Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Int. j. morphol ; 27(4): 1291-1298, dic. 2009. ilus
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-582086

RESUMEN

The pterion is a commonly used anthropologic and neurosurgical landmark defined as the junction of the sphenoid, temporal, parietal and frontal bones. It is commonly classified into four types based on sutural pattern: sphenoparietal, in which the sphenoid and parietal bones are in direct contact; frontotemporal, in which the frontal and temporal bones are in direct contact; stellate, in which all four bones come into contact at a point; and epipteric, in which a small sutural bone is found between the parietal bone and the greater wing of the sphenoid bone. In the present study, 44 Anatolian skulls from two different eras, Byzantine (13th century) and contemporary (20th century), were investigated for morphology and location of the pterion. Sphenoparietal was the most common form, comprising 87.5 percent and 89.2 percent in the Byzantine and contemporary groups, respectively. The frequencies of the epipteric type of pterion were 6.25 percent and 3.6 percent in the Byzantine and contemporary groups, respectively. Measurements of the location of the pterion were made by using stainless steel calipers and Scion Image software. There were no significant differences in digital and manual measurements between the right and left sides of the skulls in both groups. However, the distance from the pterion to the inion was significantly greater in the manual measurements compared to the digital measurements. Anatomical variations of the pterion, which are of interest to anthropologists, forensic pathologists and surgeons, deserve further investigation in other populations from different geographical areas.


El pterion es un punto comúnmente usado como punto de referencia antropológico y neuroquirúrgico, correspondiendo a la unión de los huesos esfenoides, temporal, parietal y frontal. Generalmente es clasificado en 4 tipos basado en padrones suturales: esfenoparietal, en el cual los huesos esfenoides y parietal están directamente en contacto; frontotemporal, en el cual el frontal y el temporal se encuentran en contacto directo; estrellado, en el cual los cuatro huesos mencionados se contactan directamente en un punto y epiptérico, en el cual un pequeño hueso sutural se encuentra entre el hueso parietal y el ala mayor del esfenoides. En el presente estudio, investigamos la morfología y la localización del pterion en 44 cráneos Anatolian de diferentes épocas, Bizantina (Siglo XIII) y contemporánea (Siglo XX). La forma más común que se encontró fue la Esfenoparietal, con un 87,5 por ciento para los del grupo Bizantino y 89,2 por ciento para los de la era contemporánea. La frecuencia del tipo epiptérico fue de 6,25 por ciento y 3,6 por ciento, respectivamente. Se realizaron medidas de la posición del pterion utilizando un caliper y un software de imágenes. No hubo diferencias estadísticamente significativas en las mediciones manuales y digitales entre los lados derecho e izquierdo de los cráneos de ambos grupos. Sin embargo, la distancia desde el pterion al inion fue significativamente mayor en las medidas manuales comparadas con las digitales. Las variaciones anatómicas del pterion, las cuales son de interés para antropólogos, patólogos forenses y cirujanos, son un tema de investigación a desarrollar en otras poblaciones de diferentes áreas geográficas.


Asunto(s)
Historia Medieval , Historia del Siglo XX , Antropología , Suturas Craneales/anatomía & histología , Bizancio , Cefalometría , Valores de Referencia , Turquía
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA