Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Int. j. morphol ; 24(3): 297-302, sept. 2006. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-474587

RESUMEN

En la última década, la crianza del avestruz en Chile ha ido aumentando sustancialmente, por lo cual se ha hecho necesario incrementar los estudios para mejorar la producción de esta especie. La literatura señala sólo estudios sobre la fisiología y anatomía de esta especie. Nuestro objetivo es aportar al conocimiento de la histología normal de las glándulas anexas al aparato digestivo. Esta investigación se realizó con 6 avestruces clínicamente sanas, de las que se obtuvieron muestras representativas del hígado, pro ventrículo y páncreas. Se realizaron cortes histológicos, los que fueron teñidos y montados para su análisis comparativo bajo microscopio de luz, entre avestruz y gallina. La histología de las glándulas anexas del aparato digestivo es semejante a la descrita en la gallina. Sin embargo, en el hígado los cordones de hepatocitos se disponen en forma radial, tanto alrededor de la vena central como de los espacios porta, característica no observada en otras especies. Con respecto al pro ventrículo, en la mucosa se observan glándulas tubulares simples o ramificadas, semejantes a las glándulas fúndicas de los mamíferos. En la submucosa se observan glándulas túbuloalveolares compuestas con células parietales. El páncreas no presenta diferencias destacables.


In the last decade the upbringing of the ostrich in Chile has increased substantially, for this reason it is necessary to increase the studies to improve the production of this species. The literature only points out studies on the physiology and anatomy of this species. The purpose of this work is to contribute to the knowledge of the normal histology from the annexed glands to the digestive system. This study was carried out clinically using 6 healthy ostriches, of which representative samples of the liver, proventricle and pancreas. Histological sections were realized, mounted and stained for their comparative analysis under low light microscope to describe with those cited in the hen. The histology of the annexed glands from the digestive system is similar to the described in the hen. However, in the liver the arrangement hepatic cords so is in the central vein such as the portal spaces is radial, characteristic not observed in other species. In relation to the histology of the proventricle, the tubular glands are quite, similar to the fundic glands of the mammals. In the submucosa compound tubulosacular glands are observed, with parietal cells. The pancreas doesn't present prominent differences.


Asunto(s)
Animales , Sistema Digestivo/anatomía & histología , Struthioniformes/anatomía & histología , Anatomía Veterinaria , Chile/epidemiología , Histología Comparada
2.
Int. j. morphol ; 24(2): 205-214, jun. 2006. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-432803

RESUMEN

Struthio camelus domesticus (Swart, 1987) es descrita como reflejo del híbrido natural de avestruces de granja en Sudáfrica, la que actualmente se conoce como avestruz de cuello negro o African Black. Esta ave fue desarrollada mediante programas de mejoramiento genético, con el objetivo de aumentar el valor comercial de la especie. Se caracteriza por ser de menor talla y más fértil que las otras subespecies, estructura del plumaje bien desarrollada, carácter dócil, y de fácil crianza en granjas, ya que es tremendamente curiosa y amigable con los humanos (Deeming, 2001; Camiruaga, 2004). En relación a las características anatómicas generales del tracto digestivo, Camiruaga & Simonetti, (2003) señalan que el avestruz presenta semejanzas y diferencias, tanto con otras aves, como con los rumiantes y otros herbívoros (equinos). Del análisis comparativo con la gallina, presenta ciertas diferencias anatómicas, una de ellas es no presentar buche, órgano almacenador de alimento que existe en otras aves. El proventrículo y el estómago muscular (molleja), en el avestruz, pueden cumplir dicha función (Angel, 1996). No presentan vesícula biliar, por lo que el vaciamiento de la bilis se realiza directamente al intestino delgado. Además, el intestino grueso del avestruz, a diferencia de otras especies, representa el 50 % del largo total del tubo digestivo y el intestino delgado corresponde sólo al 35,5%. (Camiruaga, 2004). En el presente trabajo se analizó la histología normal de los diferentes segmentos del tubo digestivo del avestruz: esófago, proventrículo, estómago muscular (molleja o ventrículo), intestino delgado (duodeno, yeyuno e íleon) e intestino grueso (ciego, colon y recto), y se analizó comparativamente con especies a las que se le asocia morfológicamente, como las aves domésticas, rumiantes, seudo rumiantes (camélidos) y algunos otros herbívoros.


Asunto(s)
Animales , Reiformes/anatomía & histología , Sistema Digestivo/anatomía & histología , Sistema Digestivo/crecimiento & desarrollo , Sistema Digestivo/inervación , Sistema Digestivo/irrigación sanguínea , Anatomía Veterinaria
3.
Biol. Res ; 33(3/4): 215-226, 2000. ilus
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-454063

RESUMEN

The structural diversity of the many oligosaccharide chains of surface glycoconjugates renders them likely candidates for modulators of cell-interactions, cellular movements, differentiation, and cellular recognition. A selection of different lectins was used to investigate the appearance of cellular distribution and changes in sugar residues during tooth development in the polyphyodont lizard, Liolaemus gravenhorsti. Lectins from three groups were used: (1) N-acetylgalactosamine specificity: BS-1, PNA, RCA-120; (2) N-acetylglucosamine specificity: ECA; and (3) fucose specificity: UEA 1 and LTA.. Digital images were processed using Scion Image. Grayscale graphics in each image were obtained. The lectins used showed a strong, wide distribution of the L-fucose and N-acetylgalactosamine at the cell surface and in the cytoplasm of multinucleate odontoclast cell, while mononuclear odontoclast cells showed no binding, suggesting some roles that the residues sugar might play in the resorption of dentine or with multinucleation of odontoclast after the attachment to the dentine surface in this polyphyodont species. Further studies must be planned to determine the specific identities of these glycoconjugates,and to elucidate the roles played by these sugar residues in the complex processes related to odontogenesis in polyphyodont species.


Asunto(s)
Animales , Acetilgalactosamina/análisis , Acetilglucosamina/análisis , Diente/química , Fucosa/análisis , Lectinas , Lagartos , Osteoclastos/química , Diente/citología , Histocitoquímica , Odontogénesis
4.
Rev. chil. anat ; 12(4): 161-7, 1994. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-148317

RESUMEN

Los hábitos alimentarios que presentan los cánidos (monogástricos) respecto de los camélidos (poligástricos), son diferentes. Los primeros consumen dietas pobres en fibras, en tanto que los camélidos consumen una dieta rica en fibra que consiste en pastos cortos y duros (bofedal). Sin embargo son capaces de aprovechar eficientemente estos alimentos. Por ello, fueron analizados comparativamente las regiones fúndicas de ambas especies, donde encontramos diferencias morfológicas adaptativas. Para la realización del presente trabajo, se obtuvieron muestras de las regionnes fúndicas, provenientes de estómagos de perro (Canis familiaris) y de llama (Lama glama), adultos. estas muestras fueron procesadas de acuerdo a las técnicas histológicas corrientes e histoquímica de Picrosirius y analizadas comparativamente al microscopio óptico. Los resultados revelaron que existen diferencias importantes en las regiones fúndicas de ambas especies en estudio. Estas diferencias se encuentran especialmente a nivel de la mucosa, donde la profundidad de las glándulas fúndicas, número de células parietales (oxínticas) y la irrigación sanguínea son mucho mayores en la llama. La pared abdomasal presenta un refuerzo de tejido conjuntivo compacto de haces paralelos, entre la serosa y la muscular longitudinal externa. Estas adaptaciones redundarían en una mayor eficiencia digestiva por parte de los camélidos, dadas las características de su dieta habitual


Asunto(s)
Animales , Perros , Abomaso/ultraestructura , Fundus Gástrico/ultraestructura , Mucosa Gástrica/ultraestructura , Reticulum/ultraestructura , Rumen/ultraestructura , Camélidos del Nuevo Mundo/anatomía & histología , Perros/anatomía & histología , Estómago de Rumiantes/ultraestructura
5.
Rev. chil. anat ; 9(2): 93-9, 1991. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-109449

RESUMEN

Factores genéticos pueden influenciar el metabolismo del alcohol y sus efectos, sobre parámetros fisiológicos. La capacidad metábolica para el alcohol varía con la edad, con un máximo durante la adolescencia. La ingesta de alcohol por hembras gestantes, provoca efectos adversos sobre el desarrollo embriofetal. Este efecto teratogénico del alcohol ha sido confirmado, pero su mecanismo de acción se desconoce. El presente estudio pretende establecer el patrón teratogénico del alcohol, sobre las primeras fases del desarrollo en aves. Para este trabajo se emplearon huevos fecundados de gallina, los que se incubaron a 37,8 -C. En una primera etapa, los huevos fueron tratados el día 0 con 0,1 ml. de etanol en concentraciones de 20%, 40% y 60%, por instilación en la cámara de aire. Al grupo control se le instiló 0,1 ml. de NaCl al 0,9%. En una segunda etapa, los huevos fueron tratados, el día 4 post-incubación, empleando la misma metodología. En ambos grupos, los huevos fueron extraídos a los 11 días de incubación. Las muestras obtenidas fueron fijadas en formol al 10% y fotografiadas para su análisis macroscópico. Las manifestaciones teratológicas más frecuentes fueron evisceración, embriones hemorrágicos, edema, acrania, anoftalmia y hernia umbilical, presentándose, en todos ellos, una clara disminución de tamaño y peso corporal


Asunto(s)
Embarazo , Embrión de Pollo , Animales , Anomalías Inducidas por Medicamentos , Etanol/efectos adversos , Teratógenos
7.
Rev. chil. pediatr ; 54(3): 153-8, 1983.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-14446

RESUMEN

Esbozos de miembros de ave con 144 horas de incubacion fueron sometidos a irradiacion ultrasonica con una frecuencia de 50 kHz y una intensidad de 6.4 mW/cm2 durante 10,20 y 30 minutos respectivamente.Se desdriben los hallazgos histologicos, entre lo que llama la atencion la presencia de focos de necrosis en aquellos irradiados durante 20 minutos. El histograma mostro disminucion significativa de las mitosis en los de 10 y 20 minutos, y aumento notorio en el de 30 minutos. Se compara lo encontrado con lo descrito por la literatura la literatura


Asunto(s)
Animales , Diferenciación Celular , Tejido Conectivo , Técnicas In Vitro , Ultrasonido , Embrión de Pollo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA