Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Cienc. Serv. Salud Nutr ; 11(1): 5-15, abr. 2020.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1103603

RESUMEN

Introducción: La enfermedad por coronavirus (COVID-19) fue declarada una emergencia de salud pública de importancia internacional por el Comité de Emergencias del Reglamento Sanitario Internacional. En el Ecuador se identificó el primer caso el 29 de febrero del 2020 y su propagación crece en forma acelerada. Objetivo: Demostrar como se desarrolla la infección por COVID-19 en Ecuador a partir de la información proporcionada por el gobierno central con el fin de implementar oportunamente medidas que aplanen la curva creciente en el país. Método: El estudio se basa en literatura de revistas científicas y en reportes diarios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias (SINGRE) del Ecuador del 13 al 31 de Marzo del 2020. El procesamiento de los datos se hizo a través de una hoja electrónica de cálculo. Resultados: El Ecuador tiene la tasa más alta de personas con COVID-19 en América del Sur 13.15 por 100 000 habitantes y supera el promedio mundial de 9.63. La tasa letalidad en Ecuador de 3.40 % se acerca al promedio mundial de 4.80%. La provincias de Guayas, Galápagos, Cañar y Sucumbios tienen las tasas de morbilidad por COVID-19 más altas en el país y superan la media mundial. Conclusiones: Se debe fortalecer la comunicación de riesgos, la participación comunitaria y mantener el asilamiento domiciliario, al menos hasta 14 días después de que la curva presente un descenso de los casos.


Introduction: Coronavirus disease (COVID­19) was declared a public health emergency of international importance by the International Health Regulations Emergency Committee. In Ecuador, the first case was identified on February 29 2020 and its spread grows rapidly. Objective: To describe the development of COVID­19 infection in Ecuador using informa on provided by the central government in order to be able to implement timely measures and flatten the increasing curve in the country. Methods: The study is based on the daily reports from the World Health Organization (WHO) and Ecuador's National Risk and Emergency Management System (SINGRE) from March 13 to March 31 2020o, as well as on literature from scientific journals. Results: Ecuador has the highest rate of people with COVID­19 in South America with 13.15 per 100 000 inhabitants and exceeds world's average of 9.63. Case fatality rate in Ecuador reaches 3.40%, which approaches world's average of 4.80%. Guayas, Galápagos, Cañar y Sucumbíos have the highest COVID­19 morbidity rates in the country, which exceed world's average rate. Conclusions: Risk communication, community participation and home isolation should be strengthened, at least until about 14 days after the curve shows a decrease in cases.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Diagnóstico de la Situación de Salud , Mortalidad , Infecciones por Coronavirus , Reglamento Sanitario Internacional , Aislamiento Social , Organización Mundial de la Salud , Ecuador
2.
Cienc. Serv. Salud Nutr ; 11(1): 51-59, abr. 2020.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1103618

RESUMEN

Introducción: La interculturalidad en salud se ha desarrollado a partir del concepto étnico. Objetivo: comprender las culturas médicas para fomentar un diálogo intercultural. Método: El estudio se realizó por medio de una revisión de literatura en revistas indizadas, así como en la base de datos de algunas organizaciones e instituciones nacionales e internacionales. Resultados: Cada sistema médico tiene una filosofía sobre la que desarrolla sus métodos así la Medicina Convencional se basa en el positivismo, las Medicinas Complementarias en el Vitalismo como la Homeopatía y para las Medicinas Ancestrales su relación con la Naturaleza como por ejemplo la Cosmovisión Andina. Conclusiones: partiendo de conocer la filosofía que inspira a cada cultura médica, se deben generar espacios de diálogo para atender las necesidades de prevención, curación y promoción de la salud.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Salud , Competencia Cultural , Vitalismo , Terapias Complementarias , Cosmovisión
3.
Cienc. Serv. Salud Nutr ; 10(2): 5-13, nov. 2019.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1103576

RESUMEN

Introducción: la muerte materna es un indicador que permite medir el desarrollo social de un país, y tiene un gran impacto a nivel familiar y social. Objetivo: el presente estudio caracteriza las muertes maternas ocurridas en la provincia de Chimborazo desde el 2013 al 2017, con la finalidad de que los resultados contribuyan al diseño de estrategias y actividades que permitan mejorar este indicador negativo. Metodología: se partió de la información entregada por el proceso de Vigilancia de la Salud Pública de la Coordinación Zonal de Salud 3, así como de los datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) sobre nacidos vivos en los años de estudio. Se consideró sólo las muertes maternas directas. Resultados: las principales causas de muerte materna se deben a hemorragia, trastornos hipertensivos del embarazo y sepsis. Se presentan con más frecuencia en instituciones de salud, población indígena y rural, relacionadas con la primera y tercera demora. Conclusiones: realizar capacitaciones permanentes de los profesionales de los establecimientos, así como en la comunidad para que se reconozcan oportunamente los signos de peligro.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Atención Prenatal , Mortalidad Materna , Salud de la Mujer , Atención a la Salud , Salud Materna , Población Rural , Factores Socioeconómicos , Sepsis , Ecuador , Hemorragia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA