
Rev. colomb. anestesiol ; 35(4): 301-312, oct.-dic. 2007. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-491020

RESUMEN

En el presente artículo se hace un análisis pormenorizado de la indicación, necesidad, efectividad y costos de los diversos exámenes de laboratorio solicitados por los grupos quirúrgicos, en la evaluación preoperatorio de los pacientes, según tipo de cirugía, condición clínica, enfermedades asociadas, edad, riesgo, duración y sangrado previstos en situaciones de emergencia, en la perspectiva de mejorar la evolución perioperatoria. Basado en la clase y tipo de evidencia publicada en la literatura, se describen la indicación pertinencia y beneficios de los distintos exámenes de laboratorio con algunas recomendaciones originadas en el ASA y la experiencia adquirida en el registro y la observación sistematizada de miles de pacientes en la Clínica Reina Sofia. Al final se presentan unos algoritmos para factores de riesgo bajo, intermedio y en pacientes cardíacos.


Asunto(s)
Humanos , Cuidados Preoperatorios/instrumentación , /métodos , Medicación Preanestésica/tendencias , Preparación ante Desastres , Riesgo
10.
Rev. colomb. anestesiol ; 33(4): 259-268, oct.-dec. 2005. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-423776

RESUMEN

La injuria secundaria es la principal causa prevenible de los desenlaces neurológicos adversos, en pacientes con TCE severo. A la luz del conocimiento actual, se sabe que una adecuada prevención de estos factores injuriantes, puede evitar estos malos desenlaces. Se describen los mecanismos causales de la injuria secundaria, que hacen que el tejido de la penumbra eventualmente empeore su perfusión, desarrolle isquemia y muerte. Es trascendental que todo el personal que intervenga en el manejo de estos pacientes conozca estos conceptos, además de comprender que la simple ejecución de intervenciones sencillas, puede salvar miles de vidas sin implicar costos inmanejables. Es responsabilidad de todos divulgar estos conceptos...


Asunto(s)
Lesiones Traumáticas del Encéfalo , Traumatismos Craneocerebrales , Traumatismos Penetrantes de la Cabeza
11.
Rev. colomb. anestesiol ; 32(4): 288-289, oct.-dic. 2004. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-423797

RESUMEN

Desde que se describieron los primeros casos de colecistectomía laparoscópica (colelap) en Colombia en 19911, se ha popularizado en el país como que hoy es el manejo estándar de la cirugía de la vesícula biliar2, incluso haciéndose en algunos centros de manera ambulatoria.3 Su popularidad radica en los grandes beneficios para los pacientes que esta conlleva, y que incluso produce menos morbilidad que la abierta aún en pacientes con enfermedades concomitantes. A pesar de su seguridad, como todo procedimiento, no esta exento de complicaciones. Las mas comunes son reoperación por hemorragia (0.7 por ciento), escurrimiento biliar (0.7 por ciento), neumonía (1.0 por ciento), infección de la herida (1.8 por ciento) y complicaciones embolicas (0.2 por ciento) y mas raramente, muerte (0.1 por ciento). Otras complicaciones menores son el neumomediastino, neumotórax (0.05 por ciento), y enfisema subcutáneo (0.15 por ciento).4 y 7 REPORTE DE CASO: Paciente de 82 años de 43 Kg. con cuadro de colecistitis, con antecedente de hipertensión arterial en manejo con captopril y diurético. Sin más antecedentes importantes es programada para colecistectomía laparoscópica. Signos vitales iniciales, presión arterial 170/90 mmHg y frecuencia cardiaca (FC) de 90 latidos /min. SpO2 al aire de 91 por ciento. Monitoria estándar con electrocardiografía continua, oximetría de pulso, capnografía, gases anestésicos espirados, presión arterial no invasiva. Para mejorar el control de la presión arterial, se administra metoprolol hasta disminuir la FC hasta 60 latidos/min. luego se administran remifentanil 40 mcg. rocuronio 40mg, propofol 50 mg, se coloca TOT No. 7.5 verificando su posición con auscultación simétrica. Se realiza un procedimiento sin eventualidades con una duración de 105 minutos. Se usa una insuflación estándar de de CO2 hasta una presión intraabdominal de 20 cmH2O sin problemas evidentes intraoperatorios. Se ajusta el volumen minuto en los primeros 15 minutos para mantener una EtCO2 de 28 y 32 mmHg. A partir de los 45 minutos de inicio, se observa un marcado incremento del EtCO2 muy superior al normal esperado con la insuflación de CO2 intraperitoneal a pesar que el volumen minuto permanece constante alrededor de 4 litros/minuto (ventilador de maquina anestesia Drager y Julian). Ver figura 1...


Asunto(s)
Atención Ambulatoria , Vesícula Biliar , Laparoscopía
14.
Rev. colomb. anestesiol ; 32(1): 11-16, ene.-mar. 2004. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-435755

RESUMEN

En este artículo se revisa la evidencia que soporta el número cada vez menor de exámenes preanestésicos requeridos. Se describe esta evidencia, además de la experiencia de la Clínica Reina Sofía de más de 63.000 pacientes registrados y seguidos a través de una base de datos computadorizada desde 1994. En los procedimientos menores e intermedios con baja probabilidad de transfusión, solo se solicita un ECG en hombres mayores de 50 y mujeres mayores de 60 años. En los mayores de 40 años que son sometidos a cirugías mayores (definidas como las que probablemente requieran UCI postoperatoria) se solicitan: hematocrito, BUN o creatinina, glicemia, ECG, radiografía de tórax y albuminemia...


Asunto(s)
Hematócrito , Infecciones , Neumonía
19.
Rev. colomb. anestesiol ; 27(2): 121-131, abr.-jun. 1999. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-353349

RESUMEN

La primera causa de años potenciales perdidos en Colombia y la segunda en mortalidad es el trauma. Se ha calculado que una mejoría de la calidad e intensidad de tratamiento de estos pacientes puede repercutir en mejores resultados funcionales. Por las características de su especialidad, los anestesiólogos poseen muchas habilidades de gran utilidad en el manejo prehospitalario y preoperatorio, y además por ser los responsables del manejo intraoperatorio adquieren un rol fundamental en el manejo de estos pacientes. La orientación esquemática de este manejo es:a)en el preoperatorio: detectar y controlar las causas potenciales de muerte inmediata en conjunto con el grupo quirúrgico, b) en el intraoperatorio y postoperatorio inmediato en intervenir agresivamente para minimizar la "deuda" de oxígeno en vez de simplemente mantener los signos vitales. Esta revisión pretende no ser una discusión exhaustiva sino aclarar los conceptos actuales que han permitido mejorar dramáticamente el pronóstico de estos pacientes críticos


Asunto(s)
Anestesia , Cuidados Intraoperatorios , Reanimación Cardiopulmonar , Heridas y Lesiones
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA