Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Rev. argent. anestesiol ; 59(6): 392-410, nov.-dic. 2001. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-318024

RESUMEN

Los programas de analgesia postoperatoria que cuentan con sistemas de registro de dolor, sedación y efectos adversos de los fármacos, utilizados junto al resto de los controles sistemáticos que se realizan en todos los pacientes, mejoran la calidad de atención del postoperatorio. La puesta en práctica de normativas generales implica la adecuación de las normas a la realidad de cada institución, la capacitación y el entrenamiento de todo el personal, la transformación de conductas y hábitos contrarios a las normas, la selección cuidadosa de pacientes y sectores de internación y la evaluación periódica de los resultados. Es claro que la solución a los problemas del manejo del dolor postoperatorio no se encuentran en el desarrollo de nuevas técnicas, sino en la organización y explotación de los recursos existentes. El desarrollo del nuevo proyecto no es dependiente de cuánto se tiene, sino de cuánto se puede hacer con lo que se tiene. El objetivo del presente trabajo es revisar, en base a la experiencia acumulada en nuestros hospitales, los aspectos prácticos de la puesta en funcionamiento de programas de analgesia postoperatoria en el ámbito hospitalario.


Asunto(s)
Humanos , Analgesia , Dolor Postoperatorio , Sistema de Registros , Analgesia Epidural , Analgesia Controlada por el Paciente , Clínicas de Dolor/normas , Clínicas de Dolor , Clínicas de Dolor/tendencias , Estudio de Evaluación , Guías como Asunto
2.
Rev. argent. anestesiol ; 53(4): 227-42, oct.-dic. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-193780

RESUMEN

Se estudiaron los efectos de la inyección endovenosa del radioisótopo Estroncio 89, sobre la Escala de categoría numérica en reposo, Escala de categoría numérica en actividad (dinámico), Escala de Karnofsky, consumo de DAINES, opioides, y sobre sus efectos en los valores de PCA (Antígeno Prostático) Fosfatasa Alcalina, Fosfatemia, Calcemia, recuento de blancos, rojos y plaquetas y recuento de metástasis óseas, en 10 pacientes portadores de cáncer de próstata (8) y cáncer de mama (2). Se realizaron controles semanales de todos los parámetros durante 14 semanas, excepto el recuento de metástasis que se realizó en 2 oportunidades. En los resultados encontramos una disminución estadísticamente significativa en la Escala numérica en reposo, en la Escala numérica en actividad (Dinámico), y en la Escala de Karnofsky a partir de la 5ta. semana. El consumo de DAINES, mostró una tendencia descendente, siendo el consumo de opioides reducido a niveles significativos. Los glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas, descendieron luego de la 8va. semana, detectándose aumento del PCA (Antígeno Prostático) y la Fosfatasa Alcalina. Los números de metástasis no se modificaron. Se describen las características del fármaco, mecanismo de acción, dosificación, contraindicaciones y sus efectos adversos. Se discuten las distintas alternativas de tratamiento del dolor por metástasis óseas: hormonoterapia, cirugía, quimioterapia, radioterapia, farmacología. Se concluye que este procedimiento es una alternativa válida para disminuir consumo de analgésicos, aumentar la calidad de vida factible de realizar a pesar de haber sido irradiado el paciente, sin efectos secundarios, excepto por disminución de valores hemáticos no graves.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Neoplasias de la Mama , Metástasis de la Neoplasia , Neoplasias de Tejido Óseo/terapia , Dimensión del Dolor , Dolor/tratamiento farmacológico , Dolor/radioterapia , Dolor/terapia , Neoplasias de la Próstata , Radioisótopos de Estroncio/farmacología , Analgésicos Opioides/uso terapéutico , Hormonas/uso terapéutico , Irradiación de Hemicuerpo/efectos adversos , Calidad de Vida , Interpretación Estadística de Datos
3.
Rev. argent. anestesiol ; 51(3): 141-51, jul.-sept. 1993.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-194410

RESUMEN

El manejo de la vía aérea pediátrica normal, puede resultar sumamente complejo si no se toma en cuenta que se trata de seres en pleno desarrollo. El hecho de que el niño no es un adulto pequeño nunca es más cierto que al estudiar su vía aérea. En el presente trabajo estudiaremos las características anatómicas y fisiológicas de la vía aérea pediátrica en particular, comparándola con la del adulto. Revisaremos las causas y condiciones que puedan generar dificultades en la intubación, y analizaremos los métodos de evaluación utilizados para anticiparse a estas situaciones. Consideraremos en detalle las diferencias que existen en la intubación del paciente pediátrico y el adulto y finalizaremos con una revisión de las complicaciones más frecuentemente asociadas a la intubación endotraqueal.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Adulto , Anestesia Endotraqueal/efectos adversos , Intubación Intratraqueal , Intubación Intratraqueal/efectos adversos , Pediatría , Sistema Respiratorio/anatomía & histología , Sistema Respiratorio/fisiología , Obstrucción de las Vías Aéreas , Cartílago Cricoides/anatomía & histología , Edema Laríngeo/complicaciones , Epiglotis/anatomía & histología , Laringe/anatomía & histología , Cuidados Preoperatorios , Lengua/anatomía & histología , Tráquea/anatomía & histología , Pliegues Vocales/anatomía & histología
4.
Rev. argent. anestesiol ; 51(2): 83-6, abr.-jun. 1993.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-195441

RESUMEN

Se relata el caso clínico de una paciente de 9 años programada para la colocación de una derivación ventrículo atrial, que presentó en el transanestésico un paro cardíaco que podría atribuirse a la interacción del antibiótico Vancomicina y los agentes anestésicos utilizados. Consideramos que algunas de las drogas utilizadas por el anestesiólogo tienen márgenes de seguridad relativamente estrechos, por lo que el entender las condiciones y factores que alteran sus efectos nos ayuda a evitar consecuencias no deseadas.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Anestésicos por Inhalación/administración & dosificación , Anestesia Endotraqueal , Interacciones Farmacológicas , Halotano/efectos adversos , Paro Cardíaco , Vancomicina/efectos adversos , Vancomicina/toxicidad , Neurocirugia
5.
Rev. argent. anestesiol ; 50(3): 183-9, jul.-sept. 1992. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-169813

RESUMEN

Las complicaciones respiratorias han sido señaladas como responsables fundamentales en la morbilidad perioperatoria. En el presente trabajo se describen algunos críterios para la evaluación preoperatoria de los pacientes con riesgo de desarrollar complicaciones respiratorias. Se brinda también, una secuencia ordenada (algorritmo) de procedimientos diagnósticos y terapéuticos


Asunto(s)
Complicaciones Intraoperatorias , Enfermedades Respiratorias , Factores de Riesgo , Técnicas de Diagnóstico Quirúrgico , Examen Físico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA